sábado, 11 de agosto de 2012
BANANEROS URGEN POR UN ACUERDO BILATERAL CON UE
El correr del tiempo, el estancamiento en la tomas de las decisiones gubernamentales, y el avance de los acuerdos bilaterales de Colombia y Perú con la Unión Europea (UE), mantienen en vilo a los exportadores bananeros ecuatorianos. El temor radica en que podrían quedar en desventaja competitiva al momento de vender la fruta a los 27 países que conforma la UE. La diferencia se la sentiría en el precio y representaría cerca de ¢8 por caja, frente al banano colombiano, peruano y centroamericano (principalmente de Costa Rica), advirtió Eduardo Ledesma de la Asociación de Exportadores de Banano del Ecuador (AEBE). "Nuestra fruta resultaría más cara y por ende perderíamos mercado, tal como ya ha ocurrido en los últimos tres años", precisó el directivo en nombre de los exportadores, al tiempo de afirmar que ha venido insistiendo sin resultado alguno con el Gobierno. ¿A qué se debe la diferencia? Colombia y Perú han logrado, y lo van a oficializar el próximo martes en Madrid (España), un acuerdo bilateral para la disminución de la tarifa única que la UE cobra por el ingreso de cada tonelada métrica de fruta. Arranca con 145 euros, es decir 3 euros menos de lo logrado por Ecuador y, hasta el 2019, la rebaja llegará a 75, mientras que la reducción del precio de la fruta ecuatoriana apenas llegaría a 114 euros. Dinero, Diario de Negocios, 14 mayo 2010, p. 2
La Cámara de Comercio Ecuatoriano-Chilena organizó, el pasado miércoles, el seminario "La aventura del petróleo", en el que la entidad explicó a sus socios el proceso de explotación de hidrocarburos, específicamente de gas natural y de las ventajas de los países que cuentan con este recurso natural. Con ese fin el organismo invitó a Eduardo Tapia, gerente de la sucursal en el país de la Empresa estatal chilena de Petróleo (ENAP), quien conversó con Diario de Negocios sobre los acuerdos y los proyectos futuros que tiene la compañía tiene en el Ecuador. Dinero, Diario de Negocios, 14 mayo 2010, p. 3
MAGAP IMPULSA SEGURO AGRÍCOLA EN EL PAÍS
El Ministro de Agricultura, Ramón Espinel, anunció la implementación del Seguro Agrícola para que los pequeños y medianos productores puedan acceder a coberturas de riesgo ante la afectación de sus cultivos a causa de fenómenos climáticos como sequías, inundaciones, etc., y por efecto de plagas y enfermedades. Desde ayer, los agricultores pueden acceder al seguro al momento de solicitar créditos para la producción en las cooperativas de ahorro y crédito y en el Banco Nacional de Fomento (BNF). Este seguro no es obligatorio y, por ahora, se trabaja con las aseguradoras Sucre y Colonial. Dinero, Diario de Negocios, 14 mayo 2010, p. 5
REFINERÍA DE ESMERALDAS EMPEZÓ A PRODUCIR GAS
La Unidad de Craqueo Catalítico (FCC), considerada el corazón de la refinería de Esmeraldas, reanudó la noche del martes sus operaciones y desde ayer la producción de gas de uso doméstico y gasolinas está en un 69 por ciento. A finales de mes la planta estará completamente operativa. Ayer, según la Gerencia de Refinería, se produjeron 330 toneladas métricas de gas frente a la capacidad normal de producción de 480 toneladas. Luego de iniciadas las operaciones, Petroecuador empezó a almacenar los derivados en las esferas de gas y en los tanques de gasolina para su posterior venta y distribución. Con el arranque de la FCC, la refinería de Esmeraldas está activa en un 88 por ciento y hasta finales de mayo espera reanudar operaciones completamente. El Universo, 13 mayo. 2010, p. 3
PETROECUADOR OTRA VEZ A REESTRUCTURA
En el sector petrolero ha comenzado un nuevo proceso de reestructuración, según la Asociación de Profesionales de PETROECUADOR. La idea es crear solo dos áreas: la primera será de exploración y producción que incluirá la fusión de Petroamazonas con Petroproducción y, la segunda, de comercialización y refinación. Leonardo Carpio, presidente de los profesionales petroleros, asegura que el objetivo es "disfrazar" la ineficacia de Petroamazonas, porque de cada 100 barriles que extrae, 86 son de agua y solo 14 de crudo. Esta empresa tiene costos de producción de entre $14 y $16 por barril y en muy poco tiempo enfrentará la declinación de la producción, porque el Bloque 15 es un campo maduro. "Al fusionarse con Petroproducción se dirá que la producción estatal es de 280.000 barriles diarios (entre las dos empresas), con un costo de $9 por barril, tomando en cuenta que ahora Petroecuador extrae a un costo de 5 por barril". Esto tendrá un efecto: "La empresa integrada EP Petroecuador desaparecerá para transformarse en una compañía tipo holding de varias empresas públicas con capacidad de hacer alianzas estratégicas". Expreso, 13 mayo. 2010, p. 6
LAS VENTAS DE AUTOS SUBIERON 14 POR CIENTO ENTRE ENERO Y ABRIL DEL PRESENTE AÑO
Los concesionarios de vehículos, vendieron 35 464 unidades entre enero y abril del presente año, 14 por ciento más que en el mismo período del año pasado, según la Asociación de Empresas Automotrices del Ecuador (AEADE). Jonathan Achig, un empleado privado, tiene ahorrados USD 12 500 y decidió comprarse de contado un Chevrolet Aveo, de la firma General Motors. Las ventas de esta empresa representaron el 41 por ciento del total nacional en el primer cuatrimestre del año, seguido de lejos por Hyundai, KIA, Mazda y Nissan. Banco Pichincha, a través de su producto Autoseguro financia hasta el 70 por ciento del valor de carro, con una tasa del 15,15 por ciento y un plazo de hasta 60 meses. El Comercio, 13 mayo 2010, p. 6
LA CNT APUESTA A LA TV PAGADA Y A LA TECNOLOGÍA DIGITAL
La Corporación Nacional de Telecomunicaciones (CNT) busca captar nuevos clientes en el mercado de los servicios telefónicos (fijo y móvil), internet y televisión por suscripción. Para eso invertirá USD 100 millones este año. Para lograrlo alista dos contratos de renovación de redes de nueva generación y la instalación de 73 centrales en Guayaquil para mejorar los servicios de transmisión y calidad. Los dos contratos representan una inversión de USD 30 millones y se espera que operen en octubre próximo. La CNT también alista su fusión con easynet que es el proveedor de Internet y el servicio de televisión por suscripción. La CNT también se fusionó con la estatal Alegro que ofrece el servicio de telefonía celular. "La idea es formar una empresa nueva con los precios más bajos del mercado. En el 2011 se ofrecerá la televisión por suscripción que será mejor que la televisión por cable". En el negocio de la televisión competirá con las empresas privadas Telmex, TV Cable, Univisa y DirecTV. El Comercio, 13 mayo 2010, p.7
EMPRESA RUSA CONSTRUIRÁ TOACHI - PILATÓN
Ayer, en Rusia, se firmó la segunda carta de intención para la construcción del proyecto hidroeléctrico Toachi-Pilatón. Este fue suscrito por el representante de Hidrotoapi, Gustavo Baroja (actual Prefecto de Pichincha) y el director del Bloque de Desarrollo y Negocios de Inter Rao UES, Serguey Maxin Sergeev. Con esta firma se cristaliza el acuerdo suscrito por el Presidente de la República en octubre pasado cuando visitó Rusia. Toachi Pilatón es una obra hidroeléctrica que de acuerdo con los estudios actuales comprende la construcción de dos centrales de generación denominadas Sarapullo y Alluriquín, las que generarán 49 y 204 megavatios respectivamente. Las centrales aprovecharán los caudales de los ríos Pilatón y Toachi. El Telégrafo, 13 mayo. 2010, p. 06
SE DEFINE PROYECTO TOACHI PILATÓN
Ecuador y Rusia suscribieron ayer una segunda carta de intenciones para finiquitar la participación rusa en la construcción de la hidroeléctrica Toachi Pilatón. A través de un comunicado, la Cancillería informó que el objetivo de la firma fue "definir y materializar la participación de Inter Rao en las obras civiles, suministros y servicios del proyecto, pues en la primera se definió la actuación de la empresa rusa en la construcción electro-mecánica". La obra, estará situada a unos 100 kilómetros al oeste de Quito y prevé la edificación de dos centrales de generación. Expreso, 13 mayo. 2010, p. 6
LOS ELABORADOS DEL MAR CON MENORES PRECIOS
Las fábricas ecuatorianas proveedoras de productos como atún y sardina en latas obtienen cada vez menos recursos por su oferta en los mercados externos. Negocios Industriales Real (Nirsa), Sálica del Ecuador (del grupo español Lachaga), Empesec (Star Kist) y Conservas Isabel concentraron, a febrero de 2010, el 63,6 por ciento de los envíos a Europa, Estados Unidos y América del Sur. Juntas exportaron 18,3 millones de kilos, según la Cámara Nacional de Pesquería. El resto fue colocado por Seafman, Marbelize, Eurofish, Tecopesca, Asiservi e Ideal. Según los registros del Banco Central del Ecuador, las exportaciones de enlatados de pescado atraviesan por un mal momento: en el primer trimestre de los últimos tres años la caída ha sido importante. Expreso, 13 mayo. 2010, p. 7
TV PAGADA CRECE, PERO LA PIRATERÍA LE SIGUE EL PASO
En Ecuador, el negocio de la televisión por suscripción crece rápidamente, pero a este mismo ritmo aumenta la piratería o robo de señal para ofrecer este servicio de forma ilegal. Entre el 2007 y el 2009, las operadoras (entidades que ofrecen este servicio) de cable pasaron de 70 a 150. De estas el 50 por ciento son ilegales, según un estudio de Business Bureau, empresa argentina que desde hace tres años realiza un estudio sobre la piratería de TV pagada en el país. Asimismo, el número de usuarios se ha duplicado durante este periodo, ya que según el director de dicha compañía, José Luis Romero, pasaron de 150.000 a 380.000. "Si se multiplica la mitad de estos usuarios por una tarifa promedio de $ 20 se podría estimar cuánto aproximadamente se está perdiendo" ($ 3"800.000), dijo Romero. Para Jaime Pérez, gerente general de Univisa, si bien esto les limita la expansión del mercado, uno de los principales afectados es el Estado. Explicó que por cada operadora que funciona de forma ilegal, el Estado deja de percibir el pago inicial de la concesión, la renovación (cada 10 años en el caso de Univisa) y el 2,5 por ciento de la facturación de la compañía por el uso de la concesión. Además, los usuarios deberían contribuir al Estado con el 12 por ciento del Impuesto al Valor Agregado (IVA) y el 15 por ciento del Impuesto por Consumos Especiales ICE. El Universo, 12 mayo. 2010, p. 5
LOS INDUSTRIALES CONTRIBUIRÁN A EVACUAR EL ARROZ
Permitir que industriales participen en el proceso de pilado de arroz en cáscara que irá al exterior e intensificar los controles para evitar la venta interna de la gramínea peruana, fueron los compromisos que el ministro de Agricultura, Ganadería, Pesca y Acuacultura, Ramón Espinel, asumió ayer ante piladores y productores de la provincia. La cita, que se desarrolló en la Cámara de Agricultura de Guayaquil, tuvo como antecedente la protesta de unos 70 productores de Salitre y Samborondón que durante una hora cerraron la avenida Guillermo Pareja -en las afueras de la entidad- para reclamar que se los deje participar en la reunión a la que, en un principio, no habían sido invitados. Espinel también insistió en que el Ministerio "trabaja en la apertura de 10 centros de acopio" para almacenar las toneladas que ya no caben en un mercado saturado: De 400 mil toneladas de producción, solo 50 mil se destinan al consumo nacional. Expreso, 12 mayo. 2010, p. 7
LOS ARROCEROS VIVEN UN VIA CRUCIS
A Xavier Benavides le faltaba llenar seis sacos con el arroz que obtuvo de sus cuatro cuadras productivas. El exceso de lluvias afectó la calidad del producto, cosechado en el recinto Guarumal, en Babahoyo. "Tengo granos de color rojo, negro y mucho tamo", lamentó. Así, dijo, no puede vender la gramínea a los silos a cargo de la Unidad Nacional de Almacenamiento (UNA), ubicados a 5 kilómetros del lugar y operativos desde el 30 de abril pasado. Son los de mayor capacidad de almacenamiento en manos del Estado, con 30 000 toneladas. Por disposición del Gobierno, allí pagan USD 28 por las 200 libras de arroz en cáscara, con 20 por ciento de humedad y 5 por ciento de impurezas. Así lo requiere Venezuela, a donde será exportado el cereal. La propuesta resulta interesante para los campesinos, pero acceder a ella resulta tedioso, expresó Germán Dávila, dueño de 250 hectáreas en Mata de Cacao. "El Gobierno debería contratar más centros de acopio, sino todo será un caos", sugirió. En los exteriores de la UNA, a las 11:00, 75 camiones cargados con arroz esperaban su turno. La situación se repite en la provincia de Los Ríos, donde se inició la cosecha de invierno hace 20 días. Entre la semana anterior y la actual se prevé que salga el 40 por ciento de la producción, de un total de 500 000 toneladas, cifra récord en el último quinquenio. Tanto los centros de almacenamiento privados y los contratados por el Estado están copados. El Comercio, 10 mayo 2010, p. 8
INDUSTRIA NACIONAL TAMBIÉN ACAPARA PRODUCCIÓN AZUCARERA
La diferencia de precios en el mercado interno y fuera del país, junto con el aumento de consumo de la caña de azúcar por parte de la industria nacional, que se incentivó luego de la reducción de importaciones de confites desde Colombia, afectan la comercialización del producto desde hace varias semanas. Mientras las autoridades de intendencias de Policía de Guayas, Pichincha y Carchi intensifican los operativos para evitar la especulación en los comerciantes minoristas. Manuel Chiriboga, del Observatorio de Comercio Exterior, explicó que la falta de regulación del precio del azúcar, continúa provocando la fuga por las poblaciones fronterizas. "También hay que decir que como estamos importando menos productos que utilizan azúcar se está presionando a la producción por parte de la industria. Quizá también en mínima proporción podría pensarse en un problema climático para tener una escasez del producto, pero en menor proporción. Tenemos un mercado distorsionado", comentó Chiriboga. Las importaciones de azúcar registradas por parte de la industria de confitería, medicamentos y gaseosas, durante los dos primeros meses de 2010, según datos del Banco Central del Ecuador (BCE) fueron por 960 toneladas. El principal país proveedor es Colombia, desde dónde ingresaron 948 toneladas de azúcar refinada. El mayor consumo del producto se concentra en la elaboración de confites (caramelos y chicles), jarabes y gaseosas transparentes. La Hora, 10 mayo 2010, p. B. 6
FUSIÓN DE PETROLERAS PERMITIRÁ AMPLIAR CONTROL DE LA PRODUCCION
La fusión de las empresas PETROAMAZONAS y PETROPRODUCCIÓN es uno de los desafíos del ministro de Recursos Naturales, Wilson Pástor. Las dos petroleras tienen en sus manos el 56 por ciento de la explotación total del crudo ecuatoriano. Petroproducción extrae un promedio de 182.000 barriles por día y Petroamazonas explota unos 100.000 barriles diarios de crudo. Por su parte, las empresas privadas producen juntas un total de 200.000 barriles al día. El objetivo es fortalecer a PETROAMAZONAS y PETROPRODUCCIÓN, mediante la inversión para aumentar la producción. La idea del Gobierno es asumir el control de la mayoría de los campos petroleros del país, por lo que inició el proceso de negociación de los contratos de participación con las compañías privadas, para migrar al modelo de prestación de servicios. Para Pástor, el cambio de modalidad de los contratos se justifica, "para que no sea como en los últimos años, un tira y afloja de nunca terminar". Si las compañías no aceptan las condiciones del Estado, hay la tecnología y el personal adecuados para asumir la operación de los campos petroleros, explicó Pástor. Expreso, 6 mayo. 2010, p. 6
LA LIBRA DEL ARROZ ENTRE 25 Y 35 CENTAVOS A PESAR DEL EXCEDENTE ANUNCIADO
El precio del arroz varía de acuerdo con su calidad. En los mercados locales la gramínea se encuentra desde $ 0,25 a $ 0,30 la libra. Sin embargo, estos valores son considerados altos por los comerciantes, ya que en el país se tiene un excedente del producto y los precios no bajan. Marcos López, propietario de un local de abasto del mercado Caraguay (sur), afirmó que si bien el arroz es el único producto de la canasta básica que ha mantenido su precio, este es considerado alto, ya que la gramínea es indispensable en la alimentación de las familias. "Nosotros compramos a $ 27 el quintal de arroz flor, que es el de mejor calidad, vendemos a $ 28 el quintal y la libra a unos $ 0,30, no vendemos de otra calidad, porque ese es mezclado con arrocillo y muy poco lo compran los clientes", sostuvo López. El Universo, 6 mayo. 2010, p. 3
FUSIÓN DE PETROLERAS PERMITIRÁ AMPLIAR CONTROL DE LA PRODUCCION
La fusión de las empresas PETROAMAZONAS y PETROPRODUCCIÓN es uno de los desafíos del ministro de Recursos Naturales, Wilson Pástor. Las dos petroleras tienen en sus manos el 56 por ciento de la explotación total del crudo ecuatoriano. Petroproducción extrae un promedio de 182.000 barriles por día y Petroamazonas explota unos 100.000 barriles diarios de crudo. Por su parte, las empresas privadas producen juntas un total de 200.000 barriles al día. El objetivo es fortalecer a PETROAMAZONAS y PETROPRODUCCIÓN, mediante la inversión para aumentar la producción. La idea del Gobierno es asumir el control de la mayoría de los campos petroleros del país, por lo que inició el proceso de negociación de los contratos de participación con las compañías privadas, para migrar al modelo de prestación de servicios. Para Pástor, el cambio de modalidad de los contratos se justifica, "para que no sea como en los últimos años, un tira y afloja de nunca terminar". Si las compañías no aceptan las condiciones del Estado, hay la tecnología y el personal adecuados para asumir la operación de los campos petroleros, explicó Pástor. Expreso, 6 mayo. 2010, p. 6
Suscribirse a:
Entradas (Atom)