domingo, 23 de diciembre de 2012
SIGILO SE MANTIENE EN PRÉSTAMO CHINO
El asambleísta del movimiento Madera de Guerrero, Enrique Herrería, solicitó el miércoles pasado a la Comisión de Participación Ciudadana y Control Social de la Asamblea que llame al ministro de Finanzas, Patricio Rivera, a rendir explicaciones sobre su negativa a entregar información sobre el crédito de $ 1.000 millones otorgado por el Banco de Desarrollo de China (BDC) al Ecuador. El 1 de septiembre pasado Herrería pidió al ministro Rivera una copia certificada del Convenio de Líneas de Crédito suscrito entre el BDC y el Ecuador, así como una copia certificada de la minuta de negociación suscrita el 12 de junio del 2010 entre el Banco de Desarrollo de China, Petrochina, Petroecuador y el Ministerio de Finanzas del Ecuador. Además, pidió copias certificadas de los informes legales, técnicos y económicos que sustentan el convenio de crédito. El argumento de Rivera para negar estas peticiones fue que el proceso de crédito aún se encuentra en operación y según el artículo 12 de la Ley de Responsabilidad, Estabilización y Transparencia Fiscal, "los contratos o convenios vinculados con procesos de financiamiento, reestructuración, canje, colocación o recompra de deuda pública del Estado, a cargo del Ministerio de Finanzas tendrán el carácter de secretos y reservados hasta que culmine la operación". Herrería, no obstante, considera que la norma señalada por Rivera viola los artículos 289 y 290 de la Constitución que determinan que el Estado promoverá las instancias para que la ciudadanía vigile y audite el endeudamiento público con el fin de que este no afecte a la soberanía y al buen vivir. El argumento de Rivera también violaría, a criterio de Herrería, la norma constitucional que da a los asambleístas la atribución de fiscalizar los actos de la función Ejecutiva. El Universo, 27 sep. 2010, p.
EL CONTRATO CON GASPETSA AUN SIGUE VIGENTE
Al interior de PETROECUADOR aún se evalúa cómo dar por terminado el contrato con la compañía Gasolinas y Petróleos SA, (GASPETSA) firma conformada por 628 trabajadores de la petrolera estatal, quienes fueron suspendidos el 17 septiembre pasado. Sin embargo, los abogados de PETROECUADOR buscan no caer en incumplimientos dentro del proceso a fin de no motivar una indemnización para GASPETSA. El acuerdo, suscrito el 25 de febrero del 2005 para la elaboración y despacho de combustible artesanal en Esmeraldas, establece siete causales para darlo por terminado. La primera es el incumplimiento del objeto del acuerdo. Una segunda causal es la terminación por entendimiento mutuo. El contrato contempla también como tercera opción que PETROCOMERCIAL pueda declarar la terminación unilateral por incumplimiento de la contratista. Una cuarta motivación para cerrar el compromiso sería una sentencia ejecutoriada que declare la nulidad del contrato. El Comercio, 27 sep. 2010, p. 8
LA JUNTA BANCARIA RECIBE MÁS CRÍTICAS
En las autoridades bancarias hay inquietud por las críticas que es objeto la Resolución de la Junta Bancaria, que regula la aplicación del art. 312 de la Constitución. La norma impide a la banca tener medios de comunicación y el plazo vence el próximo 20 de octubre. En la Superintendencia de Bancos, cuya titular, Gloria Sabando, preside la Junta Bancaria, se sostiene que hay una lectura equivocada de la Resolución. Ese punto de vista hace referencia a los cuestionamientos de organizaciones como el Grupo de Deuda, que consideran que la Junta no tenía atribuciones para señalar que solo los banqueros con más del 25 por ciento de acciones en medios están obligados a venderlas. Para la Superintendencia de Bancos no hay ninguna arrogación de funciones en el texto de la resolución para la aplicación del art. 312. Sin embargo, la entidad no formulará ningún pronunciamiento hasta que llegue de viaje su titular, Gloria Sabando, quien preside a la Junta Bancaria. La funcionaria llega hoy procedente de Singapur, donde participó en la Conferencia Internacional de Supervisores Bancarios. El Comercio, 24 sep. 2010, p. 7
LA JUNTA BANCARIA ABRE UNA VÍA PARA QUE BANQUEROS INVIERTAN EN MEDIOS
La Junta Bancaria, mediante el artículo dos de la resolución No. JB-2010-1779, decidió que los accionistas de la banca pueden tener acciones hasta por un 24,99 por ciento en empresas que no sean de carácter financiero. Según analistas, aquello contradice la disposición constitucional vigente que indica que los accionistas de las entidades financieras deberán vender, hasta el próximo 20 de octubre, todas las empresas ajenas a esa actividad, entre ellas los medios de comunicación. Roberto Díaz, catedrático de Derecho, considera que el sentido de la disposición constitucional es que los bancos "no tengan ningún tipo" de participación en el control de los medios de comunicación. "(Cuando la Junta Bancaria establece) que es permitida la participación, siempre que sea menor al 25 por ciento de las acciones en algún medio de comunicación, implica que un grupo de banqueros coaligados, por ejemplo, podría llegar a controlar, incluso, más del 50 por ciento de las acciones de uno o varios medios de comunicación", señala un comunicado del Grupo Nacional de Deuda, encabezado por Alberto Acosta, ex presidente de la Asamblea. Expreso, 24 sep. 2010, p. 3
ECUADOR PREVÉ UTILIZAR ENERGIA DE COLOMBIA SOLO COMO RESERVA
El Gobierno prevé utilizar energía colombiana sólo como reserva, para asegurar un almacenamiento del 10 por ciento en caso de emergencia durante el estiaje, informó hoy la Corporación Eléctrica de Ecuador (CELEC). Ecuador consume unos 2.800 megavatios por día y en época de estiaje, especialmente en diciembre, esa demanda puede llegar a los 3.000 megavatios, explicó Luis Ruales, funcionario de Celec, durante un taller sobre la situación energética del país. Para evitar racionamientos eléctricos en esta temporada, el Gobierno incorporó este año 428 megavatios, distribuidos en varias centrales de generación, con lo que, según las autoridades, Ecuador tiene asegurado un superávit del 10 por ciento de energía. El Ministerio de Electricidad ha descartado la posibilidad de aplicar racionamientos entre octubre de este año y marzo de 2011 debido a la capacidad de las nuevas plantas hidroeléctricas, especialmente la de Mazar, al sur del país, que produce 160 megavatios. Por su parte, Roberto Proaño, también funcionario de Celec, aclaró que hasta el próximo 1 de octubre Ecuador dispondrá de toda su capacidad energética, que llega a unos 3.500 megavatios. Proaño informó además que Ecuador ha invertido 35 millones en mantenimientos de las centrales termoeléctricas e hidroeléctricas y anunció que para enfrentar el estiaje de 2011 se prevé desde ya instalar 190 megavatios más hasta octubre del próximo año. El Tiempo, 24 sep. 2010,
ODEBRECHT REGRESARÁ AL PAÍS A REPARAR GENERADORA
Un acuerdo de carácter civil reparatorio impidió que el fiscal del juzgado Primero de Garantías Penales de la Corte de Tungurahua, Iván Garzón, acuse a 29 personas que eran imputadas por los daños en la central hidroeléctrica San Francisco, ubicada en la parroquia Río Negro, del cantón Baños, y construida por la brasileña Norberto Odebrecht. Por tales fallas, Odebrecht fue expulsada del país en septiembre del 2008 y demandada en las cortes internacionales. El pasado miércoles se realizó una audiencia de juzgamiento sobre el caso. El juez Garzón indicó que la parte acusadora, que es la concesionaria de la central Hidropastaza, llegó a un acuerdo de carácter civil reparatorio con el Estado y que por ello no cabían los procesos legales. Añadió que la Contraloría General retiró las glosas establecidas en los primeros informes mediante descargos, lo cual está admitido y deja sin efecto la causa por la que eran investigados los procesados. A la audiencia acudieron delegados de la Procuraduría, quienes mencionaron que el dictamen fiscal es abstensivo y que por lo tanto no existe materia para procesar. El Universo, 24 sep. 2010, p. 8
ODEBRECHT YA PUEDE VOLVER A SAN FRANCISCO
El convenio firmado el pasado 8 de julio entre el consorcio constructor Odebrecht, Hidropastaza y el Estado, que contempla la reparación, reemplazo de equipos, garantía y asistencia técnica para la central hidroeléctrica San Francisco, permitió que la constructora brasileña esté a punto de sortear sus problemas civiles y penales en el Ecuador. Así es que este convenio habría facilitado que el miércoles el fiscal Iván Garzón se abstenga de acusar de peculado a 29 funcionarios de Odebrecht e Hidropastaza, quienes fueron enjuiciados después del colapso de la central y la salida de la constructora del país. En la audiencia, que se realizó en la corte provincial de Tungurahua, Garzón dijo no haber encontrado pruebas para sostener la acusación de peculado ni de enriquecimiento ilícito. Y citó además que la Contraloría desvaneció cada una de las glosas que por el caso emitió en contra del consorcio constructor. Y es que, entre el 27 de agosto y el 1 de septiembre pasados, la Contraloría emitió los informes de un total de nueve glosas, de las cuales, ocho fueron desvanecidas por la institución. De estas últimas, cinco quedaron insubsistentes, entre otras razones, por la existencia del acuerdo. Otra quedó sin sustento por el pago correspondiente de parte de una aseguradora y la última porque la Contraloría admitió las razones expuestas por Odebrecht para haber cobrado un monto por la entrega anticipada de la obra. Una vez resuelto el tema en la Contraloría, la constructora deberá esperar que se cierre el proceso penal en Tungurahua, lo cual es previsible ya que previamente también se dejó en suspenso el arbitraje planteado en esa misma jurisdicción. Expreso, 24 sep. 2010, p. 10
PREOCUPACIÓN POR FUTURO DE PETROECUADOR
Uno tras otro llegan a la Federación de Trabajadores de PETROECUADOR (FETRAPEC) en busca de alguna novedad. Se trata de quienes fueron despedidos con visto bueno el viernes pasado de PETROECUADOR. Esto por pertenecer a la empresa Gasolinas y Petróleos (GASPETSA), que hacía de intermediaría en la venta de combustible para pesca artesanal. Pero casi todos llegan con hojas en mano y más preguntas que respuestas: "¿dónde hay que ir a dejar la carpeta?". Se trata de los documentos que han reunido para que el Ministerio de Relaciones Laborales revierta los vistos buenos. Así han sido los últimos días en la FETRAPEC, desde donde Diego Cano, dirigente, sostiene que "existe una clara estrategia de desmantelamiento de PETROECUADOR". Así lo demostrarían los 628 despidos por el caso Gaspetsa y que sumarían más de dos mil en los dos últimos años. Por un lado porque el personal despedido lleva años en cargos operativos, técnicos y administrativos que quedarían en el aire. De ahí que Cano se pregunta "¿quién se va a hacer cargo de unidades enteras que se quedan sin trabajadores?". La Hora, 22 sep. 2010, p. B. 6
GASPETSA NO OPERA Y PETROECUADOR DA GASOLINA DESDE AYER
Los pescadores artesanales de Esmeraldas empezaron a sentir los primeros síntomas de desabastecimiento de combustible, luego de que PETROECUADOR suspendiera la entrega a la compañía Gasolinas y Petróleos S.A. (Gaspetsa), de propiedad de los trabajadores y ex obreros de la petrolera. Los 10.000 galones diarios de combustible de pesca artesanal no llegaron el lunes; no obstante, la tarde de ayer el derivado ya estuvo disponible y mañana (hoy) no se conoce con certeza si existirá, comentó José Mero, pescador y despachador. El jueves pasado, PETROECUADOR dejó de despachar aceite lubricante y naftas de bajo octano a Gaspetsa, encargada de elaborar el combustible de pesca artesanal, aduciendo conflicto de intereses al encontrar que los accionistas de esta última eran también trabajadores de PETROECUADOR. El Universo, 22 sep. 2010, p. 3
PRODUCTORES PIDEN UN ALZA DEL PRECIO DEL ARROZ
Los productores de arroz plantean un incremento del precio del saco de la gramínea. La propuesta se hizo ante el subsecretario de Direccionamiento Estratégico del Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca (MAGAP), Donald Castillo Mancero. Esta consiste en que el precio del saco (200 libras) de arroz en cáscara se incremente a US$ 32, y el pilado suba a US$ 30. En la actualidad el precio oficial de ambas variedades es de US$ 28. Este pedido de los arroceros, representados por Julio Carchi, obedece a que no lograron vender la gramínea al precio oficial; en el mercado agrícola les compraban en US$ 23 y US$ 26. Dinero, Diario de Negocios, 22 sep. 2010, p. 2
TRABAJADORES SE TOMARON INGENIO A FALTA DE ACUERDO EN ALZA SALARIAL
La azucarera en manos del Estado, Ecudos, detuvo ayer su producción ante un paro indefinido de los trabajadores del Comité de Empresa de la compañía, que fue incautada en el 2008 al Grupo Isaías. La medida se inició a las 04:00 con la toma de la planta industrial, a media mañana los trabajadores se concentraron en varios puntos dentro del ingenio y quemaron llantas. Exigían la presencia del presidente Rafael Correa para que ordene la destitución del administrador, Staynley Vera, y de un grupo de colaboradores y jefes departamentales. Cristian Bermeo, secretario del Comité, expresó que ya no era hora de negociar con los administradores, ni con el Fideicomiso Agencia de Garantía de Depósitos (AGD)-Corporación Financiera Nacional (CFN). No más impunidad a cargo del primo de Correa, Pedro Delgado. El Comité, que agrupa a 1.900 trabajadores de una de las tres compañías que conforman la azucarera, tiene pendiente la firma de un contrato colectivo que ha sido el eje de la discusión por más de un año. Las otras dos empresas, Podec y Sarcoprent, ya firmaron esos acuerdos. El Universo, 21 sep. 2010, p. 5
LA OPERACIÓN DE PETROECUADOR SE ALTERA
En las oficinas de PETROECUADOR y sus ex filiales en Quito aún se vive un ambiente de incertidumbre. Las 628 notificaciones de suspensión y visto bueno por presunto conflicto de intereses y uso de información privilegiada no terminaron de entregarse el viernes pasado. Algunos funcionarios que fungen como accionistas de GASPETSA -empresa que elaboraba y entregaba gasolina para pesca artesanal- recibieron estas notificaciones ayer y tienen hasta mañana para entregar sus descargos ante los inspectores de trabajo. Aunque, oficialmente, PETROECUADOR comunicó que no han existido mayores novedades en la operación de la empresa, técnicos que pidieron la reserva indicaron que los procesos administrativos se están acumulando. Uno de ellos comentó que con la salida de funcionarios del área financiera se han retrasado los pagos para proveedores y las adjudicaciones de contratos. Pese a estos contratiempos, la producción en los campos no ha caído. La Agencia de Control de Hidrocarburos fiscalizó ayer cerca de 130 000 barriles. El mismo nivel en lo que va de septiembre. En la Refinería de Esmeraldas fueron suspendidos 103 trabajadores. En los puestos claves están poniendo a personas que aún no tienen la experiencia suficiente, por lo que los equipos de la Refinería Esmeraldas corren peligro. "Nos preocupan la salud y la integridad de todos los compañeros trabajadores petroleros", dijo el sindicalista Exio Bone. El Comercio, 21 sep. 2010, p. 6
HIDROELÉCTRICAS, LISTAS FRENTE AL ESTIAJE
Con una potencia instalada de 2 064,75 megavatios (MW) en energía proveniente de la hidroelectricidad, el país está preparado para afrontar el estiaje que, según datos del Instituto Nacional de Meteorología e Hidrología (INAMHI), iniciaría en las próximas semanas y podría extenderse hasta marzo del próximo año, en la zona de Paute, la mayor central de este tipo en el país y que cuenta con cerca de la mitad de la potencia que aportan estas plantas. Sin embargo, el INAMHI prevé que el estiaje de este año no se dará en condiciones como las de 2009, cuando se registró una sequía que duró hasta inicios de este año. Así, según datos proporcionados por el Ministerio de Electricidad, las 19 hidroeléctricas que existen en el país están listas para trabajar frente al estiaje, y representan el 52 por ciento del total de la capacidad instalada de energía. Calahorrano informó, asimismo, que ciertos equipos de la central San Francisco entrarán a reparaciones en octubre y luego, a finales de ese mes, la hidroeléctrica entrará a operar en un 100 por ciento. Por otra parte, para cubrir la demanda de electricidad que tiene el país en temporada de estiaje, que alcanza los 3 800 Mw, el país dispone ya de 4 000 Mw instalados, entre hidroeléctricas, termoeléctricas y fuentes limpias de energía. Dinero, Diario de Negocios, 21 sep. 2010, p. 6
LICENCIA A KINROSS, DETONA UN CONFLICTO EN ZAMORA
El otorgamiento de la licencia ambiental a la empresa Kinross Aurelian para el inicio de las operaciones de exploración avanzada en la concesión minera La Zarza, en Zamora-Chinchipe derivó en conflictos entre las autoridades del sector y los mineros ilegales de la zona. Tras un violento desalojo de los mineros que dejó varios heridos, el Gobierno anunció la semana pasada que los mineros artesanales no deben preocuparse. "No es minería artesanal a la que está dirigida el desalojo. Minería artesanal es el minero con pica y pala", dijo el presidente Rafael Correa en la televisora TC, al precisar que los operativos buscan atacar a la minería ilegal... hay extranjeros manejando retroexcavadoras y no una, sino 200", dijo. Correa acusó al prefecto de Zamora Chinchipe, zona del conflicto, Salvador Quishpe, y a la oposición de incitar a los mineros artesanales, al afirmar que la acción estaba dirigida contra ellos. Sin embargo, Quishpe ha indicado que no se está cumpliendo el artículo 90 de la Ley de Minería, que garantiza una consulta a las poblaciones que viven de la minería sobre el ingreso de nuevas operaciones. El prefecto indicó que "la licencia carece de legalidad pues Kinross Aurelian (empresa que operará en el yacimiento), al consultar a la comunidad, se tomó atribuciones que son de competencia exclusiva del Estado". "Las empresas se encuentran dentro de áreas protegidas y no están respetando la Constitución. Ante esto, el Gobierno Nacional no dice nada, más bien continúa con su afán de entregar nuestra tierra a manos extranjeras por encima de la ley", concluyó la autoridad provincial. Dinero, Diario de Negocios, 20 sep. 2010, p. 3
EXPORTACIONES DE BANANO NO AUMENTAN EN EL 2010
El volumen de crecimiento de las ventas del banano ecuatoriano a los mercados internacionales se estancó durante el primer semestre de 2010. Esto se evidencia a realizar un comparativo de la evolución entre el primer semestre de 2008 y el primero de 2009. El índice, según la Asociación de Exportadores de Banano Ecuatoriano (AEBE), fue de un 2,48 por ciento, al subir la comercialización de 136, 9 millones a 140,3 millones de cajas. En tanto, durante los primeros seis meses de 2010 se logró vender 140 389 166 cajas, esto representa un aumento de apenas 0,04 por ciento. Esto se siente especialmente en mercados como los Estados Unidos y Rusia, mientras que el mercado europeo experimenta una leve mejoría. La AEBE atribuye el estancamiento a problemas financieros que enfrentan algunas empresas importadoras de la fruta, principalmente de Rusia, donde compran unas 10 compañías. Este problema para los vendedores ecuatorianos, vendría acompañado de un incremento de compras, por parte de Rusia, del banano de Costa Rica. Dinero, Diario de Negocios, 20 sep. 2010, p. 2
martes, 23 de octubre de 2012
RENEGOCIACIÓN PETROLERA CAMINA A LA CUARTA RONDA
Los representantes de las compañías petroleras desfilaron, uno tras otro, hacia el auditorio del Ministerio de Recursos Naturales No Renovables. Después llegó el titular de la Cartera Estado, Wilson Pástor, quien se dispuso a resolver las dudas respecto al nuevo modelo de contrato de prestación de servicios que fue propuesto por el Gobierno. Fue la segunda cita plenaria entre Pástor y las petroleras privadas dentro del proceso de renegociación de los contratos (que arrancó hace tres semanas). Justamente ayer se reunieron para revisar 10 puntos del modelo que todavía las compañías no tienen claro. Al término del encuentro, Pástor explicó que se acordó enviar respuestas ejecutivas con la posición institucional de cada uno de los actores de la renegociación: Servicio de Rentas Internas y Ministerio de Finanzas, sobre todas las observaciones requeridas. La Hora, 17 sep. 2010, p. B. 4
ENERGÍA SOLAR, UN PROYECTO DE LA CENTROSUR PARA ZONAS ORIENTALES
Desde el próximo mes varias comunidades Achuar y Shuar, asentadas en la provincia de Morona Santiago, tendrán por primera vez energía eléctrica. El proyecto Yantsa Ii Etsari o Luz de nuestro Sol, brindará energía eléctrica de forma alternativa a través de paneles solares. Se trata de un proyecto trabajado entre la Empresa Eléctrica Centrosur y el Ministerio de Electricidad y Energía Renovable. Se trata de la primera experiencia sostenible en el Ecuador a largo plazo. Lo importante es que por este medio se brindará al planeta energía económica y amigable con el medio ambiente. Los primeros 300 equipos fueron adquiridos a través del Portal de Compras Públicas y la inversión aproximada del Ministerio fue de 500 mil dólares. Entre los detalles que están por definirse esta el costo que tendrá para el usuario final, la intención sería cobrar un monto mínimo y único por su mantenimiento así como la tarifa mensual del consumo. El Mercurio, 17 sep. 2010, p. A. 8
Suscribirse a:
Entradas (Atom)