viernes, 11 de septiembre de 2015

Aduana recaudo 14 millones en primer mes de salvaguardias

El Servicio Nacional de Aduana del Ecuador (SENAE) anunció que desde el 5 al 31 de enero, por concepto de salvaguardias a Colombia (21 %) y a Perú (7 %), recaudó 14,1 millones de dólares. De ese monto, el 82 % pertenece a productos provenientes de Colombia; y el 18 % restante, de origen peruano. Los bienes más importados desde Colombia son vehículos de carga, preparaciones alimenticias, medicamentos, automóviles, refrigeradoras y congeladores. Mientras que los que llegan desde Perú, son: alimentos para animales, preparaciones alimenticias, frutas (peras, manzanas y duraznos, entre otras), jabón, detergentes y demás artículos de limpieza, y residuos de industria alimentaria. Al 31 de enero del 2015, las recaudaciones por impuestos en la Aduana (incluyendo salvaguardias) fueron de 344,63 millones de dólares; es decir, un 23% más en relación al mismo período del 2014. EN: Expreso, Año 42 N° 15186 4 feb. 2015, p. 6 SUPERMERCADOS [ESPECULACION - VENEZUELA]

Taxistas cobrarían con dinero electrónico

La Federación Nacional de Operadores de Transporte en Taxis (Fedotaxi) y el Banco Central del Ecuador (BCE) firmaron la tarde de ayer un convenio de cooperación para que sus afiliados puedan acceder al uso del dinero electrónico. Las capacitaciones comenzarán desde mediados de este mes en Quito y Guayaquil y con posterioridad en todo el país. Dentro de la federación existen unos 60 mil agremiados. Las unidades que ingresen al proceso tendrán un stiker que las identificarán como participantes; el logotipo del BCE está visible y dentro del vehículo se proporcionará, además, un kit informativo para que el usuario pueda aperturar una cuenta y pagar con dinero electrónico. Fausto Valencia, director del proyecto del BCE, destacó además que hasta la mañana de ayer estuvieron activadas 7.500 cuentas de dinero electrónico. La meta era unas 5 mil, pero al cierre del año se espera habilitar medio millón de cuentas. Para abrir una cuenta el usuario solo debe enviar un mensaje de texto a través de teléfono móvil al *153#. Abrir una cuenta no tiene costo alguno. EN: El Universo, Año 94 N°142 (4 feb. 2015), p. 5 Dinero electrónico servirá para pagar taxi. Desde los últimos días de este mes, los usuarios de taxis a nivel nacional podrán pagar ese servicio con dinero electrónico. Ayer se firmó un convenio de cooperación para la implementación del sistema entre el Banco Central del Ecuador (BCE) y la Federación Nacional de Operadores de Transporte en Taxis del Ecuador (Fedotaxi). El convenio estipula que los ciudadanos que tengan una cuenta de dinero electrónico activada en sus teléfonos celulares podrán cancelar las tarifas por el uso de ese transporte mediante una transacción virtual. EN: La Hora, Año 31 N° 10962 (04 feb. 2015), p. A.6 El taxi se pagará con dinero electrónico este mes. El Banco Central del Ecuador y la Federación Nacional de Operadoras de Transporte de Taxis del Ecuador firmaron ayer un convenio para capacitar al gremio en el uso del dinero electrónico. El proyecto está en una fase de apertura de cuentas que empezó en diciembre pasado. Desde mediados de este mes se podrá pagar con este medio. La incorporación de las unidades al plan será paulatina y empezará también desde mediados de este mes. EN: El Comercio, Año 110 N° 40721 4 feb. 2015, p. 4 19. INFORMACION; DOCUMENTACION

La Super de Bancos alerta por oferta ilegal de créditos

La Superintendencia de Bancos ha conocido que el "Grupo Financiero Bancomext", a través de hojas volantes, ofrece créditos de hasta 10 mil dólares, a una tasa del 4 % anual, con un plazo de hasta 120 meses. La oferta es aún más tentadora: lo entrega en 48 horas, "sin garante y sin hipotecas ni cobradores". Además, el denominado grupo, "ha consignado en la hoja volante "Av. 12 de Octubre y Mariscal Foch – Edif. Superintendencia de Bancos y Seguros N24-185", es decir, la misma donde opera la Superintendencia de Bancos, institución que vigila las operaciones financieras del país, lo que es desmentido por la Superintendencia. EN: Expreso, Año 42 N° 15186 4 feb. 2015, p. 7 DINERO ELECTRONICO

Los aranceles preocupan a los ferreteros

Diverso impacto ha generado en los costos de productos de ferretería y construcción el alza de aranceles y establecimiento de salvaguardias para partidas de importación. En enero de este año entró en vigencia la resolución 50 del Comité de Comercio Exterior (Comex), a través de la cual se estableció una salvaguardia cambiaria del 21% y 7% para las importaciones colombianas y peruanas, en su orden. A la par, se aumentaron los aranceles para 588 partidas, vinculadas con tecnología, máquinas, materiales, entre otros. En la Ferretería del Grupo Romero Bonilla, ubicada en la avenida 10 de Agosto, en el centro de Quito, estas medidas generaron un alza de precios, principalmente en artículos como interruptores, plafones (para tapar focos), canaletas (elementos para atravesar cables), entre otros. El material eléctrico tuvo un alza del 15%, aproximadamente. EN: El Comercio, Año 110 N° 40721 4 feb. 2015, p. 5 10. TRANSPORTE

14 millones de dólares recaudados por las salvaguardias

El Servicio Nacional de Aduanas del Ecuador (Senae) informó que hasta el 31 de enero se recaudaron 14'101.612 dólares como producto de la aplicación de las salvaguardias cambiarias impuestas a las importaciones que llegan al país de Colombia y Perú. Del total de lo recaudado, el 82% corresponde a productos colombianos y el 18% restante a los peruanos. La medida entró en vigencia el 5 de enero, gravando con aranceles de hasta el 21% a la producción colombiana y de hasta el 7% a la peruana. Sin embargo, el 20 de enero, el Comité de Comercio Exterior (COMEX) excluyó a 160 ítems para evitar afectaciones a la industria nacional que los requieran. EN: La Hora, Año 31 N° 10962 04 feb. 2015, p. B.6 IMPORTACIONES

Maduro interviene 35 tiendas de una red de supermercados

Como parte del endurecimiento de las sanciones que emprendió el gobierno del presidente Nicolás Maduro para hacer frente al desabastecimiento de alimentos y otros bienes en el país, la madrugada de ayer ordenó la intervención de manera temporal de las 35 sucursales de la cadena de pequeños mercados Día Día. El diputado oficialista Diosdado Cabello, presidente de la Asamblea Nacional, informó que la medida se tomaba porque los propietarios habían incurrido en la venta irregular y porque mantenían "más de 2.500 toneladas de alimentos y de productos" almacenados. "Se ha ordenado la ocupación temporal de todos los espacios, de toda la red de supermercados Día Día en toda la cadena, desde el almacenamiento, distribución, venta", anunció Cabello la madrugada de ayer a la televisora estatal durante la toma de uno de los almacenes de la cadena ubicado en la barriada pobre de la Yaguara, en el oeste de la capital. EN: El Universo, Año 94 N°142 4 feb. 2015, p. 6 RESTRICCIONES A LA IMPORTACION

La crisis venezolana se siente en Ecuador

La crisis venezolana no se queda en sus fronteras. Desde que Nicolás Maduro tomara la Presidencia de la Venezuela chavista, casi dos años atrás, las exportaciones de Ecuador a ese país han caído más de la mitad. Y los empresarios creen que la tendencia podría terminar de desplomarse si sus esfuerzos por conseguir acuerdos entre los gobiernos vuelve a fracasar. Venezuela no es el principal mercado del Ecuador, pero está muy lejos de ser un cliente menor. En los últimos cuatro años, y pese a la crisis, ha comprado a la industria ecuatoriana más de $ 2 mil millones y generado ingresos para 158 empresas nacionales. El año pasado, sin embargo, el monto no pasó de $ 400 millones, 55 % menos de lo registrado en 2012. Se trata de una realidad que los círculos empresariales del país han denominado "el efecto Maduro". Ecuador no está dispuesto a seguir estornudando por el resfriado venezolano. De hecho, nunca lo ha estado. Quito lleva años presionando sin éxito a sus pares en Caracas para la firma de un acuerdo comercial. Porque, aunque las causas de esta crisis rebote son numerosas y variadas, la principal sigue siendo la ausencia de reglas del juego. Eso es, precisamente, lo que intenta cambiar la Cámara de Comercio Ecuatoriana-Venezolana (Caceven) que, según conoció este Diario, mantuvo una reunión privada con el vicepresidente Jorge Glas y otras altas autoridades, la semana pasada. En esa cita, empresarios y funcionarios, rearmaron la estrategia que intentará ponerle fin al "efecto Maduro". El plan buscará, principalmente, una figura capaz de tomar decisiones en Caracas. De fracasar, nuevamente, los empresarios correrán por su cuenta con encuentros, congresos y ferias. No hay plan B. EN: Expreso, Año 42 N° 15186 4 feb. 2015, p. 4 ADUANA - RECAUDACION DE IMPUESTOS

Dos proyectos petroleros, en espera

El desarrollo del campo Pungarayacu y de los bloques del Suroriente, que debían entrar en producción en los próximos tres años, posterga sus plazos. Esto principalmente a raíz del fuerte descenso en los precios del petróleo desde mediados del año pasado. Ayer martes, en la Bolsa de Valores de Nueva York, el crudo tipo West Texas Intermediate (WTI) -de referencia para el crudo ecuatoriano- cerró por tercera jornada consecutiva al alza en USD 53,05. Pese a esta subida, el barril del WTI se mantiene muy por debajo del promedio registrado en enero del 2014 que llegó a USD 94,90. La última cotización oficial difundida por Petroecuador del crudo ecuatoriano tipo Oriente es de USD 39,90 por barril al 28 de enero pasado. Justamente la firma Ivanhoe atribuyó a la caída del precio del petróleo como uno de los principales factores para que no se llegue avanzar en el desarrollo del campo Pungarayacu ubicado en el bloque 20. EN: El Comercio, Año 110 N° 40721 4 feb. 2015, p. 4 PRECIOS DEL PETROLEO

El petróleo se recuperó ayer un 7% y cerró en $53,05

El precio del petróleo intermedio de Texas (WTI) anotó ayer el valor máximo del año. El crudo terminó la sesión en $ 53,05 por barril, un alza del 7,02 %. Al término de la jornada de operaciones a viva voz en la Bolsa Mercantil de Nueva York (Nymex), los contratos futuros del WTI para entrega en marzo, los de más próximo vencimiento, subieron ayer 3,48 dólares el barril respecto al cierre de la sesión anterior. El año pasado, el WTI cerró con un valor de 53,27 dólares el barril, el precio mínimo registrado en 2014. La subida de la jornada de ayer, aunque grande, está por debajo del 8,33 % que ganó el WTI en la sesión del pasado viernes, cuando alcanzó los 48,24 dólares el barril. Pero el nivel de 53,05 dólares está a la mitad del máximo anual que se registró en 2014, de 107,26 dólares el barril. El WTI sirve de referencia para el mercado ecuatoriano que exporta una buena parte de los 560 mil barriles que produce aproximadamente al día. EN: Expreso, Año 42 N° 15186 4 feb. 2015, p. 7 09. COMERCIO

Ecuador actualiza su conexión

Los ecuatorianos están a un paso de poder navegar más rápido con su celular, sin importar si su compañía es pública o privada. Con el acuerdo firmado, y aprobado por el Consejo Nacional de Telecomunicaciones, Claro y Movistar consiguen más espectro radioeléctrico (110 MHz adicionales); con ello mejorarán la conexión 3G y podrán ofrecer 4G. Dicho de otra manera, se amplía la carretera para que los "carros" (celulares) circulen a más velocidad, sin atascos y sin cortes. La ansiada conexión 4G, que las operadoras reclamaban desde 2010 y que ya ofrecía la telefónica estatal CNT, implicará que el servicio actual -el 3G- también mejore con la ampliación de la cobertura en 1.000 kilómetros de carretera. Es el compromiso de Movistar y Claro, que completan los 330 millones que pagarán por la concesión. Lo que todavía no quieren adelantar las operadoras son sus planes comerciales o de expansión. EN: Expreso, Año 42 N° 15186 (4 feb. 2015), p. 6 Las operadoras privadas se preparan para entrar con el 4G. La negociación entre el Estado y las operadoras telefónicas Claro y Movistar por la asignación del espectro de la red 4G concluyó, con lo que el servicio estará pronto disponible para todos los usuarios del país. Además, se amplió la concesión de la red 3G con lo que se prevé una mejora en los servicios de telefonía móvil. Desde noviembre de 2013, la estatal CNT es la única empresa que brinda el servicio, inicialmente a través de módems con acceso de conectividad para hasta cinco dispositivos, para luego, en agosto de 2014, empezar con la comercialización de planes que incluían teléfonos celulares. Hasta mediados del año pasado había cerca de 5.000 clientes que ya usaban esa red, según datos de la Superintendencia de Telecomunicaciones. EN: La Hora, Año 31 N° 10962 04 feb. 2015, p. B.6 INDUSTRIA PETROLERA

Los arroceros están listos para exportar

Los arroceros no pierden tiempo ante la expectativa que genera la apertura del mercado colombiano. La posibilidad de exportar 30.000 toneladas de arroz al vecino del norte es una oportunidad para mantener el precio de la saca sobre los 35 dólares. Una vez ganada la pelea al caracol manzana, que afectó casi al cien por ciento de los arrozales desde 2011, la bonanza para las zonas de Guayas que salieron del complejo coctel de problemas le ha cambiado la cara al sector, que enfrenta cambios de fondo. Las juntas de riesgo, repotenciadas por el Gobierno, piensan que se abre una inmejorable posibilidad de mantener buenos precios. "El sector está moviéndose al cambio, la gente ha mejorado. Algunos llegan hasta 9 toneladas métricas de arroz por hectárea. Ecuador no le pide favores a Perú o Colombia", dice el dirigente Julio Carchi Soriano, que prevé una mejora del nivel de vida del sector rural, y más con la producción de semillas propias en Daule. EN: Expreso, Año 42 N° 15186 4 feb. 2015, p. 7 08. INDUSTRIA

Se habla de cambio matriz pero hoy es más caro producir

El nuevo presidente de la Cámara de Industrias de Guayaquil, Francisco Alarcón Alcívar, que asumió el 28 de enero, considera que las medidas a las que han sometido a los empresarios no están acordes al discurso de "cambio de la matriz productiva" Durante los dos años que ocupará el cargo espera tender diálogos productivos entre el Gobierno y empresarios. EN: El Comercio, Año 110 N° 40719 (2 feb. 2015), p. 5 Alarcón: En un año, más de 2 mil cambios normativos. Francisco Alarcón Alcívar fue designado la semana pasada presidente titular de la Cámara de Industrias de Guayaquil (CIG), por un periodo de dos años, tras cuatro de ejercer la alternancia. Exgerente de Industrias Lácteas Toni, vendida al grupo mexicano Arca el año pasado, ligado al ámbito gremial desde 1997 y actual representante de la empresa Agrovanic (fabricante de fideos Lonchys) analiza el momento actual de los empresarios en un escenario de cambios arancelarios, salvaguardias y modificaciones jurídicas para el sector. EN: El Universo, Año 94 N°140 2 feb. 2015, p. 4

El planteamiento de las salvaguardias en la recta final

Antes de este sábado 7 la Secretaría General de la Comunidad Andina (CAN) deberá emitir su pronunciamiento definitivo sobre la solicitud de Ecuador, respecto al establecimiento de medidas de salvaguardia por devaluación monetaria. La fecha indicada fue marcada en un comunicado del mismo organismo andino, donde también se reitera que, "entre tanto, no corresponde la aplicación de medidas de salvaguardia cambiaria hasta que la CAN emita su pronunciamiento definitivo". Aunque Ecuador anunció que cobraría salvaguardia de un 21 % a Colombia y de un 7 % a Perú desde enero. Las reacciones internacionales se han mantenido todo este tiempo y se habló hasta de una guerra comercial si no se reconsideraba el cobro de los aranceles a las importaciones. Luego de ello a la capital del país, Quito, llegaron los ministros de Comercio de Colombia y Perú sin lograr que la medida sea retirada. Al inicio Ecuador planteó que se gravarían todas las importaciones de productos colombianos y peruanos, pero al mes de la resolución el Gobierno eliminó la salvaguardia para 160 productos, que son materias primas. EN: Expreso, Año 42 N° 15184 (2 feb. 2015), p. 6 11. HACIENDA PÚBLICA; OPERACIONES BANCARIAS; RELACIONES MONETARIAS INTERNACIONALES

Construcción, sector clave para levantar la economía en este año

Aunque la expectativa del sector de la construcción apuntaba a un crecimiento de al menos un 10% para este año, el 2015 no comenzó con un panorama alentador, por los efectos de la caída del precio del petróleo. Menos colocación de créditos y menos confianza para el endeudamiento a largo plazo por parte de los ciudadanos son algunos de los efectos que preocupan al gremio, según Enrique Pita García, presidente de la Cámara de Construcción de Guayaquil. Este segmento productivo alcanzó un crecimiento en el tercer trimestre del año pasado del 9,1% frente a igual período del 2013. Uno de sus segmentos, el inmobiliario, cerrará el 2014 con un crecimiento del 8,5%, una cifra por encima de las expectativas con las que arrancó ese año, dice Jaime Rumbea, director de la Asociación de Promotores Inmobiliarios de Viviendas del Ecuador. "Fue un año de recuperación luego de que en el 2013 los créditos hipotecarios del Biess (Banco del Afiliado) cayeran; logramos recuperar USD 600 millones", explica. EN: Líderes, Año 17, No. 899 2 feb. 2015, p. 12 INDUSTRIA ELECTRICA

El país define adónde irán los fondos chinos

China es el auspiciador oficial de los gobiernos autodenominados progresistas. Los créditos bilaterales, y de bancos de ese país, sumaron -hasta 2013- 75.211 millones de dólares. ¿Los destinos? Argentina, Ecuador, Bolivia y Venezuela. Este último es el mayor deudor con 50.600 millones de dólares. En el extremo de los menos endeudados está Uruguay, Colombia y Guyana. El financiamiento, según la consultora Inter American Dialogue, está dirigido a obras en sectores estratégicos. En Ecuador, por ejemplo, entidades como el Eximbank aportan a megaobras petroleras y eléctricas. A inicios de mes, el ministro de Finanzas, Fausto Herrera, confirmó nuevas líneas de crédito por 7.500 millones de dólares. Ese dinero no será el último que llegue del gigante asiático. En julio, sus autoridades confirmaron un fondo de 35.000 millones de dólares para inversiones en América Latina. El presidente Rafael Correa, como titular de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac), deberá definir el destino de esos recursos. Según el canciller Ricardo Patiño, las autoridades ecuatorianas presentarán una propuesta para la repartición del fondo. Recordó, ayer en rueda de prensa en Quito, que el dinero será entregado en los próximos cinco años. El primer paso fue definir las prioridades de los países miembros. Educación, infraestructura y mejora del sistema universitario son algunos de los ejes detectados. EN: Expreso, Año 42 N° 15184 2 feb. 2015, p. 6 18. CIENCIA; INVESTIGACION; METODOLOGIA

$ 365 millones menos de lo previsto por precio de crudo

Ecuador ha dejado de percibir alrededor de $ 365,9 millones por la caída del precio del petróleo en los primeros 23 días de enero del 2015. Es que en promedio el país ha estado exportando un crudo de $ 40,89 en lo que va de enero, según los datos del Sistema Nacional de Información (SNI), que publica los precios teóricos de EP Petroecuador. Sin embargo, el Gobierno esperaba recibir por barril $ 79,7 según la proforma 2015. Así lo explicó Fernando Santos Alvite, exministro de Energía. Y comentó que el cálculo se obtiene considerando que la exportación establecida en la proforma es de 154,3 millones de barriles anuales, es decir, unos 12,8 millones de barriles mensuales. Así, por cada barril exportado al día (16,6 millones de barriles) se ha dejado de recibir $ 38,81. Sin embargo, según el experto, la caída podría ser incluso más fuerte si se considera que los precios teóricos no son definitivos y que debido a la nueva fórmula de cálculo, que usa al ASCI como marcador, el castigo sería mayor. Frente a esta caída "sustancial de recursos", sería deseable que el Gobierno ajustara la cifra de ingresos, opinó, y agregó que en días pasados JP Morgan indicó que el WTI se venderá en a $ 47 el barril en el 2015. EN: El Universo, Año 94 N°140 2 feb. 2015, p. 4 CREDITOS CHINOS

Algunos cambios tributarios se aproximan este año

Los últimos cambios en las leyes tributarias del país movieron el escenario para 2015, dando nuevos parámetros en cuanto a lo deducible para las empresas de todos los tamaños. René Sánchez, principal de la firma Sánchez García & Asociados S.A. Tax & Legal, explicó en un evento, la semana pasada, cuáles han sido los cambios y su implicación durante el año. Sánchez reveló que, si bien la autoridad tributaria está apresurando su trabajo para generar todos los documentos que permitan definir la aplicación de las reformas, existen alrededor de 30 resoluciones por emitir, que ayudarán clarificar la norma en temas como las deducciones relacionadas con sueldos y salarios, entre otras. EN: La Hora, Año 31 N° 10960 2 feb. 2015, p. B. 5 INGRESOS PUBLICOS