domingo, 24 de noviembre de 2013

PASO A FACTURAS ELECTRÓNICAS GENERA DUDAS EN LOS CONTRIBUYENTES

En el hogar de Martha Núñez, en la cdla. La Garzota, la factura del consumo telefónico llegaba hasta el día 10 de cada mes. Esta vez, al notar que la planilla no llegó hasta el sábado 9, la usuaria se acercó a la sucursal de la Corporación Nacional de Telecomunicaciones (CNT), de La Garzota, para pagar su consumo. Sin embargo, no preguntó y tampoco le informaron en la ventanilla por qué su recibo no llegó a su vivienda. Se debe a que desde este mes la CNT ya no emite planillas físicas (papel) como parte del programa de facturación electrónica del Servicio de Rentas Internas (SRI) y enmarcados en una gestión ambiental responsable para ahorrar papel. No obstante, varios usuarios que ese día llegaron a pagar sus consumos señalaron no conocer sobre la nueva disposición, ni haber recibido información de los asesores en ventanilla. El Universo, 14 nov. 2013, p. 5

EL MAL DE PANMA MOVILIZA AL BANANO

La pregunta no es si va a llegar o no, sino cuándo. Así de contundente fue el criterio del fitopatólogo (con un PhD obtenido en Brasil), investigador y capacitador Miguel Ángel Dita Rodríguez sobre la raza 4 del "Mal de Panamá" (Fusarium oxysporum), durante la Cumbre Mundial del Banano que culminó ayer. Para él, la presencia de este mortal hongo está comprobada en Asia y África, pero ya se habla de posibles hallazgos en Brasil y Bolivia, donde se están haciendo investigaciones para determinar la veracidad de las presunciones. Hasta el martes en el foro no se habló de la presencia de este hongo en el continente americano. Dicho hongo puede ser arrastrado por agua, tierra, materiales de trabajo, plantas y el ser humano. Los científicos han comprobado que los tifones, por ejemplo, diseminan rápidamente la enfermedad, así como los restos de cultivos afectados por el llamado "Mal de Panamá". "El agua es un agente que difunde el patógeno, eso pasó en China. Algunas esporas también se trasladan por el aire", dice. Expreso, 14 nov. 2013, p. 6

PLAN DE SUBIR PRODUCCIÓN SE APLICA A BANANERAS CON MENOS DE 30 HECTAREAS

Uno de los retos del sector bananero dentro del proceso de cambio de la matriz productiva impulsado por el Gobierno Nacional sería el aumento de la productividad. Así lo indicó ayer el subsecretario de Agricultura, Saúl Flores, en una conferencia sobre el tema en la Cumbre Mundial del Banano, realizada hasta ayer en el Centro de Convenciones. Según cifras del Ministerio de Agricultura, las haciendas más fructíferas tienen un promedio de producción de 2.190,91 cajas por hectárea al año, mientras que las de menor rendimiento generan un promedio de 1.464,27 cajas por hectárea. Flores mencionó que actualmente hay mucha diferencia en la productividad de las haciendas y por ello se ha empezado a trabajar con los productores de menos de 30 hectáreas para mejorar sus cifras. Aseguró que el Ministerio destinó $ 90 millones al plan para los próximos cuatro o siete años. Agregó que después se quiere evaluar un plan que ayude a los agricultores que posean más hectáreas en temas como acceso al crédito. El Universo, 14 nov. 2013, p. 4

jueves, 7 de noviembre de 2013

LA TILAPIA, SIN LA FUERZA DEL CAMARÓN

Mientras las exportaciones de camarón mantienen un galopante crecimiento desde el año 2002, la tilapia cayó a los límites de 2001, según reportes de la Cámara Nacional de Acuacultura. Entre enero y julio de este año Ecuador colocó en el mercado estadounidense ocho millones de libras del pescado y obtuvo 26,6 millones de dólares. En tanto, en los primeros siete meses de 2012 se colocaron 11 millones de libras, equivalentes a 31 millones de dólares. Los bajos niveles se han mantenido desde 2010. En los últimos cuatro años el camarón ha más que duplicado sus ingresos, hasta llegar a $ 1.131 millones y 346 millones de libras de enero a septiembre de 2013. El buen precio del crustáceo ha sido determinante, motivado por una reducción de la oferta mundial debido al ataque de la enfermedad conocida como mortalidad temprana, que afectó primero a las granjas asiáticas y que llegó ya a las piscinas de México. Expreso, 6 nov. 2013, p. 6

PETROAMAZONAS ANUNCIO RECORD EN PRODUCCIÓN

PETROAMAZONAS EP alcanzó el viernes pasado una producción diaria de 340.105 barriles de petróleo, una cifra récord, según un comunicado de prensa que emitió la empresa a través de su página web. El gerente general de PETROAMAZONAS, Oswaldo Madrid, señaló que la petrolera registra un crecimiento sostenible en la producción de sus 19 bloques y en más de 65 campos. Dijo que este logro se debe a "varias razones de carácter técnico". El martes pasado la estatal registró una producción de 338.897 barriles extraídos y el miércoles, 339.182. PETROAMAZONAS incluyó por primera vez en el Ecuador pozos direccionales en los campos Palo Azul N29, Auca-119 y Shushufindi-119, también pozos con perforación horizontal en Limoncocha-54H, y pozos con completaciones duales (producción de dos arenas al mismo tiempo) en Shushufindi-225 y Cononaco-49. El Universo, 30 sep. 2013, p. 5

GM OBB DEL ECUADOR COMPROMETIDA CON EL DESARROLLO DE LA INDUSTRIA ECUATORIANA

GM OBB del Ecuador es la empresa automotriz más grande del país, pionera en la incorporación de tecnología de punta, procesos de gestión eficientes, además de programas de capacitación e innovación. Los niveles de posicionamiento alcanzados son el resultado de una cadena de decisiones y desafíos asumidos por GM OBB del Ecuador. GM OBB mantiene una política de inversión permanente y en los últimos dos años ha desplegado en el país una inversión de más de 70 millones de dólares para incorporación de nueva tecnología, adecuación de sus instalaciones y lanzamiento de nuevos productos. Su cadena laboral propicia el empleo directo e indirecto que involucra a 13.219 familias entre colaboradores, proveedores, concesionarios y otros. Tomado de la página Web El Tiempo, 30 sep. 2013,

EMPRESA ELECTRICA CENTROSUR HARÁ INVERSIONES EN LA TRONCAL

La Empresa Eléctrica Centrosur que suministra energía eléctrica a poblaciones del cantón La Troncal, tiene proyectado invertir 4 millones 500 mil dólares en el programa de transformación del eje energético de la zona. Es un programa que trata de generar cambio total en el sistema energético, esto es la renovación de toda la red de transmisión, transformadores, conexiones domiciliarias, medidores e incluso construcción de redes subterráneas. El Mercurio, 30 sep. 2013, p. 3 B.

viernes, 20 de septiembre de 2013

A UN PASO DE EXPLOTACIÓN MINERA

El 18 de marzo la empresa INV Metals arrancó la exploración avanzada en busca de oro en la zona de Quimsacocha, donde tiene una concesión de 8.030 hectáreas. Allí ejecuta el proyecto minero Loma Larga. Según explicó Vicente Jaramillo, coordinador del departamento de Responsabilidad Ambiental de INV Metals, organización de procedencia canadiense, se confirmó una reserva de 3 millones de onzas de oro. De acuerdo a los datos que maneja INV Metals, se calcula que aparte del oro hay una reserva de 10.000.000 de onzas de plata y 79.000.000 de libras de cobre, además de molibdeno. Según IVM Metals, en caso de concretarse los acuerdos de negocio se aplicará un sistema de minería subterránea con el método de coronas y pilares, y se extraerá material concentrado mineralizado. El producto que se extraiga será trasladado a Puerto Bolívar y desde allí al exterior. El Mercurio, 18 sep. 2013, p. A. 8

LOS PALMICULTORES NO LOGRAN CUBRIR COSTOS

Los bajos precios en el sector palmicultor mantienen en alerta a los productores. Según estos agricultores, se les está cancelando 127 dólares por tonelada de fruto. Indican que algunos llegan a pagar 137 como tope. Sin embargo, aseguran que las pérdidas son seguras si no se cancela como mínimo lo que se pagaba hasta 2012, 180 dólares. Henry Cisneros, palmicultor y representante de la asociación Unión y Progreso en La Concordia, provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas, señaló que los 10 dólares extras (137 dólares) que algunos pagan en la industria extractora, representan para su gremio un "caramelo, que quieren otorgar a los que nos quejamos por el precio". Cisneros señaló que este monto no logra cubrir ni en un 50 por ciento los gastos generados en la poda, fertilización, cortes, fumigación, entre otras gestiones, que sumadas, asegura que tienen un costo de 2 mil dólares por hectárea mensualmente. "Pedimos que el precio se unifique, que exista un organismo que controle los niveles de demanda y oferta", señaló el palmicultor. La Hora, 18 sep. 2013, p. B. 6

LAS VENTAS DE ORO A EE.UU. AUMENTAN UN 185 POR CIENTO EN 2013

En el primer semestre de 2013 el volumen de las exportaciones de oro hacia EE.UU. se incrementó en un 185 por ciento, frente al primer semestre de 2012, según detalla un informe de la Federación de Exportadores (Fedexpor). Andrés Icaza, vicepresidente de la Cámara de Minería del Ecuador, manifiesta que esta alza en las exportaciones de oro se produce por el incremento en el otorgamiento de licencias de comercialización emitidas por el Estado, en la cual las personas, a pesar de no tener vinculación con el negocio minero, puede comprar y vender minerales. "Lo que ha ocurrido, por informes emitidos por la aduana, es que hay un incremento drástico de personas que ahora tienen estas licencias de comercialización y que se dedican a la intermediación de minerales. Se acercan donde están los pequeños mineros, y les compran el mineral con un descuento y luego lo exportan. El beneficio es ese descuento". La Hora, 16 sep. 2013, p. B. 6

OPERADORAS SUGIEREN CREAR LA

La estrategia gubernamental para desconcentrar el mercado de la telefonía móvil apunta a beneficios para los sectores más populares. La iniciativa es cuestionada por los empresarios porque consideran que el libre mercado debe ajustar el uso de teléfonos. Pedro Páez, superintendente de Control del Poder de Mercado, explicó -la semana pasada- que desarrolló una alternativa para ampliar el número de abonados sin que Conecel (Claro), que tiene el 69 por ciento del mercado, esté incluido. A junio de 2013, Otecel (Movistar) tenía el 29,4 por ciento del mercado y la Corporación Nacional de Telecomunicaciones (CNT) el 2,2 por ciento. Su propuesta, en manos del Ejecutivo, consiste en entregar tarjetas prepago para los beneficiarios del Bono de Desarrollo Humano. Las tarjetas serían voluntarias y tendrían validez solo para CNT y Movistar. Con la medida, resaltó, el mercado podría aumentar en 1,4 millones de usuarios. Para él, el proceso mejorará la dinámica de las telecomunicaciones y permitirá a las familias más pobres acceder a la telefonía móvil. Expreso, 16 sep. 2013, p. 7

INDUSTRIA DEL COSMÉTICO ESTÁ CRECIENDO

Perfumes, geles para el cabello, protectores solares, tratamientos antiedad, esmaltes de uñas, productos capilares y para la belleza son los segmentos que impulsan el crecimiento de la industria de cosméticos en Ecuador, que el año pasado facturó $ 1.000 millones. Según la Asociación Ecuatoriana de Empresas de Productos Cosméticos, de Higiene y Absorbentes (Procosméticos), las ventas del sector crecieron un 9 por ciento el año pasado, en relación al 2011. María Fernanda León, presidenta del gremio, dice que en Ecuador se utilizan más de 50 millones de productos cosméticos y que su alto consumo se debe a que contribuyen a la higiene, salud y bienestar. El Universo, 16 sep. 2013, p. 4

EL SRI AHORA EXIGE NÚMERO DE CÉDULA AL COMPRAR COMBUSTIBLE

Una nueva disposición del Servicio de Rentas Internas (SRI) obliga a quienes adquieran combustible en las gasolineras del país dar a conocer su número de cédula, cuando solicitan factura. Es decir, el ciudadano ya no puede solicitar factura como consumidor final. Este requisito consta en la Resolución 00382 del SRI, que fue publicada en el Registro Oficial el pasado 19 de agosto. La Resolución dispone textualmente que "en las facturas que se emitan con ocasión de transferencias de combustibles (.) Se incorpore como requisito de llenado, adicionalmente a los establecidos en el Reglamento de Comprobantes de Venta, Retención y Documentos Complementarios, el número de cédula de identidad del adquiriente". El Comercio, 16 sep. 2013, p. 7

ACUERDOS PARA LA REFINERÍA DEL PACÍFICO

La política extractivista del Gobierno cobra fuerza. La construcción de la Refinería del Pacífico, la explotación de dos bloques dentro del Yasuní y la XI Ronda Petrolera son los proyectos que las autoridades consideran urgentes. Según Rafael Poveda, ministro coordinador de los sectores estratégicos, 20 empresas presentaron propuestas para los campos petroleros del suroriente, pero también solicitaron más información. El Gobierno amplió el plazo de la ronda, que terminaba el 16 de julio, hasta el 28 de noviembre. Durante un conversatorio con los medios, el ministro aclaró que, aunque es obligatorio explotar los recursos naturales, los resultados no se verán en este periodo presidencial. Los trabajos exploratorios en el suroriente terminarían en cinco años y la explotación tomaría, al menos, tres años más. El ministro no dio detalles de las empresas interesadas en los 13 bloques ofertados. Otro de los frentes que experimentan retrasos es la construcción de la Refinería del Pacífico. Ayer, los nuevos inversores, la empresa china CNPC, tuvieron una reunión con autoridades del sector. Expreso, 12 sep. 2013, p. 6

ECUADOR ESTA DISPUESTO A ACUDIR A LA OMC EN DEFENSA DEL CAMARON

Ecuador está dispuesto a acudir a la Organización Mundial de Comercio (OMC) en caso que sea necesario defender sus exportaciones de camarón a Estados Unidos, que en agosto impuso un arancel de 11,68 por ciento a ese producto por considerar que sus productores reciben subsidios del gobierno. El ministro de Comercio Exterior, Francisco Rivadeneira, dijo que si fuera necesario "tendríamos que pensar en abrir consultas en el ámbito de la Organización Mundial de Comercio". El departamento de Comercio de ese país, en mayo emitió un primer fallo en que señaló que el sector camaronero ecuatoriano no recibía subsidios gubernamentales, pero en agosto cambió de criterio. Para el 20 de septiembre Estados Unidos dará a conocer su fallo definitivo acerca de este tema. Ecuador exportó en el 2012 a Estados Unidos 523 millones de dólares anuales de camarón congelado, aunque las ventas totales de camarón ecuatoriano a todos los mercados llegan a 1.275 millones de dólares anuales. Tomado de la página Web. Diario Correo, 12 sep. 2013,

UTILIDADES Y ALZA, SIN DEFINICIÓN EN ECUDOS

Aclarar el monto de las utilidades adeudadas por la empresa Ecudos a sus trabajadores (periodo 2004-2008), así como encontrar el mecanismo para pagarlas, fueron dos puntos discutidos ayer entre el ministro de Relaciones Laborales, Francisco Vacas, y los trabajadores. La reunión, iniciada a las 11:00 terminó a las 14:00, "pero sin una resolución", explicó el abogado de los trabajadores, Cristóbal Buendía. Al momento existe una discrepancia entre la empresa y los trabajadores (que protagonizaron una huelga por 19 días) por el monto de utilidades. Ayer, Buendía mostró a este Diario una certificación del Ministerio de Relaciones Laborales, de mayo del 2013, que indica que el monto de utilidades entre 2004 y 2008 es de 2"781.775,76 de dólares. Entre tanto, ya se han discutido 9 de 17 pedidos de los trabajadores, en la mesa de diálogo instalada en la Dirección de Mediación del Ministerio. El Universo, 11 sep. 2013, p. 6

viernes, 23 de agosto de 2013

GASOLINERAS CIERRAN POR BAJA UTILIDAD

Aunque el negocio ha permanecido en su familia por 50 años, Karina Zaldumbide y su tío han decidido vender la primera gasolinera construida en de San Rafael, en la periferia de Quito. La estación de servicio "El Átomo", fundada por su padre, representa un valor económico y sentimental. Sin embargo, pesaron más los 17 impuestos, permisos, auditorías y demás requisitos que debe cumplir anualmente, por los cuales deben pagar USD 15 000. En este papeleo se incluyen los permisos de la Agencia de Control de Hidrocarburos (Arch); permisos de funcionamiento del Ministerios de Salud y el Cuerpo de Bomberos; impuestos, patentes y una auditoría ambiental que cobra y solicita el Municipio de Rumiñahui; y hasta una auditoría de seguridad ocupacional del Ministerio de Relaciones Laborales. Algunas de estas tasas se han elevado hasta el 29 por ciento desde el 2010. El cumplimiento de las nuevas reglas no son necesariamente un problema, si no fuera porque el negocio ya no rinde como antes. Como Zaldumbide, decenas de propietarios de estaciones de servicio en el país evalúan salir del negocio, dice el presidente de Cámara Nacional de Distribuidores de Derivados de Petróleo, Francisco Silva. De hecho, cuenta que en los cuatro últimos años más de 15 estaciones han cerrado porque no tienen suficiente rentabilidad, mientras que "varias decenas" redujeron sus horarios de atención y el número de empleados. El Comercio, 1 ago. 2013, p. 6