sábado, 11 de agosto de 2012
LOS ARROCEROS VIVEN UN VIA CRUCIS
A Xavier Benavides le faltaba llenar seis sacos con el arroz que obtuvo de sus cuatro cuadras productivas. El exceso de lluvias afectó la calidad del producto, cosechado en el recinto Guarumal, en Babahoyo. "Tengo granos de color rojo, negro y mucho tamo", lamentó. Así, dijo, no puede vender la gramínea a los silos a cargo de la Unidad Nacional de Almacenamiento (UNA), ubicados a 5 kilómetros del lugar y operativos desde el 30 de abril pasado. Son los de mayor capacidad de almacenamiento en manos del Estado, con 30 000 toneladas. Por disposición del Gobierno, allí pagan USD 28 por las 200 libras de arroz en cáscara, con 20 por ciento de humedad y 5 por ciento de impurezas. Así lo requiere Venezuela, a donde será exportado el cereal. La propuesta resulta interesante para los campesinos, pero acceder a ella resulta tedioso, expresó Germán Dávila, dueño de 250 hectáreas en Mata de Cacao. "El Gobierno debería contratar más centros de acopio, sino todo será un caos", sugirió. En los exteriores de la UNA, a las 11:00, 75 camiones cargados con arroz esperaban su turno. La situación se repite en la provincia de Los Ríos, donde se inició la cosecha de invierno hace 20 días. Entre la semana anterior y la actual se prevé que salga el 40 por ciento de la producción, de un total de 500 000 toneladas, cifra récord en el último quinquenio. Tanto los centros de almacenamiento privados y los contratados por el Estado están copados. El Comercio, 10 mayo 2010, p. 8
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario