domingo, 16 de septiembre de 2012
FRANCIA VALORA INICIATIVA YASUNÍ-ITT
El Gobierno francés expresó ayer su satisfacción por el acuerdo alcanzado entre Ecuador y el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) para impulsar el proyecto Yasuní-ITT, destinado a dejar en tierra una parte del petróleo de la Amazonia ecuatoriana. Concretamente, Ecuador y el PNUD firmaron el Fideicomiso Yasuní-ITT para recaudar el dinero que financiará dicho proyecto, en el que "la participación de Francia está siendo objeto de un cuidadoso examen", manifestó un portavoz del Ministerio francés de Exteriores. La Hora, 5 ago. 2010, p. B. 9
21,7 POR CIENTO DEL AZÚCAR SE ENVASA PARA LOS SUPERMERCADOS
Los tres ingenios azucareros más grandes del país destinarán un promedio de dos millones de sacos de azúcar a envasar su producto bajo la marca de supermercados. Esto representa el 21,7 por ciento de los 9,2 millones de sacos que se proyecta elaborar este año. La industria de productos maquilados está amparada en una estrategia comercial que permitió la alianza entre esos autoservicios y los ingenios San Carlos, Valdez y La Troncal. Comenzó cuando Supermaxi, Mi Comisariato y Tía incursionaron en el expendio de productos con su marca propia, hace alrededor de cuatro años. En este proceso los comisariatos expusieron al mercado azúcar en fundas con su nombre y de similares características en el tamaño, peso y calidad que las marcas de los ingenios pero a un menor costo. El Universo, 5 ago. 2010, p. 8
SOLO EL CONTRATO DE AGIP BAJARÁ IMPUESTO A LA RENTA
De los 24 contratos petroleros que en la actualidad se encuentran vigentes en el país, solamente el de prestación de servicios, que el Estado tiene con la italiana Agip Oil en el Bloque 10 cambiará su pago del impuesto a la renta (IR) del 44 por ciento al 25 por ciento, mientras que los otros, incluyendo los de participación, los de explotación unificada, los de los campos marginales y los de servicios específicos, pagan un IR del 25 por ciento en sus actuales modalidades contractuales, y pagarán el mismo porcentaje luego de la migración al modelo de prestación de servicios, indicó el ministro de Recursos Naturales No Renovables, Wilson Pástor. Dinero, Diario de Negocios, 5 ago. 2010, p. 3
EN ECUADOR HAY MÁS DE TRES OPERADORAS DOMINANTES
El concepto de "operador dominante" en telecomunicaciones está vigente en Ecuador desde el 2001. Pero solo nueve años después el Estado declaró a una operadora como tal. Se trata de la empresa de telefonía móvil Porta. En ese año se publicó en el Registro Oficial el Reglamento de la Ley de Telecomunicaciones reformado. Ahí se establecen los parámetros para calificar a un proveedor como dominante. Una característica es si maneja al menos un 30 por ciento de los ingresos brutos de un servicio determinado en telecomunicaciones. También puede ser nacional, regional o local o por segmento. Según el reglamento, la empresa es dominante si "en forma efectiva controle directa o indirectamente los precios en un mercado o un segmento". Con esos indicadores Ecuador tiene al menos otras tres empresas que podrían ser catalogadas como operadoras dominantes. Entre ellas está la estatal Corporación Nacional de Telecomunicaciones (CNT), que se integró con las desaparecidas Pacifictel, Andinatel y ahora Alegro. El Comercio, 5 ago. 2010, p. 6
CNT DEBIÓ DECLARARSE UN OPERADOR DOMINANTE
José Pileggi, experto en telecomunicaciones, indicó que al igual que se ha hecho en otros países, el Conatel debió primero declarar el operador dominante en la telefonía fija. "El real dominante tradicional del mercado de telecomunicaciones en el Ecuador, era antes Pacifictel, Andinatel ahora CNT, en donde existe una evidente monopolización de los servicios de telefonía fija.", explicó. Pileggi sostuvo que en otros países se ha declarado primer operador dominante justamente a estas empresas de telefonía fija, "porque son muchas veces las que ponen trabas para el ingreso de nuevos operadores, para la interconexión con nuevos servicios o las que imponen precios o manejan subsidios cruzados que no dejan ver la realidad de los costos que las mismas tienen". La Hora, 5 ago. 2010, p. B. 6
ECUADOR DISMINUYE EN 2,6 POR CIENTO SU PRODUCCIÓN AGRÍCOLA
El último informe del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) arrojó que la producción del agro ecuatoriano fue 2,8 por ciento en 2009. Eso significa una baja en cuanto a la producción de 2008, que alcanzó el 5,4 por ciento. Esa misma baja se registró en el sector pesquero, que bajó de 6,5 por ciento en 2008 a 4,6 por ciento en 2009. En el análisis, se destaca que la inadecuada distribución de la tierra es uno de los factores que han contribuido a esta disminución. "(La tierra) presenta una serie de inconvenientes en el momento de la planificación y de la instrumentación de políticas públicas que posibiliten el mejoramiento de las concesiones de producción de los pequeños y medianos productores", señala el documento. Dinero, Diario de Negocios, 5 ago. 2010, p. 2
EL GOBIERNO APUESTA POR LA FUSIÓN PARA REVIVIR A ALEGRO
En dos días, el Gobierno Nacional aplicó un plan estratégico para convertir a la Corporación Nacional de Telecomunicaciones (CNT), en su gran empresa multimedia. El pasado 30 de julio, la estatal CNT absorbió a la operadora móvil Telecsa S.A., dueña de la marca Alegro. Esta última fue declarada como empresa pública, con un Decreto Ejecutivo firmado un día antes. Solo así se pudo concretar la absorción, explicó César Regalado Iglesias, gerente de la CNT. El Comercio, 4 ago. 2010, p. 6
LA PROMOCIÓN DEL ITT EMPEZARÁ EN CHINA
El Ecuador y el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) firmaron ayer el fideicomiso Yasuní-ITT, que viabilizará una recaudación internacional por $ 3.600 millones para dejar en tierra unos 860 millones de barriles de petróleo. El documento fue firmado por el canciller Ricardo Patiño y la administradora asociada del PNUD, Rebeca Grynspan, en una ceremonia a la que asistieron, entre otros, el vicepresidente Lenín Moreno; la ministra de Patrimonio, María Fernanda Espinosa, y el presidente de la Corte de Justicia, José Vicente Troya. El PNUD como administrador de la iniciativa cuenta con más de 30 fondos fiduciarios que opera en 70 países y con un portafolio que asciende a $ 5.000 millones. Según Espinosa, la promoción del ITT empezará el 7 de agosto, en China. Expreso, 4 ago. 2010, p. 6
FIDEICOMISO DEL YASUNI, LISTO PARA RECIBIR APOYO
En una ceremonia formal en las instalaciones de la Cancillería y con indígenas amazónicos presentes, el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y el Gobierno suscribieron ayer el fideicomiso para administrar el fondo Yasuní-ITT constituido para no explotar 846 millones de barriles de petróleo. Por Ecuador suscribió el memorando el canciller Ricardo Patiño y por el PNUD, la administradora asociada de ese programa, Rebecca Grynspan. La iniciativa Yasuní-ITT, como se difundió internacionalmente, consiste en recaudar de los países aportantes $ 3.600 millones en los siguientes trece años; a cambio, no se extraerá crudo en esa zona. El capital a recaudarse, según la ministra de Patrimonio, María Fernanda Espinosa, permitirá conservar 44 áreas protegidas del país ubicadas en distintas provincias y ejecutar proyectos en energía renovable. El Universo, 4 ago. 2010, p. 4
LA INICIATIVA YASUNI AHORA ES UNA REALIDAD
La firma del memorando de acuerdo del fideicomiso de la Iniciativa Yasuní-ITT se efectuó ayer en la Cancillería. El acto, esperado por ocho meses, se realizó en medio de una masiva concurrencia de autoridades de Gobierno, embajadores, ambientalistas y prensa. El documento fue firmado por Rebeca Grynspan, administradora del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), y por el canciller, Ricardo Patiño. El acuerdo servirá para administrar los fondos que se recauden como contribuciones a la Iniciativa. La propuesta ecuatoriana es dejar bajo tierra 846 millones de barriles de petróleo en el bloque Ishpingo-Tambococha-Tiputini (ITT). Este se encuentra en el extremo noreste del Parque Nacional Yasuní (PNY), en la Amazonía. A cambio, el Estado ecuatoriano espera recibir al menos el 50 por ciento (USD 3 600 millones) de los recursos que percibiría en caso de explotar la reserva de petróleo. El Comercio, 4 ago. 2010, p. 3
GRYNSPAN : INVALUABLE APORTE DEL ECUADOR
La representante del PNUD, Rebeca Grynspan, que ayer firmó el fideicomiso para llevar adelante el proyecto Yasuní-ITT, dijo que les creyeron ingenuos por aceptar la propuesta, que hoy es realidad. Alemania es el primer país que ha comprometido un aporte de $60 millones anuales durante los próximos 13 años para el fideicomiso Yasuní-ITT, lo que representaría un total de $780 millones de los $3 500 millones que aspira obtener el Estado ecuatoriano, a cambio de no explotar el petróleo que se encuentra en el Parque Nacional Yasuní, zona declarada por la Unesco como reserva mundial de la biósfera. Así lo confirmó ayer Ivonne Baki, quien lidera la comisión gubernamental que impulsa la Iniciativa Yasuní-ITT, a escala internacional. Hoy, 4 ago. 2010, p. 2
SE FIRMÓ COMPROMISO POR YASUNÍ-ITT
La aprobación del fondo fideicomisario que permitirá dar vida a la iniciativa Yasuní-ITT (Ishpingo, Tambococha y Tiputini) se firmó ayer en la Cancillería de Ecuador. El documento fue suscrito por el vicepresidente Lenín Moreno, el canciller Ricardo Patiño, la ministra Coordinadora de Patrimonio, María Fernanda Espinosa ministra, como representantes de Ecuador, y por Rebeca Grynspan, administradora asociada del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). Con este paso el país podrá iniciar la recepción de los aportes de las naciones contribuyentes, entre las que sobresalen, hasta el momento, Alemania, Bélgica, Italia y España. El fondo será administrado por PNUD y su representante mencionó que "esto es un acto ejemplar para promover el desarrollo y combatir los efectos climáticos". La Hora, 4 ago. 2010, p. B. 1
REFINERÍA DE ESMERALDAS ENTRÓ EN EMERGENCIA
La Refinería Estatal de Esmeraldas fue declarada ayer en emergencia por las autoridades de PETROECUADOR. El presidente ejecutivo de la empresa, vicealmirante (r) Manuel Zapater, explicó que la decisión se tomó debido a que en la Refinería existen "deficiencias técnicas de mantenimiento, operativas y administrativas". Esta situación se hizo evidente luego del derrame sucedido en la Refinería el pasado 10 de julio. Una Comisión Especial, creada para conocer las causas del hecho, determinó que los responsables fueron los trabajadores de turno, quienes actuaron de forma negligente. El Comercio, 4 ago. 2010, p. 12
SE RATIFICÓ LA FUSIÓN ENTRE CNT Y ALEGRO
Debido a la falta de resultados financieros de Alegro, que ha tenido pérdidas por $ 200 millones, la empresa pública Corporación Nacional de Telecomunicaciones (CNT) y la telefónica celular fueron fusionadas el pasado 30 de julio. El anuncio lo realizó ayer Jaime Guerrero Ruiz, ministro de Telecomunicaciones. La fusión de las dos redes también busca bajar los costos del servicio de telefonía móvil, optimizar los recursos humanos, además de la utilización de todas las plataformas, así como lograr un posicionamiento del producto en el mercado, entre otras, indicó Guerrero al periódico digital elciudadano.gov.ec. El Universo, 4 ago. 2010, p. 4
PORTA DOMINA EL MERCADO NACIONAL Y BUSCA MANTENER SU LIDERAZGO
La compañía de telefonía celular Porta reiteró su compromiso con el sector de las telecomunicaciones en el país y mostró su preocupación después de que el Consejo Nacional de Telecomunicaciones (CONATEL), la nombrara como la Operadora Dominante de los servicios móviles. Así, Alfredo Escobar, presidente de Porta, dijo que esto sería una "mala señal para las inversiones, ya que podrían haber regulaciones específicas para Porta, lo que va en contra de la competitividad del sector". A criterio del ejecutivo, "la etiqueta de empresa dominante solo fue para la el sector de la telefonía móvil y no para la fija, en donde la estatal Corporación Nacional de Telecomunicaciones (CNT EP), cuenta con más del 92 por ciento de participación del mercado ecuatoriano". "Hipotéticamente, el Estado le pediría a Porta tener acceso a sus redes, dada su condición de operadora dominante", dijo Escobar. Dinero, Diario de Negocios, 4 ago. 2010, p. 7
LA CNT SE FUSIONA CON ALEGRO
La concreción de una fusión entre la Corporación Nacional de Telecomunicaciones (CNT) y la empresa Telecsa-Alegro, evitará la quiebra de la telefónica móvil estatal. Ayer, César Regalado, gerente general de la CNT-EP y Jaime Guerrero, ministro de Telecomunicaciones y de la Sociedad de la Información, firmaron el convenio con el cual la primera absorbe los pasivos de la empresa de telefonía móvil que opera en las 24 provincias del país a través de la cobertura de la CNT. "Siendo la CNT una empresa del país la fusión es beneficiosa porque permitirá invertir el dinero suficiente para tener una red de última generación que permita dar mejores servicios al usuario", dijo Guerrero. La Hora, 4 ago. 2010, p. B. 6
FALLIDA CONTRATACIÓN DE ENERGÍA TÉRMICA
La instalación de nueva energía termoeléctrica para evitar apagones este año registra un nuevo retraso. La Corporación Eléctrica del Ecuador declaró fallido ayer el proceso de adjudicación de 140 megavatios (MW) de potencia térmica, la cual debía ser instalada en Santo Domingo de los Tsáchilas por la empresa TSK. Esta contratación fallida representa el 42 por ciento de los 330 MW que el Gobierno preveía poner en marcha para evitar los apagones durante el estiaje. Los 190 MW restantes se adjudicaron a la empresa local Equitatis, con la cual se firmó el jueves pasado un contrato por USD 119 millones para instalar esa potencia en Quevedo (100 MW) y Santa Elena (90 MW), hasta diciembre próximo. Según técnicos del Ministerio de Electricidad, que pidieron la reserva, Celec adjudicó la instalación de la nueva potencia a TSK porque ofreció realizar el trabajo en 240 días. Sin embargo, la empresa pidió una extensión de 100 días más para cumplir con su propuesta, lo que motivó que se declarara el proceso como fallido. El Comercio, 4 ago. 2010, p. 6
Suscribirse a:
Entradas (Atom)