viernes, 11 de septiembre de 2015

Se habla de cambio matriz pero hoy es más caro producir

El nuevo presidente de la Cámara de Industrias de Guayaquil, Francisco Alarcón Alcívar, que asumió el 28 de enero, considera que las medidas a las que han sometido a los empresarios no están acordes al discurso de "cambio de la matriz productiva" Durante los dos años que ocupará el cargo espera tender diálogos productivos entre el Gobierno y empresarios. EN: El Comercio, Año 110 N° 40719 (2 feb. 2015), p. 5 Alarcón: En un año, más de 2 mil cambios normativos. Francisco Alarcón Alcívar fue designado la semana pasada presidente titular de la Cámara de Industrias de Guayaquil (CIG), por un periodo de dos años, tras cuatro de ejercer la alternancia. Exgerente de Industrias Lácteas Toni, vendida al grupo mexicano Arca el año pasado, ligado al ámbito gremial desde 1997 y actual representante de la empresa Agrovanic (fabricante de fideos Lonchys) analiza el momento actual de los empresarios en un escenario de cambios arancelarios, salvaguardias y modificaciones jurídicas para el sector. EN: El Universo, Año 94 N°140 2 feb. 2015, p. 4

El planteamiento de las salvaguardias en la recta final

Antes de este sábado 7 la Secretaría General de la Comunidad Andina (CAN) deberá emitir su pronunciamiento definitivo sobre la solicitud de Ecuador, respecto al establecimiento de medidas de salvaguardia por devaluación monetaria. La fecha indicada fue marcada en un comunicado del mismo organismo andino, donde también se reitera que, "entre tanto, no corresponde la aplicación de medidas de salvaguardia cambiaria hasta que la CAN emita su pronunciamiento definitivo". Aunque Ecuador anunció que cobraría salvaguardia de un 21 % a Colombia y de un 7 % a Perú desde enero. Las reacciones internacionales se han mantenido todo este tiempo y se habló hasta de una guerra comercial si no se reconsideraba el cobro de los aranceles a las importaciones. Luego de ello a la capital del país, Quito, llegaron los ministros de Comercio de Colombia y Perú sin lograr que la medida sea retirada. Al inicio Ecuador planteó que se gravarían todas las importaciones de productos colombianos y peruanos, pero al mes de la resolución el Gobierno eliminó la salvaguardia para 160 productos, que son materias primas. EN: Expreso, Año 42 N° 15184 (2 feb. 2015), p. 6 11. HACIENDA PÚBLICA; OPERACIONES BANCARIAS; RELACIONES MONETARIAS INTERNACIONALES

Construcción, sector clave para levantar la economía en este año

Aunque la expectativa del sector de la construcción apuntaba a un crecimiento de al menos un 10% para este año, el 2015 no comenzó con un panorama alentador, por los efectos de la caída del precio del petróleo. Menos colocación de créditos y menos confianza para el endeudamiento a largo plazo por parte de los ciudadanos son algunos de los efectos que preocupan al gremio, según Enrique Pita García, presidente de la Cámara de Construcción de Guayaquil. Este segmento productivo alcanzó un crecimiento en el tercer trimestre del año pasado del 9,1% frente a igual período del 2013. Uno de sus segmentos, el inmobiliario, cerrará el 2014 con un crecimiento del 8,5%, una cifra por encima de las expectativas con las que arrancó ese año, dice Jaime Rumbea, director de la Asociación de Promotores Inmobiliarios de Viviendas del Ecuador. "Fue un año de recuperación luego de que en el 2013 los créditos hipotecarios del Biess (Banco del Afiliado) cayeran; logramos recuperar USD 600 millones", explica. EN: Líderes, Año 17, No. 899 2 feb. 2015, p. 12 INDUSTRIA ELECTRICA

El país define adónde irán los fondos chinos

China es el auspiciador oficial de los gobiernos autodenominados progresistas. Los créditos bilaterales, y de bancos de ese país, sumaron -hasta 2013- 75.211 millones de dólares. ¿Los destinos? Argentina, Ecuador, Bolivia y Venezuela. Este último es el mayor deudor con 50.600 millones de dólares. En el extremo de los menos endeudados está Uruguay, Colombia y Guyana. El financiamiento, según la consultora Inter American Dialogue, está dirigido a obras en sectores estratégicos. En Ecuador, por ejemplo, entidades como el Eximbank aportan a megaobras petroleras y eléctricas. A inicios de mes, el ministro de Finanzas, Fausto Herrera, confirmó nuevas líneas de crédito por 7.500 millones de dólares. Ese dinero no será el último que llegue del gigante asiático. En julio, sus autoridades confirmaron un fondo de 35.000 millones de dólares para inversiones en América Latina. El presidente Rafael Correa, como titular de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac), deberá definir el destino de esos recursos. Según el canciller Ricardo Patiño, las autoridades ecuatorianas presentarán una propuesta para la repartición del fondo. Recordó, ayer en rueda de prensa en Quito, que el dinero será entregado en los próximos cinco años. El primer paso fue definir las prioridades de los países miembros. Educación, infraestructura y mejora del sistema universitario son algunos de los ejes detectados. EN: Expreso, Año 42 N° 15184 2 feb. 2015, p. 6 18. CIENCIA; INVESTIGACION; METODOLOGIA

$ 365 millones menos de lo previsto por precio de crudo

Ecuador ha dejado de percibir alrededor de $ 365,9 millones por la caída del precio del petróleo en los primeros 23 días de enero del 2015. Es que en promedio el país ha estado exportando un crudo de $ 40,89 en lo que va de enero, según los datos del Sistema Nacional de Información (SNI), que publica los precios teóricos de EP Petroecuador. Sin embargo, el Gobierno esperaba recibir por barril $ 79,7 según la proforma 2015. Así lo explicó Fernando Santos Alvite, exministro de Energía. Y comentó que el cálculo se obtiene considerando que la exportación establecida en la proforma es de 154,3 millones de barriles anuales, es decir, unos 12,8 millones de barriles mensuales. Así, por cada barril exportado al día (16,6 millones de barriles) se ha dejado de recibir $ 38,81. Sin embargo, según el experto, la caída podría ser incluso más fuerte si se considera que los precios teóricos no son definitivos y que debido a la nueva fórmula de cálculo, que usa al ASCI como marcador, el castigo sería mayor. Frente a esta caída "sustancial de recursos", sería deseable que el Gobierno ajustara la cifra de ingresos, opinó, y agregó que en días pasados JP Morgan indicó que el WTI se venderá en a $ 47 el barril en el 2015. EN: El Universo, Año 94 N°140 2 feb. 2015, p. 4 CREDITOS CHINOS

Algunos cambios tributarios se aproximan este año

Los últimos cambios en las leyes tributarias del país movieron el escenario para 2015, dando nuevos parámetros en cuanto a lo deducible para las empresas de todos los tamaños. René Sánchez, principal de la firma Sánchez García & Asociados S.A. Tax & Legal, explicó en un evento, la semana pasada, cuáles han sido los cambios y su implicación durante el año. Sánchez reveló que, si bien la autoridad tributaria está apresurando su trabajo para generar todos los documentos que permitan definir la aplicación de las reformas, existen alrededor de 30 resoluciones por emitir, que ayudarán clarificar la norma en temas como las deducciones relacionadas con sueldos y salarios, entre otras. EN: La Hora, Año 31 N° 10960 2 feb. 2015, p. B. 5 INGRESOS PUBLICOS

La independencia eléctrica cuesta más

El anunciado cambio de la matriz energética requiere, cada vez, de una mayor inversión estatal. El Gobierno tiene previsto un gasto adicional de 485 millones de dólares -hasta 2016- para las obras complementarias a las ocho centrales hidroeléctricas que deben estar operativas el próximo año. Los proyectos incluyen mejoramiento del cableado nacional, cambio de medidores y potenciación del sistema actual. Las autoridades del sector coinciden en que las obras son necesarias para la anhelada independencia eléctrica. Las obras permitirán, dicen, la exportación de energía a Colombia y Perú. Actualmente, existe el sistema para enviar y recibir electricidad. Ese es el principal ítem que Ecuador importa del vecino del norte. Wladimir González, subsecretario del Ministerio de Energía Renovable y Electricidad, explicó que los 485 millones de dólares no se usarán en proyectos de generación -para eso, aclaró, están las hidroeléctricas-. Se trata de un proyecto de repotenciación de la distribución desde las subestaciones de energía. Cables, acometidas y transformadores que permitan que la producción de las megaobras gubernamentales llegue a los barrios. EN: Expreso, Año 42 N° 15184 2 feb. 2015, p. 6 09. COMERCIO
César Regalado, Gerente de la Corporación Nacional de Telecomunicaciones (CNT) describe la situación de esta empresa pública, las inversiones que realizará en el 2015 y su plan para desplegar la red $G-LTE. Descarta una venta de la CNT a una empresa China. EN: Líderes, Año 17, No. 899 2 feb. 2015, p. 3 INDUSTRIA DE LA CONSTRUCCION

Menos productos llegan de Colombia y Perú

La escasez de productos colombianos y peruanos es el principal efecto de la aplicación de la salvaguardia cambiaria a las importaciones a esos países. Los locales de venta de cosméticos son los más impactados. Daniel Mendieta, dueño de los Almacenes Mendieta, en el centro de Quito, dijo ayer que esmaltes, químicos para alisado y permanentes, tintes, etc., han dejado de llegar. "Estamos con una escasez bárbara de los esmaltes de las marcas colombianas Masglo y Rodher (...). Los distribuidores nos han dicho que el 15 de febrero nos van a atender". La falta de producto se ha acentuado este año. Durante el 2014 ya hubo de escasez de artículos debido a la aplicación de los controles a la importación. Durante todo este tiempo, en este negocio se ha despachado un 55% de lo solicitado, dice. En la situación actual, con tarifa arancelaria más alta, los proveedores han recomendado que los esmaltes pasen de USD 3,50 a alrededor de 4. Otros productos como los de Recamier, para cuidado capilar, ni siquiera están llegando. Lo propio en lo referente a químicos y tintes para el cabello. La expectativa es que cuando lleguen al país tengan mayores precios. En general, Mendieta cree que los artículos colombianos subirán un 15%. Un incremento de precios se espera también para los productos peruanos. Han dejado de llegar las revistas con modelos de cortes de cabello, las cuales se imprimen en Perú. Una situación similar viven los comercializadores de ropa colombiana, especialmente de prendas interiores. El pasado 20 de enero el Pleno del Comex emitió la Resolución 2, a través de la cual se retiraron 160 subpartidas del grupo que venía pagando la salvaguardia cambiaria. Según el documento, se escogieron los productos necesarios para los sectores productivos del país. El director de la Aduana del Ecuador, Xavier Cárdenas, indicó que "el Ecuador ha sido consciente de esta situación, de estas conversaciones con Colombia y Perú, y por eso a estas materias primas se las excluye del arancel. Esto termina siendo una flexibilización de las salvaguardias". Esta decisión, sin embargo, ha generado dudas en aquellos importadores que ya cancelaron la salvaguardia y ahora no saben qué hacer con los productos que ya importaron. EN: El Comercio, Año 110 N° 40715 29 ene. 2015, p. 5 ARANCELES

Estaba cansado, abrumado por las presiones de este cargo

Pedro Solines presentó su renuncia a superintendente de Bancos el 6 de enero, tras cuatro años en el cargo. Pero debido a los cambios en la normativa financiera no existía autoridad que la aceptara. Al final se acogió a la Ley de Servicio Público y esperó quince días de silencio administrativo para que su salida se hiciera efectiva. Desde su oficina privada asegura que los cambios financieros que se avecinan no provocarán un descalabro. EN: El Universo, Año 94 N°136 29 ene. 2015, p. 5

La banca pública ya tiene presupuesto

La banca pública ya sabe con cuánto dinero dispone para sus actividades en 2015. Los presupuestos del Banco Central del Ecuador (BCE), Banco Nacional de Fomento (BNF), Corporación Financiera Nacional (CFN), Banco de la Vivienda (BEV) y Banco del Estado se publicaron el martes en el Registro Oficial. Las resoluciones de la Junta de Política y Regulación Monetaria y Financiera contenían el desglose de la proforma de cada una de las entidades. Según los cálculos de la autoridad económica, que opera desde la entrada en vigor del Código Orgánico Monetario y Financiero, la CFN y BEV deberán hacer ajustes este año. La entidad especializada en el sector inmobiliario está en fase de liquidación y eso justifica que su presupuesto se haya reducido el 79 % en los ingresos (de 151 millones en la proforma de 2014 a 32 millones) y el 91 % en los gastos (de 145 millones a 11 millones de dólares). Para la CFN la cifra no es tan abismal. En 2015 tendrá 3.990 millones de dólares como ingresos (21,6 % menos que lo previsto en 2014) y 3.867 millones (23 % menos) en egresos que corresponderán, entre otras cosas, a las operaciones y actividades ejecutadas. El Banco del Estado mantiene un crecimiento fijo del 10 % tanto en ingresos como egresos: los primeros pasan de 1.087 millones de dólares presupuestados en 2014 a 1.198 millones en la proforma de 2015. En los gastos se mantienen las mismas cifras. De manera que ingresos y egresos siempre dan un resultado neto de cero. El BCE, con montos absolutos menores, también aumenta su proforma en 2015. Los ingresos crecen un 7,1 % (de los $ 98 millones previstos en 2014 a 105 en 2015); y los gastos, un 3,43 % (de 90 a 98 millones. EN: Expreso, Año 42 N° 15180 29 ene. 2015, p. 6 CREDITO

Recaudación de impuestos subió 7% el 2014

El Servicio de Rentas Internas cumplió un 96% de la meta de recaudaciones prevista para 2014. Al mes de diciembre del año pasado la recaudación efectiva alcanzó los USD 13616 millones, lo cual representó un 7% más frente a lo recaudado en igual periodo del 2013. La meta de recaudaciones para el presente año desde USD 14000 millones. EN: El Comercio, Año 110 N° 40715 29 ene. 2015, p. 4 BANCOS DE DESARROLLO - PRESUPUESTOS

Ministerio revisará aumento de precios en las medicinas

El alza de los precios en medicamentos considerados no estratégicos fue confirmada ayer por el Ministerio de Salud. Hay 233 productos cuyo precio fue modificado, aunque no todos registran un incremento. También hay reducciones. Desde julio pasado, las farmacéuticas enviaron la notificación de las variaciones de los precios a la cartera de Estado, como estipula el Reglamento para la Fijación de Precios de Medicamentos de Uso y Consumo Humano. Los medicamentos considerados no estratégicos no tienen un techo o un límite en su incremento, ya que están en un régimen liberado. "Los precios serán libremente determinados, para lo cual, los titulares de los registros sanitarios deberán notificar obligatoriamente al Consejo (Nacional de Fijación y Revisión de Precios)", señala el artículo 12 de la normativa. Sin embargo, tras la denuncia de la Asociación de Farmacias y consumidores de que existen incrementos de hasta el 300%, la subsecretaria nacional de gobernanza de Salud, Verónica Espinosa, indicó que revisarán cada producto para determinar si se colocaron "precios abusivos". De ser así, notificarán a las autoridades competentes para que haya sanción EN: La Hora, Año 31 N° 10956 (29 ene. 2015), p. B.3 11. HACIENDA PÚBLICA; OPERACIONES BANCARIAS; RELACIONES MONETARIAS INTERNACIONALES

Dos males aquejan a las farmacéuticas

Las farmacias no están en su mejor estado de salud. Dos preocupaciones tiene el sector y todavía no hay una receta con la solución. Al interior de las entidades de control existen desacuerdos y discrepancias. El precio de los medicamentos es la primera dolencia. Esta semana, laboratorios y algunos importadores informaron del alza de hasta un 300 % en 150 artículos. La Superintendencia de Control del Poder del Mercado explicó que no había una justificación para un alza de esa magnitud y anunció investigaciones. El Ministerio de Salud, por su parte, señaló que los productores informaron del alza en 233 artículos. Ninguno llega al 300 %, según Verónica Espinosa, subsecretaria de gobernanza de la Salud. Pedro Páez, superintendente de Control del Poder del Mercado, identificó otro problema en el sector: las normas vigentes impiden el crecimiento de las farmacias populares. La ampliación de los servicios es un ejemplo. Las regulaciones para farmacias exigen un espacio libre de 40 metros cuadrados para que puedan vender artículos ajenos a las medicinas. Algo que hacen las grandes cadenas y que les permite ampliar su mercado. EN: Expreso, Año 42 N° 15180 29 ene. 2015, p. 6 09. COMERCIO

Beneficiarios del bono recibirían cocina, ollas e instalación gratuitas

Las cocinas de inducción provenientes de China, la instalación para su funcionamiento y las ollas serán gratuitas para los beneficiarios del Bono de Desarrollo Humano (BDH), mientras que para quienes pagan la tarifa de la dignidad habrá un descuento importante que se está calculando con el Ministerio de Finanzas. Así lo anunció ayer Vladimir González, gerente del Programa de Cocción Eficiente del Ministerio de Electricidad. "... A fin de promover la migración del gas a la electricidad, el presidente Rafael Correa ha decidido que los beneficiarios del BDH reciban de manera gratuita tres elementos: una cocina de inducción de cuatro zonas, un juego de ollas para inducción conformado por siete piezas y adicionalmente la instalación del circuito interno en el domicilio", señaló. EN: El Universo, Año 94 N°134 (27 ene. 2015), p. 5 Seis años para pagar las cocinas de inducción.El financiamiento para la compra de cocinas de inducción a través del pago por la planilla de luz se extiende de tres a seis años. Así lo confirmó Vladimir González, gerente del programa de Cocinas de Inducción del Ministerio de Electricidad en el foro de eficiencia energética y cocinas de inducción, realizado ayer en la Asamblea Nacional. "Ahora hay 72 meses para pagar el financiamiento" aseguró González al señalar que la ampliación es para dar más acceso a los ciudadanos. Sin embargo, el subsidio de 100 kilovatios hora sin costo (80 para cocinas de inducción y 20 para duchas eléctricas), se mantendrá vigente hasta 2018. En adelante cada kilovatio-hora costará 4 centavos. Según González, la demanda de las cocinas de inducción se incrementó este mes. Un sondeo realizado hasta la semana pasada determinó que unas 60.000 cocinas de inducción ya se están utilizando en los hogares del país. EN: La Hora, Año 31 N° 10956 (29 ene. 2015), p. B.6 El Gobierno entregará cocinas gratis. El programa de sustitución de cocinas a gas por artículos de inducción sigue cambiando sobre la marcha. Ayer, el subsecretario del Ministerio de Electricidad, Wladimir González, anunció que los beneficiarios del Bono de Desarrollo Humano recibirán gratis cocinas de cuatro hornillas. No sería el único obsequio. Las 500.000 personas que reciben el subsidio tendrán un juego de ollas de siete piezas sin costo. Tampoco pagarán los 38 dólares (más IVA) de la conexión interna en los hogares que exige el nuevo tipo de voltaje (220 voltios). Según las autoridades, el presupuesto para esta fase oscila entre los 160 millones y los 180 millones de dólares. González anunció que todo dependerá de los acuerdos que se obtengan con las empresas proveedoras de China. Esta semana vence el plazo para la presentación de ofertas de los fabricantes. EN: Expreso, Año 42 N° 15180 29 ene. 2015, p. 6 INDUSTRIA FARMACEUTICA

Ivanhoe y Ecuador terminan acuerdo

Ivanhoe y Ecuador dieron por terminado un contrato para que esa petrolera opere en la Amazonía, informó el día de ayer el Ministerio de Recursos Naturales No Renovables, luego de que la compañía canadiense desistiera de la explotación en agosto, porque el crudo era más pesado de lo previsto. La compañía Ivanhoe y la estatal Petroamazonas dieron paso a la "terminación técnicamente anticipada de mutuo acuerdo" de un contrato para la extracción petrolera, informó la cartera de Estado en un comunicado. La empresa canadiense se había adjudicado las operaciones del bloque 20, en la provincia amazónica de Napo (este), incluido el campo Pungarayacu, en donde hay reservas estimadas por unos 4.500 millones de barriles. Entre 2008 y 2013, tiempo en el que la petrolera operó en Ecuador, invirtió alrededor de 61,8 millones de dólares, según el ministerio. De acuerdo con el contrato, "no procede reembolso o compensación alguna a favor de Ivanhoe, pues sus inversiones, costos y gastos han sido efectuados a su cuenta, precio y riesgo", indicó el Ministerio de Recursos Naturales No Renovables. En agosto pasado, Ivanhoe desistió de explotar petróleo en la Amazonía ecuatoriana, tras comprobar que el campo contenía un crudo extrapesado de entre 8 y 9 grados, cuando se esperaba encontrar un crudo de 12 grados API. EN: Expreso, Año 42 N° 15180 29 ene. 2015, p. 7 08. INDUSTRIA

Ivanhoe reduce al mínimo actividad del país

La firma atribuye su decisión a la baja del precio del crudo y a la falta de acuerdo con la petrolera china CNPC para avanzar en el desarrollo del bloque 20 donde está el campo Pungarayucu. El pasado 18 de enero la firma redujo su nómina de alrededor de 20 personas a tres empleados: el gerente, el representante legal y el jefe del área financiera, de acuerdo con ex trabajadores consultados y que pidieron la reserva. EN: El Comercio, Año 110 N° 40715 29 ene. 2015, p. 4 INDUSTRIA PETROLERA - CONTRATOS