domingo, 16 de septiembre de 2012
DOS INTENTOS MÁS DE LA OPOSICIÓN PARA FRENAR LA LEY PETROLERA VIGENTE
Dos días después de haber sido publicada la Ley de Hidrocarburos y Régimen Tributario Interno se presentaron varias iniciativas para reformarla. Ayer bloques de oposición presentaron un proyecto de once artículos con este propósito e incluso el mentalizador de la ley, el ministro Wilson Pástor, habló de acoger ciertos cambios, vía reglamento. El asambleísta Paco Moncayo (Alianza Libertad) declaró ayer que la ley vigente "no es nacionalista" y con el proyecto que presentaron lo que se busca es evitar que el petróleo pase a manos extranjeras, con el pretexto de que las concesiones se harán a empresas nacionales. El Universo, 30 jul. 2010, p. 3
EXPORTACIÓN DE ARROZ A VENEZUELA, AUN EN ESPERA
La exportación de arroz hacia Venezuela se estanca. El motivo principal, según el director de la Unidad Nacional de Almacenamiento (UNA), Eduardo Bejarano, sería un congestionamiento suscitado en el puerto. En cambio, el rumor entre los productores arroceros de Daule, como Marcel Rivas, es que la UNA paralizó las compras y que las exportaciones no se daban por el asunto de la nueva moneda Sucre (Sistema Único de Compensación Regional), que comenzó a circular entre los países de la Alba hace pocas semanas. "No nos están comprando ni en US$ 22 ni US$ 28. Simplemente, no hay comercialización del arroz", dijo Rivas. Dinero, Diario de Negocios, 30 jul. 2010, p. 6
LAS PETROLERAS DEL ESTADO ESTAN LISTAS SI TRANSNACIONALES SE VAN
Las petroleras estatales están listas para asumir la operación de los pozos que sean revertidos al Estado por las transnacionales que no acepten renegociar sus contratos, como ordenan las reformas legales en el sector, aseguró este martes el gobierno ecuatoriano. "Detrás de esto hay un plan operativo muy consistente entre Petroecuador y Petroamazonas para que, en caso de que no se llegue a un acuerdo, podamos tomar la operación de estas empresas privadas y seguir extrayendo el crudo de los ecuatorianos, dijo el ministro de Sectores Estratégicos. La nueva ley prevé cambiar los acuerdos de participación vigentes, en que las transnacionales controlan el 80 por ciento de la producción, por unos de prestación de servicios en los cuales el Estado pagará costos de producción y un margen de utilidad según el nivel de riesgo. Con ello Ecuador, que extrae unos 472.000 barriles por día (b/d), asumirá toda la producción y los ingresos extraordinarios por el alza del precio, cuya distribución pasó de 50 por ciento a 1 por ciento para las empresas extranjeras, durante el gobierno del presidente socialista Rafael Correa. Entre las firmas que deberían renegociar figuran la hispano-argentina Repsol-YPF, la china CNPC y la brasileña Petrobras. El Mercurio, 28 jul. 2010, p. A. 3
CAMBIOS A NORMA TRIBUTARIA PUEDEN ALEJAR A PETROLERAS
Las reformas a las leyes de Hidrocarburos y de Régimen Tributario Interno, en vigencia desde ayer con su publicación en el Registro Oficial, también modificaron lo referente al Impuesto a la Renta (IR) que deben pagar las empresas de explotación de recursos no renovables. El nuevo texto del artículo 90 de la norma que rige el sistema tributario en el país, muestra la reducción del porcentaje de ese arancel, que hasta el lunes pasado era del 44 por ciento y ahora está ubicado en el 25 por ciento. Carlos Mackliff, experto en Tributación, explicó que con ese cambio las empresas petroleras que tenían la concesión de yacimientos de crudo en el país ya no podrán aplicar la reinversión de impuestos porque desde ahora pasan a ser solamente prestadoras del servicio de exploración y explotación de los recursos hidrocarburíferos. "Las compañías son perjudicadas porque ya no venden el petróleo que extraen sino que prestan el servicio. Su beneficio va por el lado de que ya no pagarán el 44 por ciento del IR, sino el 25 por ciento, pero la utilidad que obtenían por la explotación y venta del recurso va a disminuir". Expreso, 28 jul. 2010, p. 4
NUEVO MODELO DE CONTRATO PONE VARIAS CONDICIONES
El Ministerio de Recursos Naturales tiene listo el nuevo modelo de contrato de prestación de servicios, que se aplicará con la vigencia de la nueva Ley de Hidrocarburos, el cual contiene al menos una docena de condiciones que se negociarán con las petroleras privadas. Para comenzar, todas las contratistas deben cambiarse del contrato de participación a uno de prestación de servicios. La empresa que no acepte esta condición tendrá que salir del país con una liquidación razonable. "De esta forma, la totalidad de la producción petrolera será de propiedad del Estado y no solo un promedio del 20 por ciento como hasta la fecha", según el ministro Wilson Pástor. Otra condición es que el Estado se quedará con la totalidad de los ingresos extraordinarios por el alza del precio del crudo. Antes de las reformas a la Ley de Hidrocarburos, las empresas recibían el 30 por ciento de los ingresos extras. Por ejemplo, si el precio base era de $ 35 por barril y el precio internacional de $ 70 por barril, la contratista se beneficiaba de $ 10,5 por barril. Así, una empresa que producía 20.000 barriles por día, sin aumentar la eficiencia, ganaba una utilidad neta de $ 48 millones", explicó Pástor. También se condiciona a las empresas a que no deduzcan de la base imponible del Impuesto a la Renta los costos financieros ni costos de la casa matriz. En transporte solo se les reconocerá el valor real. Además, se exigirá a las empresas que incrementen sus inversiones para mantener o aumentar la producción petrolera. "Las que no acepten estas condiciones tendrán que ir preparando maletas para irse del país", reiteró a los medios el ministro Jorge Glas. Expreso, 28 jul. 2010, p. 4
EL BOLSILLO DEL TRABAJADOR PETROLERO SE RESIENTE
Con la aplicación de las reformas a la Ley de Hidrocarburos, los empleados de las petroleras ya no percibirán las grandes utilidades a las que estaban acostumbrados. Desde el 15 de abril del 2011, del 15 por ciento que normalmente recibían, recibirán solo el 3 por ciento. El resto (12 por ciento) será destinado a los gobiernos seccionales. Según las cifras del Servicio de Rentas Internas (SRI), las petroleras incluidas dentro de los 500 mayores contribuyentes, generaron ingresos por alrededor de USD 2 940,6 millones, el año pasado. De ese valor, aproximadamente se estima que se repartieron unos USD 440 millones a los trabajadores por el 15 por ciento estipulado en la Ley. Con la aplicación de las reformas, habrían recibido alrededor de USD 88,2 millones. Se trata de un traspié laboral, antes que tributario. La reforma no tendrá ningún impacto para el Fisco, ya que no afecta el cálculo de la base imponible. El Comercio, 28 jul. 2010, p. 7
SIETE NUEVAS REGLAS RIGEN AL SECTOR PETROLERO
Siete son las reglas principales que, desde ayer, rigen para el sector petrolero: el nuevo modelo contractual, que a su vez, modifica el esquema de pago entre Estado y compañías privadas; la exoneración a las empresas públicas de las licitaciones; la redistribución de las utilidades para los trabajadores del sector y el nuevo porcentaje de Impuesto a la Renta (IR). Además, consta la creación de una Secretaría Nacional del Hidrocarburos y una Agencia de Control. Dos cambios que generarán la transformación de PETROECUADOR y de la Dirección Nacional de Hidrocarburos. Los cambios están hechos y según Pablo Dávalos, catedrático de la Universidad Católica, el fin de la reforma no se cumplirá: renegociar los contratos bajo nuevas reglas. Esto porque "la Ley se aprobó en un contexto de confrontación política, lo cual no garantiza una seguridad jurídica para las compañías petroleras privadas", indicó Dávalos. Según él porque "en el caso que cambie la correlación de fuerzas políticas de la Asamblea, una de las primeras leyes que podrían cambiar sería ésta". Así, la nueva normativa no le daría la seguridad a las compañías para continuar con los contratos. De hecho, el propio José Luis Ziritt, presidente de la Asociación de la Industria Hidrocarburífera del Ecuador, se limitó a dar declaraciones sobre cómo quedaría la renegociación con la nueva Ley. Esto a pesar que estaban a la espera de las nuevas reglas para decidir si siguen o no. La incertidumbre continuaría hasta "cuando nos presenten el contrato, analicemos la parte técnica, ahí tendremos una posición", manifestó Ziritt. Prefirió no decir más porque el tema "ha tomado un giro político". La Hora, 28 jul. 2010, p. B. 6
LA CENTRAL SAN FRANCISCO OPERA GRACIAS A LA INTERVENCIÓN ESTATAL
El ruido en la casa de máquinas de la Central Hidroeléctrica San Francisco es ensordecedor. La sala de máquinas, el corazón mismo de esta planta, se halla en el interior de una montaña cerca a la carretera Baños-Puyo. El ruido proviene de las dos turbinas que generan 230 megavatios de energía eléctrica (toda su capacidad), que luego se descargan en el Sistema Nacional Interconectado (SIN). "Los daños en el túnel, en la chimenea de equilibrio, en el sistema electromecánico y en los álabes (aspas) que mueven a las turbinas están superados", dijo Ciro Morán, funcionario de la Central. Esto lo señaló porque en junio del 2008, en esta central construida por la firma brasileña Odebrecht se detectaron 17 fallas en el túnel de 11 kilómetros y en las turbinas. Esto obligó a una paralización inicial de 131 días, en el 2008 y en mayo del 2009 se paralizó una de las turbinas. Sin embargo, para Morán "no hubo pérdidas económicas porque el daño se produjo en los meses de estiaje. No fue un perjuicio por la construcción, más bien fue un siniestro. El informe de la aseguradora Sucre no precisó lo ocurrido porque no hubo evidencias. Sin embargo, esta cubrió todos los gastos de la reparación". Pero estas declaraciones contrastan con los hechos, ya que la primera paralización se dio entre julio y octubre del 2008, meses de altas lluvias en la zona. Además, los dos informes de Contraloría determinan perjuicios para el país por cerca de USD 100 millones. Y, según la demanda arbitral, la paralización de la central, entre 2007 y 2011 significará un perjuicio de USD 98,7 millones. El Comercio, 28 jul. 2010, p. 6
REGRESO DE ODEBRECHT
¿UN TRIUNFO PARA EL PAÍS?: El regreso de la constructora brasileña Odebrecht (a cargo de la planta hidroeléctrica San Francisco) a Ecuador sería una señal de "bandera blanca" para la inversión privada. Esto demostraría poner "marcha atrás" en el discurso gubernamental ante este tipo de contratos. Lo único que hasta ahora se ha hecho público, por parte del Gobierno, es que Odebrecht "se comprometió con el Gobierno a solucionar todas las controversias y realizar las inversiones técnicas necesarias para asegurar que la Central Hidroeléctrica San Francisco continúe funcionando a plenitud a largo plazo", según lo indicó Jorge Glass, ministro Coordinador de Sectores Estratégicos. Para Pablo Dávalos, ex subsecretario de Política Económica, ese acuerdo significa sólo una cosa: "El Gobierno necesita plata y quiere que regrese la inversión privada". Esto finalmente revelaría que "el Estado está dando marcha atrás en su posición de confrontación contra de las compañías privadas. Cambia su discurso a cambio de prebendas y la señal es que necesita plata". Prebendas que se traducirían en el cobro de 20 millones de dólares por suspensión de la obra, "monto bajo", según Dávalos. Y a esto se sumaría también la condición de que el Ecuador suspenda todos los juicios en contra del consorcio. Por su parte, Luis Fernando Salinas, presidente del Colegio de Ingenieros Eléctricos y Electrónicos de Pichincha, calificó de positivo que se trate de llegar a un arreglo dentro de un acuerdo, pero lo que le preocupa es que el entendimiento esté anclado a una condición que no es de competencia del Ejecutivo, sino del sistema judicial. La Hora, 27 jul. 2010, p. B. 6
RÉGIMEN INICIA LA APLICACIÓN DE LAS REFORMAS EN EL SECTOR PETROLERO
El Gobierno aplicará de inmediato las reformas a la Ley de Hidrocarburos, aprobadas a la medianoche del pasado domingo, por medio del Ministerio de la Ley. Ayer, cerca del mediodía, el presidente de la República, Rafael Correa, suscribió el documento que contenía los cambios petroleros y lo remitió al Registro Oficial para su publicación y vigencia, que, según el secretario jurídico de la Presidencia, Alexis Mera, podría ser desde hoy. En esa línea, el ministro de Recursos Naturales no Renovables, Wilson Pástor, anunció ayer que en esta semana se enviarán los modelos de los nuevos contratos a las compañías petroleras privadas para iniciar las conversaciones, con miras a suscribir convenios con base a la normativa que está a punto de entrar en vigencia. Pástor participó ayer en una rueda de prensa conjunta con Mera y el ministro coordinador de Sectores Estratégicos, Jorge Glas, en Carondelet. El Universo, 27 jul. 2010, p. 3
VIGENCIA DE LA LEY PETROLERA ES
"Por fin, el petróleo es nuestro", sentenció ayer el presidente de la Asamblea, Fernando Cordero (PAIS), al justificar la ausencia de sus coidearios en la sesión del pleno que estuvo convocada para el domingo pasado. Mientras que el sector de la oposición hasta ayer no concretaba lo anunciado: presentar un proyecto para reformar los textos que entraron en vigencia y que modifican las reglas de juego para la adjudicación de los contratos petroleros. Cordero se tomó veinte minutos para justificar la ausencia del bloque PAIS en el pleno de ese día, describir el trabajo de la comisión de Régimen Tributario y señalar los plazos de ley para tramitar y aprobar un proyecto urgente. Su exposición exculpó a los oficialistas y deslindó su responsabilidad de que el proyecto haya entrado en vigencia por el Ministerio de la Ley, pues dijo que su viaje al exterior fue un compromiso adquirido con anticipación. El Universo, 27 jul. 2010, p. 2
LA NUEVA LEY PETROLERA ENTRA EN VIGENCIA HOY
En las próximas horas entrará en vigencia la nueva Ley de Hidrocarburos, que fue enviada ayer al Registro Oficial por el secretario jurídico de la Presidencia, Alexis Mera. Inmediatamente se enviará el nuevo modelo de contrato de prestación de servicios a las petroleras y paralelamente se negociará la tarifa que se cancelará a cada una de ellas. "Esperamos que a mediados de agosto ya tengamos un contrato de adhesión suficientemente discutido y consensuado con las compañías que se quieran quedar en el país", señaló el ministro de Recursos Naturales, Wilson Pástor. Jorge Glas, ministro de Áreas Estratégicas, recalcó que las compañías que no quieran renegociar sus contratos, "que se vayan preparando para salir del país, porque eso es lo que sucederá". Mera aclaró que a esas compañías se les indemnizará con un precio justo por las inversiones realizadas. Pástor enfatizó que la aplicación de la reforma generará al país varios beneficios, como el paso de la totalidad de la propiedad de la producción a manos del Estado. "Hasta ahora, el Fisco recibe solamente un promedio del 20 por ciento de la producción y las empresas el 80 por ciento restante", afirmó. Expreso, 27 jul. 2010, p. 4
DOS ENTES ESTATALES ASUMIRÁN EL CONTROL DEL SECTOR PETROLERO
Al menos un mes tardará la creación y puesta en marcha de las dos entidades que administrarán y controlarán la actividad petrolera pública y privada en el país. Estas son la Secretaría de Hidrocarburos y la Agencia de Regulación y Control Hidrocarburífero (ARCH) que fueron creadas dentro de las reformas a la Ley de Hidrocarburos, que está previsto se publique hoy en el Registro Oficial y entre en vigencia. La ARCH pasará a reemplazar las funciones de la actual Dirección Nacional de Hidrocarburos (DNH) y contará con el mismo personal, según el ministro de Recursos No Renovables, Wilson Pástor. A cargo de esta agencia estará Carlos Loor, quien en tres ocasiones ya se desempeñó, como titular de la DNH, entre los años 1990 y 1993. Por otra parte, la Secretaría de Hidrocarburos también actuará bajo esta Cartera de Estado y estará conformada por los funcionarios de la Unidad de Contratación Petrolera de Petroecuador. El actual director de la DNH, Ramiro Cazar, será su titular. Esta secretaría reemplazará a PETROECUADOR en la suscripción y administración de contratos petroleros con las compañías privadas. En total asumirá 15 competencias, entre las que destacan la aprobación de planes de inversión de las privadas y estatales y el manejo de información de las áreas de exploración y explotación. El Comercio, 27 jul. 2010, p. 7
ARRANCA RENEGOCIACIÓN DE CONTRATOS PETROLEROS
Desde hoy, con la publicación en el Registro Oficial, entrará en vigencia la Reforma a la Ley de Hidrocarburos, que fue aprobada por el Ministerio de la Ley, ya que la Asamblea no alcanzó a tratarla, con la que las empresas petroleras deberán acogerse a nuevas reglas de juego. Wilson Pástor, ministro de Recursos No Renovables, señaló que de acuerdo a esta normativa, las empresas con contratos de participación (que son las más grandes) tendrán 120 días para renegociar y las demás, incluidas los de campos marginales, contarán con 180 días para hacerlo, en todos los casos deberán llegar a un contrato por prestación de servicios, en el que el Estado les pagará por extraer el petróleo. Para concluir con la revisión de los 22 contratos que están operativos, en realidad existen 34, Pastor explicó que trabajarán con varios equipos al mismo tiempo. "Esta semana se mandará el nuevo modelo de contrato y paralelamente se analizará la tarifa, esperamos que para mediados de agosto haya un contrato de adhesión eficientemente discutido y consensuado con las empresas", dijo Pastor. La Hora, 27 jul. 2010, p. B. 1
BANANEROS DENUNCIAN PAGO MENOR POR CAJAS
El pago de hasta dos dólares por la caja de banano, cuyo precio referencial es de $ 5,40, es la denuncia de los productores de esta fruta, quienes se quejan de un irrespeto del precio desde hace dos semanas. El subsecretario del Litoral de Agricultura y Ganadería, Rafael Guerrero, indicó que ayer se acercó a la institución un grupo de siete productores para realizar una denuncia verbal sobre la compra de la caja de banano en valores por debajo de los establecidos. Por ello, recalcó, la Subsecretaría hará inspecciones y controles a la contabilidad de las cuatro empresas señaladas. Guerrero, quien no dio nombres de los denunciantes, también dijo que remitirá el reclamo a la Presidencia de la República para que realice un análisis de las sanciones, en el caso de que se comprueben las acusaciones de los productores. El Universo, 27 jul. 2010, p. 8
LA CAJA DE BANANO SE PAGA EN 2 Y 3 DÓLARES
La Cámara de Agricultura de la Segunda Zona denunció que el sector exportador bananero sigue incumpliendo con el pago oficial de la caja fijada en 5.40 dólares. Esta nueva queja se suma a los múltiples reclamos que ha presentado el sector a las autoridades del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca (MAGAP), en busca de soluciones y respecto a los costos oficiales establecidos. Luis Salvador, presidente de la cámara, a través de un comunicado, dio a conocer que el no pago de 5.40 dólares la caja de banano, se evidencia desde hace unas 3 semanas por las más de 100 denuncias que han llegado al despacho del gremio. La semana pasada, dice el gremio, los productores de las zonas de Los Ríos, Guayas y El Oro percibieron 2 y 3 dólares por cada caja. "Exigimos que se tomen medidas para hacer respetar la ley", dijo el dirigente. La Hora, 27 jul. 2010, p. B. 6
viernes, 31 de agosto de 2012
LEY PETROLERA: AP NO DA QUÓRUM
Las reformas a la Ley de Hidrocarburos entrará hoy al Registro Oficial por medio del ministerio de la ley, puesto que la sesión del Pleno de la Asamblea de ayer, donde se tenía previsto realizar el segundo debate y el voto del proyecto no se instaló por falta de quórum. Las reformas llegarán al Registro Oficial tal como fueron enviadas por el Ejecutivo el 25 de junio pasado. Así, el número de legisladores se vio reducido por la ausencia del bloque oficialista, que estuvo representado solamente por Paco Velasco, quien, como presidente de la Comisión de Régimen Económico debía presentar una exposición del informe para el segundo debate ante el Pleno. A las 19:56, cuando previo al inicio de la sesión, el presidente de la Asamblea, Fernando Cordero, constató la asistencia y se registraron 58 legisladores presentes y 66 ausentes, cuando el mínimo reglamentario es 63. Pasados siete minutos, a las 20:02, hubo 57 presentes y 67 ausentes y a las 20:04, 56 presentes y 68 ausentes. Ante ello, Cordero clausuró la sesión a las 20:05 y se retiró del Pleno, sin embargo, regresó al recinto 15 minutos después y admitió que no debía retirarse. "Me equivoqué, no puedo clausurar una sesión no iniciada", dijo. Hoy, 26 jul. 2010, p. 4
Suscribirse a:
Entradas (Atom)