domingo, 12 de agosto de 2012
GOBIERNO Y EMPRESA PRIVADA TRAS MAÍZ
Maiceros negocian venta del producto. La época de cosecha del maíz llegó a la provincia con la novedad de que el producto contiene un alto grado de humedad. La exigencia de pago que hacen entidades financieras a los agricultores, obligó a que éstos cumplan la cosecha de manera adelantada. Actualmente, hay perjuicios económicos por esas causas. El principal problema lo están generando los intermediarios, quienes, a decir de Aníbal Calderón, representante legal del Centro de Negocios Campesinos de Pindal, están adquiriendo el producto que los agricultores ofrecen con ese grado de humedad, pero a precios que no corresponden al oficial de: USD 13,25. Es que algunos agricultores están vendiendo el quintal en 8 dólares. El dirigente señala que no pueden hacer nada porque está de por medio la necesidad del socio y la humedad que tiene el maíz. De ahí que entre los dirigentes del Centro de Negocios de este cantón y de la Red Provincial de Negocios se realizan negociaciones a distintas esferas: la gubernamental y privada son las principales, sin embargo, no hay nada oficial. Este año el Ministro autorizó a la Unidad Nacional de Almacenamiento (UNA) para que adquiera maíz y arroz en la provincia de Loja. En aquel momento el Magap-Loja sugirió la compra de 200 mil quintales, esto consensuado entre los agricultores. Cantones como: Pindal, Celica, Puyango, Zapotillo y Macará siembran maíz. Más de un millón 200 mil quintales de maíz se producen en esos sectores. Pindal es el cantón que más produce. El valor oficial de 13,25 dólares se fijó en marzo de este año en un Consejo Consultivo. Tomado de la página web La Hora-Loja, 25 jun. 2010,
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario