martes, 1 de enero de 2013

NUEVA UNIDAD PETROLERA PARA PEDIDO PRESIDENCIAL

En un afán por cumplir el pedido del presidente Rafael Correa de arrancar las operaciones de optimización de crudo en todos los campos viejos de PETROECUADOR, en un plazo de seis meses, la petrolera pública conformó una unidad ejecutora de trabajo que viabilizará ese requerimiento. La unidad estará integrada por un grupo de técnicos petroleros y supervisada por el gerente general de Petroecuador, vicealmirante Manuel Zapater, quien junto con el viceministro de Hidrocarburos, Carlos Pareja Yannuzzelli, serán los responsables de la ejecución del proyecto. El Jefe de Estado solicitó el 27 de septiembre pasado, a través del oficio DPR-0-10-122, la celeridad en el proceso de desarrollo de los campos maduros, actualmente en producción y operados por PETROECUADOR, por considerarlos de "prioridad estratégica" para el Gobierno. La optimización consiste en mejorar las técnicas de extracción de crudo de las áreas Shushufindi, Auca, Cuyabeno, Libertador y Lago Agrio, que tienen alta calidad de crudo. El Universo, 11 nov. 2010, p. 9

PETROECUADOR BUSCA PONER FIN AL CONTRATO CON GASPETSA

Mediante un oficio del 8 de noviembre pasado, el gerente de PETROECUADOR, vicealmirante (sp) Manuel Zapater, notificó a GASPETSA la decisión de dar por terminado el contrato para la elaboración y despacho de combustible para pesca artesanal, vigente desde el 2005. En GASPETSA participaban como accionistas 628 trabajadores de PETROECUADOR, a quienes se siguió un proceso de visto bueno por supuesto conflicto de intereses, tras una denuncia de la Secretaría de Transparencia. Un primer argumento para dar por terminado el contrato sostiene que GASPETSA no habría presentado durante este año el plan de mantenimiento de sus instalaciones. El segundo incumplimiento de la compañía sería el no contar con la autorización para elaboración de combustible para pesca artesanal, producto de mezclar nafta con lubricante. Finalmente, el gerente de Petroecuador advierte que GASPETSA estaba obligada a revisar la tasa que cobraba por la preparación de gasolina de pesca luego de amortizada la inversión inicial, lo cual no sucedió. En el oficio, Zapater da cinco días para que GASPETSA presente las pruebas de descargo antes de dar por terminado el contrato. En respuesta, el presidente de GASPETSA, Juan Velasco, indica que la empresa entregó el 15 de enero de este año, el plan de mantenimiento de la planta. Añade que la mezcla de aceite con nafta no tiene el carácter de industrial y lo sostiene en una carta enviada por el decano de la Facultad de Ingeniería Química de la Universidad Central, Enrique Cobo, quien aclara que mezclar los dos compuestos "no se trata de un proceso de refinación o industrialización". Finalmente, Velasco señala que no se revisó la tarifa de la elaboración de combustibles porque aún no se había amortizado la inversión que hizo la empresa. El Comercio, 11 nov. 2010, p. 7

RENEGOCIACIÓN PETROLERA A MENOS DE 15 DÍAS DE PLAZO

El plazo para que las petroleras que tienen campos grandes decidan si se quedan o se van se acerca: 23 de noviembre. Sin embargo, luego de más de dos meses de renegociación, no hay resultados concretos y el borrador final del nuevo contrato a firmar no estaría listo. En la última reforma a la Ley de Hidrocarburos se fijó un nuevo modelo de contrato: de prestación de servicios. Con ello, 33 compañías que mantienen contratos de "participación" entraron en proceso de renegociación desde el 25 de octubre. La Ley además fijó el plazo en que debe concluir la renegociación: el 23 de noviembre para los contratos de campos grandes. Y el 23 de enero para los campos marginales. La Hora, 11 nov. 2010, p. B. 6

LISTO MODELO DE CONTRATO DE EXPLOTACIÓN MINERA

El Ministerio de Recursos Naturales No Renovables, a través del Viceministerio de Minas, tiene listo el modelo de contrato de "Explotación minera" que será negociado con las compañías del ramo que se encuentren en la fase de explotación, a partir de diciembre de este año. El viceministro de Minas, Luis Bustamante Monteros, indicó que el contrato ha sido elaborado conjuntamente con el Servicio de Rentas Internas (SRI), el Ministerio de Ambiente, la Secretaría de Pueblos, el Ministerio de Finanzas y la Secretaría Nacional del Agua (SENAGUA) por tener ámbitos de competencia en la actividad minera. Dinero, Diario de Negocios, 9 nov. 2010, p. 2

CAMBIOS DE CLIMA AFECTAN A BANANEROS

Un millón de cajas menos que el promedio de producción de la época es lo que actualmente cosecha el sector bananero por las bajas temperaturas, según Armando Serrano, miembro de la Federación de Productores Bananeros del Ecuador. En la semana 39 se embarcaron para exportación 3,8 millones de cajas de banano; la semana anterior fue de 3,5 millones de cajas. La cantidad promedio en la época es de 4,5 millones, según la institución. Esta cantidad, especifica Andrés Lértora, vicepresidente de la Cámara de Productores Bananeros de Los Ríos, es preocupante, pues en noviembre comienza un repunte de la demanda de fruta para exportación y con los actuales niveles de producciones no se pueden cubrir las necesidades. Las bajas temperaturas y la falta de sol son los principales problemas que se presentan en las plantaciones desde mediados de este año. Tomado de la página web. El Universo, 9 nov. 2010, p.

CUENTA REGRESIVA PARA SUSCRIBIR LOS NUEVOS CONTRATOS PETROLEROS

Los cuatro meses de plazo que el Gobierno impuso por ley a las grandes petroleras privadas para suscribir los nuevos contratos entró en la recta final. Los 120 días establecidos en la reforma a la Ley de Hidrocarburos vencerán en quince días sin que hasta el momento se anuncie la concreción de alguno. Hasta el viernes, sin embargo, las autoridades petroleras seguían en reuniones para dar un paso más, mientras la incertidumbre rondaba a los ejecutivos de las compañías porque al menos dos de ellas (Petroriental y Petrobras) cuentan los días de vigencia de sus contratos. La primera opera sus áreas con una prórroga que vencerá este 23 de noviembre y la segunda, en febrero próximo. Repsol, en cambio, su contrato rige hasta marzo. El Gobierno ofreció renegociar 33 contratos (excepto los de la canadiense Ivanhoe y de la ecuatoriano-venezolana Río Napo, por ser de prestación). Entre las grandes constan la española Repsol, la chilena Sipec, Andes Petroleum (China), Petroriental (China), Canadá Grande (Corea del Sur), Petrobras (Brasil) y Agip Oil (Italia), que juntas superan el 60 por ciento de la producción petrolera privada. José Luis Zirit, representante de la Asociación de la Industria Hidrocarburífera (AIHE), evitó pronunciarse por desconocer el camino recorrido entre las petroleras y el Gobierno. Trascendió, sin embargo, que hoy el Ministro de Recursos Naturales sesiona con el Comité de Licitaciones para discutir los avances de los contratos. El Universo, 8 nov. 2010, p. 4

LECHEROS NO LOGRAN DISPARAR SUS VENTAS

Van tres semanas de vigencia de las medidas de apoyo al sector lechero, que presentó problemas de mercado (alrededor de 50 mil litros diarios no se vendían). Sin embargo, la situación todavía subsiste. Los ganaderos no logran aumentar sus ventas. La situación es que la producción nacional de leche creció en este año. Según datos de la Asociación de Ganaderos de la Sierra y Oriente (AGSO), la producción pasó de 4,3 millones de litros diarios de leche (l/d) en el 2009 a 4,6 millones de l/d en este año. Esto significa que la producción creció en 300 mil l/d de leche. De ahí que se originó un "aparente exceso" del producto porque, según dijo el propio ministro de Agricultura, Ramón Espinel, es imposible hablar de un "exceso real" cuando en el país no todos consumen leche y además hay altos niveles de desnutrición. La realidad es que los lecheros se quedan con excedentes por falta de venta. De hecho, la industria compra cerca del 50 por ciento y el resto se distribuye entre producción artesanal, consumo de las ganaderías y un porcentaje no tiene destino. La Hora, 8 nov. 2010, p. B. 2

PRECIOS DE LOS PRODUCTOS AGRÍCOLAS BAJAN EN CARCHI

La estrepitosa caída de los precios de varios productos agrícolas preocupa a más de 2 500 agricultores de las zonas de Montúfar, Bolívar y la cuenca alta del río Mira, en Carchi. Productos como tomate riñón, cebolla roja, zanahoria, arveja, fréjol tierno, haba, entre otros, son dejados en la carretera, no se cosechan o se utilizan como abono porque existe sobreproducción. En el mercado mayorista de Bolívar, la queja sobre la reducción de los precios es recurrente. Allí, acusan a intermediarios del mercado mayorista de Quito de provocar la crisis. Dinero, Diario de Negocios, 8 nov. 2010, p. 3

LA TELEVISIÓN PAGADA EN ECUADOR CRECE UN 30 POR CIENTO

La demanda de televisión pagada gusta tanto a los "paladares" de sus empresarios que hasta la Corporación Nacional de Telecomunicaciones (CNT), empresa estatal, planea ingresar en el 2012 al negocio. El pastel, repartido entre 227 compañías que ofrecen el servicio en Ecuador, lo conforman 320.901 suscriptores, hasta septiembre de este año, de acuerdo con la Superintendencia de Telecomunicaciones (SUPERTEL). TVCable, DirecTV y Univisa figuran entre las empresas que más clientes tienen al registrar 73.488 usuarios, 32.093 y 26.172, respectivamente. Por lo competitivo que se ha convertido el negocio (al año entran de 1 a 2 nuevas operadoras), las empresas disputan el mercado ofreciendo promociones que van desde paquetes mensuales a US$ 15 aproximadamente -incluyen 14 canales internacionales y otros tantos de solo música-, hasta promociones con más de un centenar de canales en más de US$ 50. La empresa estatal de telecomunicaciones (CNT) anunció que invertirá $ 100 millones en varios proyectos, entre los que se encuentra la TV por suscripción. Expreso, 4 nov. 2010, p. 7

LA NEGOCIACIÓN DE CONTRATOS MINEROS CON 4 PUNTOS CRÍTICOS

La explotación minera a gran escala en el Ecuador podría arrancar a finales del 2012. Ello se cumplirá siempre y cuando se firmen los primeros contratos con los proyectos que el Gobierno ha determinado como estratégicos y que al momento han finalizado la etapa de exploración avanzada o están en ese proceso. En ese camino se encuentran los proyectos Mirador, de la empresa china Ecuacorriente, con reservas de cobre; y Fruta del Norte (FDN) bajo la operación de Kinross Aurelian, con reservas de oro y plata. Ambos están ubicados en Zamora Chinchipe. Si bien en meses pasados las autoridades del Régimen manifestaron que este año iniciarían la negociación de estos contratos, la versión gubernamental se ha tornado aún más optimista. El ministro de Sectores Estratégicos, Jorge Glas, indicó a finales de septiembre, en el marco un seminario sobre inversión en el país, que se espera que la negociación concluya y que los contratos se firmen antes del 2011. Cuatro son los puntos críticos en la negociación con Kinross y Ecuacorriente, la cual pudiera comenzar este mes de noviembre. El primero es determinar el porcentaje de regalías para el Estado. Un segundo aspecto crítico es la repartición de las utilidades extraordinarias. Otros dos puntos sensibles son los gastos deducibles del Impuesto a la Renta y el marco de protección para los inversionistas. El Comercio, 4 nov. 2010, p. 7

USD 385,5 MILLONES DE INVERSIÓN MINERA ESPERAN CONTRATOS

Kinross-Aurelian y Ecuacorriente (ECSA) alistan US$ 385,5 millones para inversiones en sus proyectos estrella: Fruta del Norte y Mirador, en ese orden, con la expectativa por suscribir los primeros contratos de la historia de la explotación minera en el país: US$ 320,5 millones corresponden a la empresa ECSA y US$ 65 millones a Kinross. Las dos ofrecen capital extranjero. La primera de origen chino y la otra, canadiense. El Universo, 4 nov. 2010, p. 5

REACTOR SERA INSTALADO EN 2011

Tras cinco días de no poder ser movilizado hacia la Refinería, ayer a las 12:40 arribó a ese complejo industrial el reactor a bordo de la plataforma hidráulica que suma un peso de 253 toneladas. El inconveniente era que el paso de la carga podría desplomar el puente de 27 metros luz del paso deprimido del proyecto "Puente sobre el río Esmeraldas" que fue diseñado para soportar 80 toneladas. Ayer, finalmente cruzó sin contratiempos ese viaducto cuyo tablero fue asegurado con 10 soportes metálicos de 6 metros de largo por 6.8 pulgadas de diámetro, pues, el carro plataforma tiene 112 ruedas con un peso de 64 toneladas Tomado de la pag. web La Hora, 30 oct. 2010, p.

LA PRODUCCIÓN PETROLERA CAYÓ A SU NIVEL MAS BAJO

La producción privada de crudo descendió al nivel más bajo de los últimos años, al ubicarse, ayer, en los 168.000 barriles diarios. La extracción cayó en 27.000 unidades por día, en promedio, desde julio, cuando arrancó el plazo para la negociación de los nuevos contratos petroleros. Hasta ese mes, el saldo generado por el sector privado bordeaba los 195.000. El descenso significa un duro golpe para los ingresos estatales, pues a la caja fiscal dejarán de ingresar unos US$ 48 millones mensuales, a un precio promedio de US$ 60 por barril, ya descontado el castigo (-US$ 5,94) por las mezclas de crudos.Tomado de la pag. web Expreso, 30 oct. 2010, p.

PEQUEÑOS PRODUCTORES LE VENDEN LECHE A VENEZUELA

Pequeños productores lecheros de Azuay, Cañar, el norte de Pichincha y Carchi recogen diariamente 50 mil litros de leche que son exportados a Venezuela, en el marco de un programa estatal que busca reducir el excedente de producción en el país que es de 600 mil litros. El programa intenta bajar la sobreproducción, combatir el contrabando, eliminar a los intermediarios y pagar un precio justo, en base a procesos de buen ordeño, control de calidad y modernos sistemas de enfriamiento. Dinero, Diario de Negocios, 29 oct. 2010, p. 3

CAMARONEROS

"AÑO NO MUY BUENO", PESE A MAYOR VENTA: A dos meses de que finalice 2010, el sector camaronero hace un balance de este año. Para ellos el resultado no es muy bueno, entre otros aspectos, por las disposiciones legales que han debido cumplir como la regularización de las piscinas que operaban ilegalmente y aquellas que estaban ubicadas en zonas de playas y bahías, con desalojos de por medio, que fueron revertidas al Estado. Al sector camaronero también le preocupa el anteproyecto de Ley de Tierras que prohíbe la propiedad privada sobre las 500 has. Hasta septiembre, la Cámara de Acuacultura registra 234,5 millones de libras de camarón exportadas, lo que equivale a ventas por US$ 516,7 millones, esto representa un 11 por ciento adicional a las ventas del año pasado en el mismo período. En 2009, la venta total (todo el año) del crustáceo fue de US$ 607,2 millones. Dinero, Diario de Negocios, 29 oct. 2010, p. 2

USO DE TELEFONOS MOVILES EN GESTIONES BANCARIAS DINAMIZARA ECONOMIA EN A. LATINA

El uso de teléfonos móviles para efectuar cualquier gestión bancaria dinamizará las economías de los países latinoamericanos y permitirá que la población no bancarizada reciba mejores servicios de las instituciones financieras. Este es el propósito de los proyectos de desarrollo de la banca móvil de la empresa YellowPepper que hoy anunció en Miami que la Corporación Financiera Internacional (IFC,en inglés), institución para el sector privado del Grupo del Banco Mundial, ha invertido 3 millones de dólares para implantar nuevos servicios bancarios a través de los teléfonos móviles. "Nuestro objetivo es acercar el sistema bancario a toda la población usando el teléfono móvil", agregó Elkiner (presidente y fundador de YellowPepper), quién destacó la importancia de los resultados ya obtenidos en Ecuador para que la población que hoy no tiene una cuenta bancaria pueda efectuar todo tipo de operaciones. Alrededor de un tercio de la población de América Latina y el Caribe tiene acceso a servicios financieros regulares y, sin embargo, el 80 por ciento de esa población tiene acceso a teléfonos móviles. Al efectuar y recibir pagos a través de un teléfono móvil, se facilitará que se produzca un mayor intercambio comercial, aumentarán el número de envíos de remesas nacionales e internacionales y será mayor la capacidad de los clientes para invertir en activos que originen generación de ingresos, según YellowPepper y la IFC. YellowPepper cuenta con más de 2 millones de usuarios activos y ofrece sus servicios en Colombia, Perú, Ecuador, Guatemala, República Dominicana, Bolivia, Haití y Panamá. Tomado de la página web El Tiempo, 28 oct. 2010,

BANANERAS TIENEN HASTA DICIEMBRE PARA REINSCRIBIRSE

El 35 por ciento de los pequeños productores bananeros del país no han logrado reunir los requisitos para reinscribir sus plantaciones en el Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca (MAGAP). El plazo culmina el 31 de diciembre, pero dudan que puedan cumplir con la obligación, debido a los documentos que deben presentar, ya que por ser pequeños productores no cuentan con suficientes recursos para hacerlo, porque los exportadores siguen pagando US$ 2 por caja, muy por debajo del precio (US$ 5,40). Entre los requisitos que deben presentar los productores se encuentran: escritura de propiedad o título de tenencia de la tierra, pagos de impuestos prediales actualizados y un certificado de Agrocalidad, en el caso de que la plantación sea orgánica. "Que son los mismos que desde hace 11 años se vienen pidiendo", dijo. A esa documentación se suman el cumplimiento de las obligaciones laborales, es decir afiliaciones de los trabajadores al Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS) y pagos de impuestos al Servicio de Rentas Internas SRI.El Universo, 28 oct. 2010, p. 8