martes, 23 de octubre de 2012
COREA ESTUDIARÁ OCHO BLOQUES PETROLEROS PARA ESCOGER EL MEJOR
El viaje del presidente de la República, Rafael Correa, a Corea no solo dejará acuerdos comerciales con ese país, sino la presencia de una nueva petrolera. El Ministerio de Recursos Naturales suscribirá una carta de intención con la Korea National Oil Corporation (KNOC, Corporación Nacional de Petróleos de Corea en castellano). La firma del acuerdo se concretará en Seúl el 9 de septiembre, según el documento a firmarse entre el Ministerio de Recursos Naturales, la Secretaría de Hidrocarburos y la Corporación Nacional de Petróleos de Corea."Esta Carta de Intención tiene como objeto proyectar las oportunidades en exploración y explotación de recursos hidrocarburíferos en las áreas del suroriente ecuatoriano", consta en el documento. Carlos Pareja Yannuzzelli, viceministro de Hidrocarburos, firmará la carta en reemplazo del ministro Wilson Pástor, y Young-Won Kang, presidente y CEO de la KNOC, lo hará por Corea. La Secretaría de Hidrocarburos proporcionará la información sobre las áreas referidas, a fin de que KNOC realice los estudios técnicos, económicos, financieros y legales, es decir, de prefactibilidad (ventajas y desventajas de la explotación de las áreas. El Universo, 6 sep. 2010, p. 4
ENERGÍA TÉRMICA AUN NO CUBRE LA DEMANDA
Para afrontar el estiaje se requieren 380 Mw. adicionales, pero hasta el momento el Gobierno ha conseguido 240 Mw., cuya instalación finalizaría en noviembre en seis centrales ubicadas en Quevedo (Los Ríos) y la provincia de Santa Elena. A aún no termina el mantenimiento de todas las plantas que conforman el parque térmico del país, que debe estar en capacidad de producir 190 140 Mw., para proveer energía durante el próximo estiaje que iniciará en octubre y podría extenderse hasta marzo de 2011, según previsiones del Instituto Nacional de Meteorología e Hidrología (Inamhi). Actualmente continúan los trabajos en las centrales de Termoesmeraldas, Trinitaria, Pucará y Victoria II, que concluirán el próximo 7 de octubre y que, en conjunto, tienen una potencia total de 400 Mw. Pese a la inminente operación de estas plantas existe un déficit en la demanda de esta fuente de energía, pues para afrontar el estiaje era necesario contar con 380 Mw. adicionales, sin embargo, hasta el momento el Gobierno ha conseguido solamente 240 Mw, que serán instalados por la compañía Equitatis y que estarán listos en noviembre en seis centrales ubicadas en Quevedo y Santa Elena. Dinero, Diario de Negocios, 6 sep. 2010, p. 4
EL BAJO CRÉDITO FRENA LA FRONTERA AGRÍCOLA
El sector agrícola ecuatoriano se enfrenta a problemas estructurales que impiden su despegue. La falta de crédito, las condiciones climáticas adversas y las falencias en la organización son los puntos débiles del agro. Entre el 2000 y el 2009, solo el 9 por ciento de los créditos por actividad económica fueron destinados a este sector productivo. "Es indispensable una nueva visión para el crédito productivo, una perspectiva realista que combine esfuerzo público y privado". Esa es la visión de Santiago García, catedrático y consultor económico, sobre la situación de la actividad. Otra de las graves dificultades que golpea al sector son los efectos más severos del cambio climático, traducido en heladas, inundaciones y largas sequías. Todos estos fenómenos se han registrado en épocas atípicas del año, provocando efectos en la producción. La falta de infraestructura, riego y otros servicios vinculados a la salud y a la educación son otras de las falencias que aquejan al sector. Líderes, 6 sep. 2010, p. 12
LA COSECHA DE MANGO SERÁ LENTA, PARA GANAR MÁS
Representantes de productores, exportadores y varios importadores de mango determinaron, la semana pasada, en Guayaquil, cómo afrontarán la nueva cosecha de la fruta y su proceso de venta. La idea local, debido a que se estima que el frío afectará el 15 por ciento de la producción, consiste en regular los envíos a los EEUU y elevar el precio de la caja. "Es decir, a menor oferta mayor demanda y mejor precio", explicó Bernardo Malo, de Fundación Mango. ¿En qué consiste el mecanismo? Retardar la cosecha con la aplicación de técnicas agrícolas que retrasen el florecimiento de la planta. "Al momento estamos de acuerdo los productores y exportadores (15 empresas)", dijo el directivo, al señalar que esto representará una inversión de $2 500 por hectárea. En el país existen 5 500 has. de plantaciones de mango identificadas. La demora en la cosecha permitirá exportar a EEUU 140 contenedores de mango, a diferencia de años anteriores en que salían más de 200. Malo acotó que el excedente se colocará en nuevos mercados. Dinero, Diario de Negocios, 6 sep. 2010, p. 2
ECUADOR BUSCA MANTENER SU
Los trabajos de reestructuración de la Agencia Ecuatoriana de Aseguramiento de la Calidad del Agro (AGROCALIDAD) continúan dentro de esa entidad con la creación de una nueva Unidad de Cacao. El proyecto surge ante la posibilidad de perder mercados para la exportación del producto, debido a "mezclas" que realizan los comerciantes entre cacao fino de aroma, arriba y variedades de menor calidad. La cuota exportadora del Ecuador en materia de cacao asciende al 75 por ciento de la producción nacional, según la Organización Internacional del Cacao (ICCO, por sus siglas en inglés). Este porcentaje podría disminuir en caso de que no se mejore el producto ofertado en el extranjero. Para evitar tal situación, AGROCALIDAD comenzó la implementación de la Unidad en distintas zonas. Con esto, será la agencia la encargada de certificar los envíos de cacao fino de aroma, función que antes estaba en manos de la Asociación Nacional de Exportadores de Cacao ANECACAO. Expreso, 27 ago. 2010, p. 6
PETROLERAS VAN A NEGOCIAR BAJO PRESION
Las compañías petroleras y el Gobierno, a través del Ministerio de Recursos Naturales, dejaron todo listo para arrancar formalmente las conversaciones para conseguir los acuerdos previos a la suscripción de los nuevos contratos petroleros de prestación de servicio, que a futuro reemplazarán a los de participación, actualmente vigentes. Si bien los diálogos formales empezarán hoy, durante los últimos días se han mantenido conversaciones informales entre ambos sectores, de las cuales existe absoluta reserva. Así lo confirmó José Luis Zirit, presidente de la Asociación de la Industria Hidrocarburífera, quien dijo que las compañías no se pronunciarán hasta que sea oficializado el proceso. Esto debido a un pedido expreso del ministro de Recursos Naturales, Wilson Pástor. El proceso de conversaciones inicia con las presiones del presidente de la República, Rafael Correa, quien ayer fue tajante al mencionar que no cederá ante las exigencias de compañías petroleras que se nieguen a negociar sus contratos con el Ecuador. "El problema es de ellos si demoran la negociación, porque si eso no está hasta el plazo que dio el Gobierno se van del país", explicó. De acuerdo con la ley, las petroleras más grandes deberán tener negociados sus contratos hasta el 23 de noviembre, mientras que las pequeñas tendrán plazo hasta el 23 de enero próximo. Expreso, 25 ago. 2010, p. 3
6 OBSERVACIONES DE LAS EMPRESAS PETROLERAS
El ministro de Recursos No Renovables, Wilson Pástor, se reunirá con los representantes de las 15 compañías privadas que renegociarán sus contratos petroleros. El objetivo de esta reunión es dar una respuestas a las observaciones que hicieron las empresas al modelo de contrato propuesto por el Gobierno, denominado de prestación de servicios. Luego de este encuentro, en la tarde, se iniciará la primera sesión de negociaciones con la petrolera española Repsol. De acuerdo con técnicos del Ministerio de Recursos No Renovables, que pidieron la reserva, las empresas han realizado seis observaciones principales al modelo del contrato. Las compañías buscan que en el nuevo contrato se incluya una cláusula de "equilibrio económico". Esta serviría para que la tarifa se ajuste si existieran reformas tributarias. Según los técnicos, las empresas buscan que la tarifa esté atada a la variación de los precios del petróleo en el mercado. Ello contrapone las aspiraciones del Gobierno que busca que el Estado conserve los beneficios del incremento en el precio del barril de crudo. Las compañías también rechazan que el contrato fije la rentabilidad para las actividades nuevas de exploración o recuperación mejorada. La cláusula 12 del modelo contractual establece una rentabilidad del 20 por ciento sobre las inversiones para estas actividades. Además, no están dispuestas a renunciar a los centros internacionales para resolver las controversias con el Estado. El modelo establece que las compañías deben dar por terminados estos reclamos. La cláusula 19 del nuevo modelo de contrato determina la creación de un Comité de Operación para cada contrato, conformado por dos representantes del Ministerio y dos de la empresa operadora. Este comité analizará los planes, programas y presupuestos anuales de las compañías y recomendará su aprobación a la Secretaría de Hidrocarburos. Las compañías buscan que lo que diga este comité sea vinculante. También piden que sean vinculantes los dictámenes de consultores que puedan ser requeridos para pronunciarse respecto de controversias técnicas que tengan las compañías y el Gobierno. Finalmente, las petroleras han pedido que en materia ambiental, el ente rector sea la Secretaría de Hidrocarburos y no el Ministerio del Ambiente. El Comercio, 25 ago. 2010, p. 7
CORREA REITERA QUE PETROLERAS DEBEN TERMINAR NEGOCIACIONES ESTE AÑO
El presidente de Ecuador, Rafael Correa, reiteró ayer que las empresas petroleras privadas deben concluir este año sus negociaciones para cambiar los contratos de operación, con lo que el Estado pretende obtener mayores rentas. "El problema es de ellos (petroleras) si demoran la negociación, porque si eso no está hasta el plazo que dio el Gobierno se van del país", dijo Correa, según publica la Secretaría de Comunicación de la Presidencia en su Web. Añadió que "ellas deben ser las principales interesadas en que la transición hasta los contratos definitivos de prestación de servicios se haga lo más rápido posible". La Hora, 25 ago. 2010, p. B. 6
VOLATIL AVANCE DE LA CONSTRUCCION
El sector de la construcción es uno de los pilares que sostiene la leve reactivación de la economía en este año. Sin embargo, pese a que en efecto la actividad se ha recuperado, la mejoría en sectores conexos no es general. La comercialización de maquinaria pesada como volquetas, retroexcavadoras y tractores sigue dinámica en este año, aunque en menor medida que durante el 2008. En ese año se importó un equivalente a USD 184 millones en este tipo de equipos. En lo que va del año, se han importado USD 48,7 millones en equipos camineros, en especial volquetas. Enrique Pita, constructor y ex directivo de la Cámara de Construcción de Guayaquil, dijo que la obra pública y la construcción de vías originó la necesidad de comprar equipos camineros para avanzar con las obras. "La demanda fue muy intensa el año pasado, pero para el 2010 se ha normalizado. Eso sucedió con el cemento, asfalto y productos de aluminio". En el caso del cemento gris, en particular, la demanda ha subido levemente. Expertos sostienen que la reactivación de la construcción impulsa el crecimiento de otros sectores, pero en diferentes medidas. Marcelo Rodríguez, asesor comercial de Andec, contó que la inversión privada ha sido fundamental para ese crecimiento. "La vivienda, construcción del cuarto puente en Guayaquil y otras obras reactivaron las ventas". El Gobierno prevé que el sector de la construcción crezca 4,5 por ciento este año, un punto menos que en el 2009. El Comercio, 25 ago. 2010, p. 6
ANTEPROYECTO DE LEY DE TIERRAS PRENDE EL DEBATE
El ante proyecto de la Ley General de Tierras anticipa un conflicto, entre agroproductores y el Gobierno, impulsor de la normativa. La propuesta señala que la superficie de uso del suelo (tierra productiva) en el país representa más de 11,8 millones de hectáreas. En ese total, predominan las plantaciones de caña de azúcar, banano y palma africana. En cuanto a la tenencia de la tierra, se indica que el 39 por ciento representa menos de 50 hectáreas; un 32 por ciento, entre 50 has. y 200 has.; y un 29 por ciento de predios superan las 200 hectáreas. Esto, según un censo agropecuario que es constantemente actualizado por el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INEC). Según sectores que se consideran afectados por una eventual expropiación de predios superiores a las 20 has., como los ganaderos representados por Paúl Olsen, los datos del anteproyecto confirmarían que "no existe concentración de tierras", como lo sugiere el Sistema de Investigación sobre la Problemática Agraria en el Ecuador (Sipae), que elaboró el documento. Adicionalmente, César Monge, de la Cámara Nacional de Acuacultura, considera que "existen una serie de ambigüedades", como ejemplo menciona la posible expropiación de terrenos superiores a las 25 hectáreas si es que el propietario no demuestra haberles dado valor agregado o si no tiene un ingreso acorde a la superficie del predio. "¿Quién determina aquello y cuál debe ser el ingreso neto? No se puede poner techo al éxito e incentivar la mediocridad", señaló Monge. En el sector camaronero, más del 95 por ciento de productores poseen más de 25 hectáreas, acotó. Dinero, Diario de Negocios, 25 ago. 2010, p. 4
CLIMA AFECTARA COSECHA DE MANGO
Con periodos de bajas temperaturas y la ausencia de sol, los productores de mango de exportación prevén que la cosecha de este año podría sufrir una reducción frente a los 10 millones de cajas -de 4 kilos- que se registraron la temporada del 2009. Las estimaciones de las empresas del sector, que iniciarán la cosecha en octubre próximo, indican que la producción disminuirá el 10 por ciento si las condiciones climáticas no mejoran en los siguientes días. Sin un clima propicio, la fruta es proclive a desarrollar bacterias y hongos, provocando que se seque y caiga antes de llegar a su maduración total. Bernardo Malo, presidente de la fundación Mango Ecuador, indicó que este año se proyecta tener 9 millones de cajas de mango por efectos de las condiciones climáticas. El Universo, 25 ago. 2010, p. 10
PANIFICADORES SE QUEJAN POR HARINA MAS COSTOSA
Los insumos básicos para la elaboración del pan, como harina, azúcar y manteca, se han encarecido desde la semana pasada y los panificadores dudan entre subir el precio del producto a riesgo de perder clientes, o mantener el valor y disminuir sus ganancias. Rafael Serrano, presidente de la Asociación Ecuatoriana de Molineros, dijo ayer que el alza del precio del trigo a nivel internacional causará el mismo efecto en la harina, pero los panificadores consultados por este Diario, durante un recorrido en varios puntos de Guayaquil, confirmaron que esa materia prima subió hace una semana. En promedio, el saco de harina (de cualquier marca) pasó de US$ 32 a US$ 34, aseguró Carmen Peñaherrera, propietaria de Delipan, en Los Esteros. El Universo, 24 ago. 2010, p. 5
VENEZUELA SE CONVIRTIO EN REVENDEDOR DE CRUDO Y COMBUSTIBLES LOCALES
Que Petróleos de Venezuela (PDVSA) no era el refinador del crudo local sino intermediario se confirmó la semana pasada luego de tres años y siete meses del convenio de intercambio de hidrocarburos con Ecuador. El 13 de agosto pasado, la venezolana abrió una licitación para vender 2,88 millones de barriles de petróleo ecuatoriano y cuatro días después convocó a un nuevo concurso para comprar 1,44 millones de barriles de diésel que se entregarían a Ecuador. Fernando Villavicencio, ex sindicalista de PETROECUADOR, calificó como inconstitucional y atentatoria a la soberanía esa licitación de PDVSA. "Resulta ofensivo para el Estado que una empresa representante de otro Estado haga negocios con nuestro petróleo en nuestro territorio, confirmando así que Venezuela se convirtió en un nuevo intermediario". César Robalino, catedrático de la Politécnica Nacional, dijo que luego de confirmarse las sospechas de que PDVSA pasó a ser la nueva intermediaria de hidrocarburos de Ecuador, la única manera de encontrarle beneficio a esa relación es presumir que el flete, los seguros y los diferenciales proporcionados por Venezuela son más bajos que los de otras empresas. Wilson Pástor, ministro de Recursos Naturales no Renovables, manifestó que el compromiso de Venezuela es entregar derivados por crudo, y si para ello debe salir al mercado a buscarlo, no ve inconveniente. El Universo, 24 ago. 2010, p. 4
NINGUN ACERCAMIENTO CON PETROLERAS
En medio de la expectativa de que las petroleras acudan al Ministerio de Recursos Naturales para iniciar las conversaciones terminó ayer el día, sin concretarse ningún encuentro. Hasta ayer, la española Repsol-YPF y la chilena Sipec esperaban una invitación formal del Gobierno para formalizar el inicio de las negociaciones. Ahora se espera que comiencen mañana. El documento, que estaba en observación de las petroleras hasta el viernes, modificará la relación contractual de las partes. El Gobierno pagará una tarifa por los servicios prestados y las contratistas perderán su condición de participación en la producción que actualmente tienen, por una de ejecutora de trabajos. El Gobierno renegociará 33 contratos. El Universo, 24 ago. 2010, p. 4
CALAHORRANO
NO HABRA APAGONES: El ministro de Electricidad y Energía Renovable, Miguel Calahorrano, advirtió anoche en Guayaquil que el país está preparado para enfrentar el próximo estiaje. "Tenemos optimismo de sacarle al país adelante sin que haya racionamientos", indicó previo a una reunión con empresarios socios de la Cámara de Industrias de Guayaquil. Aunque reconoció el retraso en la operación al 100 por ciento de las centrales hidroeléctrica Mazar y térmica Esmeraldas, dijo que estos serán resueltos entre septiembre y noviembre próximos. Luego de esa fecha, Mazar podrá generar a plena capacidad con una potencia de 160 megavatios (MW) mientras que Termoesmeraldas lo hará con sus 132 MW. Destacó, sin embargo, que el plan estratégico de este año revela que aún con el peor estiaje el Ecuador tendrá una reserva de energía del 10 por ciento, sin necesidad de comprarle electricidad a Perú y Colombia. El Comercio, 24 ago. 2010, p. 12
SEGURO AGRICOLA CUENTA CON 848 BENEFICIARIOS
A tres meses de la aplicación del subsidio al seguro agrícola (aplica a los cultivos de maíz duro, arroz, papa y trigo), en total 848 productores se han beneficiado. Al igual que los vehículos, los cultivos pueden ser asegurados para evitar o minimizar las pérdidas en el sector agrícola. De ahí que el Gobierno creó un subsidio para que los productores puedan contratar este tipo de seguro porque "son costosos", explicó Sara Tobar, coordinadora de la Unidad de Seguro Agrícola del Ministerio de Agricultura. El subsidio consiste en que el Estado paga el 60 por ciento del costo mientras que el productor paga el 40 por ciento restante. En mayo de este año se registraron los primeros asegurados con el subsidio y hasta la fecha 848 personas lo han contratado. El total de cultivos asegurados asciende a 4.713 hectáreas, que al Estado le han costado 144 mil 678 dólares, pero el presupuesto para el subsidio es de 2 millones 700 mil dólares para este año. La Hora, 24 ago. 2010, p. B. 3
EL AGRO RECHAZA UN LIMITE EN LA EXTENSION DE TIERRAS
La posibilidad de que en Ecuador se inicie un proceso de expropiación de tierras aterra a productores agrícolas del país. No conciben que el anteproyecto de la Ley de Tierra -elaborado por el Sistema de Investigación de la Problemática Agraria del Ecuador (SIPAE)- les impida tener más de 500 hectáreas de cultivo, limitándoles el derecho a la propiedad. "Si en 1982 usted y su familia tenían 60 hectáreas, pero luego de 20 años con el esfuerzo y trabajo logró tener 600. ¿Con qué derecho el Gobierno se las va a quitar?", se preguntó ayer el presidente de la Cámara Nacional de Acuacultura, César Monge, quien -acompañado de otros dirigentes, entre ellos el cañicultor Astolfo Pincay, el bananero Eduardo Ledesma, el arrocero Julio Carchi, el cacaotero Esteban Sáenz y el ganadero Paúl Olsen- rechazó la propuesta. El anteproyecto de 90 artículos, que tiene como objetivo "democratizar el uso y el acceso a la tierra", plantea restricciones a los inversionistas extranjeros, quienes solo podrán tener hasta 300 hectáreas. Ramón Espinel, ministro de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca (MAGAP), trató de bajar los ánimos del sector. Ayer, en una entrevista televisiva, aseguró que este gobierno garantizará la propiedad privada de las tierras que sí están "eficientemente" cultivadas. "De lo que hablamos es de aquellas tierras que, pudiendo estar productivas, no lo están", sostuvo Espinel, quien afirmó que el anteproyecto del SIPAE será analizado junto a otro que ha elaborado el Ministerio. Los representantes del agro alertan que si el SIPAE no rectifica, el problema será para todos y no solo para los grandes propietarios de parcelas, pues el riesgo de expropiación también va dirigido a los que tienen más de 20 hectáreas, si no cumplen con las funciones ambiental y social. Expreso, 24 ago. 2010, p. 6
Suscribirse a:
Entradas (Atom)