sábado, 16 de febrero de 2013
TRES INGENIOS MANTIENEN EL 89 POR CIENTO DE LA PRODUCCIÓN EN 2011
San Carlos, Valdez y EQ2 mantienen su producción en comparación al año anterior; EQ2 desde finales de octubre cuenta con nueva administración. Según datos del sector azucarero, EQ2 genera el 28 por ciento del total de la producción nacional. El primer lugar lo ocupa el ingenio San Carlos con el 33 por ciento. Al igual que EQ2, Valdez también produce el 28 por ciento. Mientras que el 11 por ciento restante del total de la producción nacional está a cargo de otras compañías de menor dimensión. El ingenio San Carlos (Sociedad Agrícola e Industrial San Carlos S.A) tiene actualmente una producción de 3,4 millones de sacos de 50 kilos cada uno, en un área cosechada sobre las 24 500 hectáreas. Dinero, Diario de Negocios, 22 nov. 2011, p. 4
NUEVA CENTRAL TÉRMICA SE CONSTRUIRÁ EN ESMERALDAS
Una nueva central térmica de 96 megavatios construirá Celec EP Termoesmeraldas por un monto de $30,072 millones. La adjudicación del contrato se realizó a la compañía Harbi Electric Internacional Co. el martes de la anterior semana. En la implementación, la Central Térmica II será equipada con 12 motores de combustión interna que utilicen Fuel Oil n.° 6, con una capacidad de generación de potencia que se enlazarán al Sistema Nacional Interconectado (SIN) en 2014. Contará con moderna tecnología y ahorrará alrededor de $25 949 135 anuales por disminución de utilización de combustible caro (diésel). Se estima que prácticamente la totalidad de ecuatorianos se beneficiarán con el nuevo servicio eléctrico a corto y mediano plazo. La nueva planta se construirá junto a la Central Térmica Uno, que genera actualmente 130 megavatios y que, por sus años de servicio, presenta problemas técnicos y de contaminación. Dinero, Diario de Negocios, 22 nov. 2011, p. 7
CLIMA ATRASO COSECHA DE MANGO E IMPIDE QUE SE ENVIE MAS AL EXTRANJERO
Un atraso en la cosecha, provocado por factores climáticos, impedirá que en esta temporada se logre exportar más de 10 millones de cajas de mango, como sucedió en la campaña 2007-2008, cuando el sector tuvo uno de sus registros exportables más altos. El sector estima que los envíos al exterior, producto de la cosecha que arrancó en octubre y que se extenderá hasta enero, bordearán las 9 millones de cajas de mango, una cifra similar a la que se obtuvo en la última campaña de exportación. Bernardo Malo, exportador y presidente de la Fundación Mango Ecuador, explicó que no se espera un incremento mayor debido a que el clima ha afectado la agricultura. "Hubo días fríos, en algunas zonas hubo lluvias tardías y eso hace que la producción no se mantengan en niveles altos", indicó. El Universo, 22 nov. 2011, p. 10
EL NUEVO REACTOR DE LA REFINERÍA LLEGÓ A ESMERALDAS
La nave, bautizada como Miss Lis, arribó al Puerto de Esmeraldas con el área de carga repleta. Ahí estaba el nuevo reactor que servirá para repotenciar la Refinería de Esmeraldas. Hasta la tarde de ayer, la máquina permaneció en el puerto. Los representantes de Petroecuador realizaban los trámites de desaduanización para trasladarla luego al sector de La Propicia, por el río Esmeraldas. Se aprovechará la marea baja para pasarlo por debajo del puente que conecta a la urbe con Tachina. El desembarque del reactor a tierra firme se haría a través de una rampa. Se removieron 70 tramos de líneas eléctricas, telefónicas, semáforos, parterres y árboles para transportar la máquina de La Propicia a la Refinería (4 km). El reactor, de 600 toneladas, se fabricó en Houston, EE.UU. y se instalará en la Unidad de FCC (Cracking Catalítico Fluidizado de la Refinería. El Comercio, 16 nov. 2011, p. 6
LAS ALIANZAS ESTRATEGICAS PARA EL CRUDO SON FICTICIAS
La comercialización del crudo exportable de PETROECUADOR y PETROAMAZONAS está en manos de tres empresas extranjeras: PETROCHINA, ANCAP de Uruguay y PDVSA de Venezuela. Estas manejan la totalidad del volumen exportable sobre la base de las alianzas estratégicas, que en la práctica son una ficción. La razón: el 94 por ciento del crudo que compran al país lo colocan en Estados Unidos y no se lo llevan a sus países. Según la información enviada por PETROECUADOR a la Comisión de Recursos Naturales de la Asamblea, por solicitud del asambleísta Cléver Jiménez, el convenio de alianza estratégica con ANCAP de Uruguay no se cumple. De 13 cargamentos levantados, entre julio y septiembre de este año, 10 fueron llevados a Estados Unidos. Conforme al acuerdo firmado el 2 de marzo de 2010, PETROECUADOR entrega crudo a cambio de derivados de alto octano, que deben ser producidos en la refinería La Teja. Luis Jaramillo, entonces presidente de Petroecuador, dijo que "una de las estrategias para la venta del crudo ecuatoriano fue establecer alianzas con los países latinoamericanos que requieren petróleo, pues al diversificar los mercados para nuestros hidrocarburos se puede comparar precios y escoger la mejor opción". Pero la diversificación de mercados no se ha dado. En julio pasado, tres de cinco cargamentos de Ancap fueron a Estados Unidos, uno a Acajutla y otro a San Ignacio de Uruguay. En agosto, cuatro embarques de Ancap fueron a Estados Unidos y uno a Venezuela. Y en septiembre, Ancap hizo tres envíos y todos fueron a Estados Unidos. Lo curioso es que a partir del segundo semestre del presente año, ANCAP incrementó el número de cargamentos, aunque desde julio hasta diciembre, la refinería La Teja estará parada por mantenimiento. Con PETROCHINA el problema es similar, pues 46 de 56 embarques comprados al país fueron enviados a Estados Unidos y no trasladados a China. Expreso, 16 nov. 2011, p. 6
REACTOR PARA LA REFINERÍA LLEGA HOY
Todo está listo para la llegada del nuevo reactor de la Refinería de Esmeraldas. Se espera que el barco que lo transporta llegue al puerto de Esmeraldas a las 06:00 de hoy, luego de que el 20 de octubre pasado partiera de Houston-Texas (EE.UU.). El pesado aparato (600 toneladas) se instalará en la Unidad de FCC de la refinería, lo cual es parte del Programa de Rehabilitación de la Refinería Esmeraldas, a cargo de la empresa coreana SK. Con el cambio de la unidad, se espera ampliar la capacidad de producción de 18 000 a 20 000 barriles diarios de petróleo. El Comercio, 15 nov. 2011, p. 6
EL REGENERADOR PARA LA REFINERIA LLEGA HOY A ESMERALDAS
La barcaza que moviliza el regenerador de 600 toneladas, para la Unidad de Fraccionamiento Catalítica (FCC) de la Refinería de Esmeraldas, arribará al puerto comercial de Esmeraldas hoy, según el gerente de Refinación de Petroecuador. El arribo será en medio de un gran operativo logístico que incluye a la Armada, al Cuerpo de Ingenieros del Ejército, a la Policía y a empresas de los servicios de energía eléctrica y teléfonos. Para la llegada de este pesado equipo, que zarpó desde el puerto de Channelview, Houston, Texas, el pasado 20 de octubre, se realizará un trabajo maratónico. Inicialmente la maniobra será por el mar, luego por el río Esmeraldas y finalmente por tierra. La Hora, 15 nov. 2011, p. B. 3
INGENIO VALDEZ COPA EL 33 POR CIENTO DEL MERCADO ECUATORIANO
En Valdez, casi 95 por ciento de las 11 mil hectáreas que posee la compañía son parte de la faena mecanizada. En cuestión de producción, este corte significa el 60 por ciento y el resto, 40 por ciento, es comprado a jornaleros independientes. Asimismo, se vuelve en la empresa agroindustrial más automatizada, con cortadoras amigables al ambiente en el campo y en la molienda, al tener un molino difusor que extrae el jugo de la caña y que requirió de una inversión sobre los $16 millones. En cuanto a sus productos industrializados, posee seis presentaciones de azúcar blanca de 250 gramos a 10 kg, pero tiene también Panela Valdez, Valdez Ligth y Stick Pack, que han tenido mucha acogida dentro de los restaurantes y cafeterías. La Superintendencia de Compañías confirmó que las ventas por el negocio azucarero de 2009 sumaron $82,5 millones, y las de 2010, de $103,3 millones. Se espera para este año un crecimiento con igual magnitud; de hecho, toda la inversión para mejorar la producción está destinado a ello. Valdez representa hoy el 33 por ciento del mercado azucarero del país. Cosecha alrededor de 20 mil hectáreas de caña, tiene una capacidad de molienda superior a las 9 000 toneladas diarias y produce un promedio de 3,1 millones de sacos de 50 kg de azúcar al año. Dinero, Diario de Negocios, 15 nov. 2011, p. 4
INGENIO SAN CARLOS PRODUCE 3,4 MILLONES DE SACOS AL AÑO
Con una producción de 3,4 millones de sacos de 50 kilos al año, en un área cosechada sobre las 24 500 hectáreas, el ingenio San Carlos (Sociedad Agrícola e Industrial San Carlos S.A.) endulza el país pero también el ambiente de tres cantones: Marcelino Maridueña, Naranjito y El Triunfo, en el Guayas. Allí, está ubicado desde el siglo XIX, a 63 kilómetros de Guayaquil. Esta empresa también integra la lista de los cinco ingenios más transcendentales y empresas agroindustriales con que cuenta el país y así lo reflejan sus cifras. Sus ventas han sido sostenidas durante los últimos dos años. De 2009 a 2010, el monto pasó de los $102,4 millones a los $128,6 millones. Dinero, Diario de Negocios, 15 nov. 2011, p. 3
NUEVO VALOR SE DEBATE
La Comisión de Costos del Banano no llega a un acuerdo para definir los ciclos de fumigación y de fertilización que necesita el cultivo de la fruta. Mientras el sector exportador alega que en un año se necesita rociar agroquímicos en 20 ocasiones, para combatir la sigatoka negra, y abonar la tierra ocho veces, los productores aseguran que son necesarios 35 y 12 ciclos. "Lastimosamente no hay un informe que justifique técnicamente cómo se han fijado los precios en los últimos años. No hay un referente", dijo William Ramón, miembro de la comisión que se conformó el viernes último, en el marco de la reunión de la Mesa de Negociación del Banano. Fue dirigida por el viceministro de Agricultura, Iván Wong. El Comercio, 15 nov. 2011, p. 10
MEGA MINERIA, MÁS COSTOS QUE BENEFICIOS
Expertos se reunieron en Cuenca para hablar de los planes mineros de Ecuador. Advirtieron que el empleo solo se requeriría durante la construcción de proyectos y que luego únicamente habría plazas para gente especializada, escasa en Ecuador. Además, dicen que los impuestos no se recaudarían, pues las multinacionales tienen sus bases en paraísos fiscales. La Hora, 13 nov. 2011, p. B. 6
CONCESIONARIOS NO PRESENTAN PROMOCIONES PARA LA VENTA DE AUTOS
DIARIO DE NEGOCIOS realizó un recorrido por varios concesionarios de la capital en donde pudo verificar que no existen ofertas ni promociones, cuando en este época de 2010 los incentivos para los compradores se podían observar en casi todos los patios de venta de autos. Por el contrario, los centros de comercio de autos prevén iniciar la venta de en la modalidad "autos accesoriados", es decir, que no solo se ofertará el vehículo, sino con otros servicios como: vidrios laminados, puertas con seguros eléctricos, entre otros. En la visita que hizo este Diario a los centros de venta no se pudo obtener el criterio de los trabajadores ya que manifestaron que no tienen autorización para emitir declaraciones acerca de la situación por la que atraviesa el sector automotor. Sin embargo, un gerente de un concesionario que pidió reservar su nombre y el de la empresa, indicó que actualmente las ventas que se realizan son con vehículos que tienen es stock y no con autos que han llegado al país ya que las licencias de importación, solicitadas por el Gobierno, no han sido aprobadas. También indicó que desde julio a noviembre de 2010, las ventas aumentaron en 100 por ciento, mientras que en el mismo período de 2011, estas han disminuido en alrededor del 50 por ciento, y agregó que en la proyección de las ventas para diciembre no se prevé vender una unidad. Dinero, Diario de Negocios, 14 nov. 2011, p. 4
LA REFINERÍA INICIA SU PARALIZACIÓN EN SIETE DIAS
La refinería de Esmeraldas se encuentra en rehabilitación desde 2008. Hasta ahora no se la ha paralizado de manera que afecte la producción de combustibles, pero ha llegado el momento. Se deben realizar las interconexiones por lo que se prevén tres paros importantes que empiezan este año. El primero inicia a finales de este mes. Se estima que la importación de Gas Licuado de Petróleo (GLP) crezca en 450 barriles diarios. El paro de noviembre inicia el 21 y durará hasta el 20 de diciembre. Marcelo Robalino, gerente de refinación de Petroecuador, explicó que se realizarán dos actividades: ubicación de la maquinaria pesada que se necesitará para el montaje del reactor y regenerador; y las interconexiones para la instalación de la nueva tea. En este lapso se afectará la producción de GLP, principalmente, y gasolina de alto octano. En el primer caso se dejará de producir 450 toneladas diarias, que representa alrededor del 66 por ciento de la producción nacional de este producto. La Hora, 14 nov. 2011, p. B. 2
LA PRODUCTIVIDAD AGRÍCOLA BAJA EL 35 POR CIENTO, EN 50 AÑOS
El rendimiento de los campos dedicados a la agricultura ha disminuido la tercera parte en el último medio siglo. La Organización para la Alimentación y la Agricultura (FAO), que estudia la producción campesina del mundo, menciona que en 1961, el país registraba 8.580 libras de producción agrícola por hectárea, pero en el 2009 la cosecha cayó a 5.500 libras. El cálculo del organismo internacional no impresiona a Paúl Herrera, director del Centro de Investigaciones Rurales de la Escuela Politécnica del Litoral (ESPOL), quien menciona que la caída de la productividad obedece al desgaste que ha sufrido el suelo nacional con el pasar de los años. "Cuando uno va a iniciar una siembra siempre utiliza la mejor área. Eso significa que la gran cantidad de tierras ya han sido utilizadas y que cada vez los agricultores se encuentran con parcelas de menor calidad", menciona. El experto afirma que en Ecuador son varios los cultivos que son vulnerables a una baja rentabilidad por hectárea. Cita, por ejemplo, a plantaciones como el café, el trigo, el algodón o la cebada. Sus cálculos coinciden con los reportes de la FAO que afirman que Ecuador hace 50 años era capaz de cosechar hasta 3.567 hectogramos (784 libras) de café por hectárea, 1.611 más de la producción registrada en el 2009. Igualmente sucede con plantaciones como la del trigo: en 1961 rendía 9.000 hectogramos (1.980 libras), pero el informe señala que dos años atrás esa cantidad bajó a 8.000 (1.700 libras). Desde el campo, Víctor Ahón, presidente de la Asociación de Productores de Ciclo Corto (Aprocico), dice que el problema no solo se debe a la debilidad de los suelos y a la variabilidad de climas sino a la escasez de tecnología y a la falta de control en la venta de semillas de calidad para desarrollar cosechas más eficientes. Expreso, 14 nov. 2011, p. 6
LA INDUSTRIALIZACION DEL CACAO Y EL CAFÉ BUSCA ABRIR MÁS MERCADOS
Aromas del Ecuador, una feria internacional que concluyó ayer en Guayaquil, puso en escena las fortalezas y debilidades del sector cacaotero y cafetalero del país. Por un lado está la etiqueta de "alta" calidad del grano, por el otro las críticas a la dependencia a la materia prima. De allí que el objetivo de esta cita fue incentivar su industrialización y consumo. Pero la tarea no es sencilla. Por ejemplo, a los fabricantes de chocolate "dark" u oscuro se le hizo menos complicado ingresar a mercados extranjeros, que al propio. Lo lograron apuntando a nichos "gourmet", donde obtuvieron reconocimientos especiales. Las barras de la empresa Pacari fueron reconocidas como el segundo mejor chocolate crudo del mundo, ya que contiene un 70 por ciento de cacao fino y es exportado. El Comercio, 14 nov. 2011, p. 7
BANANEROS RECLAMAN PAGOS
La emergencia del sector bananero, decretada por el régimen, ha sido un fracaso, señalaron ayer los productores de El Oro. Esto, porque aún el Estado les adeuda dinero por la compra de racimos. Tampoco se ha cumplido con las tareas de fumigación de las plantaciones, según lo previsto en el decreto. La emergencia estableció que el Ministerio de Agricultura compre a los productores racimos de banano a 2 dólares, para alimento de los ganados. La Secretaría de Estado compró 225 mil racimos, por 450 mil dólares, pero de acuerdo con los productores, no se les ha cancelado la deuda. "Yo sé que todavía se está debiendo más o menos el 50 por ciento al sector", anotó Fernando Abad, productor. La Hora, 12 nov. 2011, p. B. 6
SIN CONSENSO LA FIJACIÓN DEL PRECIO DE BANANO
Los representantes del sector productor y exportador de banano que se reunieron ayer en la Subsecretaría de Agricultura, no llegaron a un acuerdo para fijar el precio mínimo de sustentación de la fruta para el 2012. Pese a estar reunidos por más de cuatro horas no hubo consenso sobre el cambio del precio actual de la caja de banano que es de $ 5,50. Las conversaciones entre ambos sectores se retomarán este lunes y en caso de no llegar a un acuerdo el ministro de Agricultura, Stanley Vera, será el encargado de determinar el nuevo valor. Expreso, 12 nov. 2011, p. 6
Suscribirse a:
Entradas (Atom)