jueves, 19 de noviembre de 2015
Primer ajuste de salvaguardias beneficiará a bienes de consumo
El 47% de las partidas con salvaguardia reduciría su sobretasa a partir de enero. El pasado martes, la Organización Mundial del Comercio (OMC), a través de un comunicado, indicó que en una reunión que mantuvieron representantes del Gobierno con miembros del Comité de Restricciones por Balanza de Pagos de la entidad, en junio pasado, la sobretasa para los bienes de consumo se reducirá del 45 al 40% para enero del próximo año. Hasta el cierre de esta edición, el Ministerio de Comercio Exterior, no dio respuesta sobre el comunicado. El Comercio, Año 110 N° 40980 22 oct. 2015, p. 5
Explotación petrolera será igual pese a precios bajos
PETROAMAZONAS prevé mantener los niveles de inversión y producción en 2016, pese al entorno difícil que ha generado la drástica caída de los precios del crudo en los mercados internacionales. Oswaldo Madrid, gerente de PETROAMAZONAS, dijo que la empresa pública prevé mantener su producción el próximo año en un promedio de 350.000 barriles diarios, volumen similar al de 2015. Para Madrid, "si bien la actividad petrolera no está generando (actualmente) los mismos ingresos que antes, no deja de ser rentable" y aún es una de las fuentes principales de financiación del Estado ecuatoriano. La merma de ingresos también ha incidido en los niveles de inversión de la empresa pública. "Esperemos que la situación mejore, pero parece que esto se va a extender por un tiempo", reiteró Madrid. El Mercurio, No. 34.520 22 oct. 2015, p. 3 A.09. COMERCIO
Ligera baja en la producción petrolera
Un 2% ha caído la producción de petróleo en el país durante los ocho primeros meses del presente año, comparado con el mismo periodo del 2014, según datos del Banco Central del Ecuador. En el periodo enero-agosto 2014 la producción de crudo alcanzó 132,7 millones de barriles, lo que equivale a una producción diaria de 546.000 barriles. Los resultados se explican por el desempeño de la petrolera estatal PETROAMAZONAS que fue responsable del 78% de la producción en este periodo. El Comercio, Año 110 N° 40980 22 oct. 2015, p. 5
La súper a $3 deriva en subsidio al revés
Gasolina a tres dólares el galón. ¿De dónde sale esa cifra? Las cuentas no le salen ni al alcalde Jaime Nebot ni al analista Walter Spurrier. El primero dijo ayer que el Estado pasaría, con este nuevo precio por una gasolina súper de más octanaje, de subsidiador a subsidiado. El analista económico se preguntaba si en ese cálculo no se estaba "escondiendo un impuesto". El argumento de ambos parte de una base: los precios internacionales de la gasolina. Nebot menciona el mercado de EE. UU. y dice que allí la gasolina, cuyos indicadores sirven de referencia a Ecuador, "vale bastante menos". "Cuidado va a pasar ahora que el Estado subsidiador se convierta ahora en un gobierno subsidiado", advirtió el alcalde. Spurrier manejó cifras concretas, ayer en su conferencia "Bajón económico, escenarios políticos y económicos 2015-2016", que compartió con el también analista económico Alberto Acosta Burneo. Por ejemplo, un barril de petróleo está a unos 40 dólares y cada barril tiene 42 galones. Eso da aproximadamente un dólar por galón. Eso en crudo. Pero la gasolina, como derivado, -dijo- tiene un precio de importación de $ 2,25 aproximadamente ($ 2,52 el galón, según los precios internacionales). Hay que ver qué incluye el Gobierno en ese precio: transporte... Pero es muy elevado. Podría decirse que esconde un "impuesto" similar al de los países europeos, señaló. En el proyecto del Gobierno, comunicado por el gerente de EP PETROECUADOR, Carlos Pareja Yannuzzelli, se justifica el aumento de precio por la mejora de la calidad (de 90 a 93 octanajes. Expreso, Año 43 N° 15447 22 oct. 2015, p. 6
'La gente dejará la súper y consumirá la extra
Los representantes de las gasolineras temen que con el retiro del subsidio a la gasolina súper, la mayoría de usuarios opte por la extra por su menor valor. Esto afectaría no solo a los ingresos de los comercializadores, sino que podría afectar el desempeño de los vehículos de nueva generación, de acuerdo con consultores automotrices. Hace dos semanas, el gerente de PETROECUADOR, Carlos Pareja Yannuzzelli, planteó la idea de eliminar el subsidio a la gasolina súper, bajo el argumento de que con ello el Estado se ahorraría hasta unos USD 150 millones al año. El funcionario también ha señalado que los usuarios de gasolina súper están en capacidad de pagar su precio real. Sin embargo, la propuesta aún está en evaluación. Ayer, Pareja mantuvo una reunión al mediodía con cerca de 20 representantes de comercializadoras y gasolineras del país. La cita fue en las oficinas de la estatal, en Quito, pero no se permitió el ingreso de los medios de comunicación. Al concluir la cita, el presidente de la Cámara de Distribuidores de Derivados de Petróleo (Camddepe), Francisco Silva, indicó que durante el encuentro se expusieron las inquietudes respecto al tema. Silva argumenta que ese valor duplica el costo del galón de la extra, que está en USD 1,48 y en esta época de desaceleración económica en el país, la gente no lo pensaría dos veces y regresaría a la extra. El Comercio, Año 110 N° 40980 22 oct. 2015, p. 5
Nueva súper generaría más consumo de extra
El posible "efecto sustitución" que se generaría en caso de eliminarse el subsidio de la gasolina súper preocupa al presidente Rafael Correa. En un conversatorio ante medios de comunicación de Cuenca, el martes pasado, aseguró que la propuesta del gerente de EP PETROECUADOR, Carlos Pareja Yannuzzelli, de eliminar el subsidio de esta gasolina y traer otra mejorada, pero ya sin subsidio, hay que analizarla. Aclaró que "los subsidios los decide el presidente de la República", pero advirtió que si se produce una mejor gasolina pero sin subsidio, la gente podría consumir gasolina extra "que es más subsidiada que la súper". El resultado sería que "el Estado gasta más y se contamina más el ambiente porque es más contaminante", comentó. Justamente esta problemática fue tratada ayer en la oficina de EP PETROECUADOR entre el gerente de la empresa y representantes de comercializadoras y distribuidoras de gasolina. Oswaldo Erazo, secretario ejecutivo de la Cámara de Distribuidores de Derivados de Petróleo del Ecuador, explicó que la mayor preocupación del sector es que perderían el margen de utilidad con la súper, pues seguramente el consumidor se cambiará a la gasolina extra. El Universo, Año 95 N°037 22 oct. 2015, p. 5
La súper gana a la mezcla
Ante el encarecimiento de las gasolinas y el fin de los subsidios, vuelve al debate con qué combustible alimentar al vehículo para ahorrarse unos dólares. Lo que dicen los entendidos es que, tal y como se comercializan la ecopaís y la súper, no hay grandes diferencias mecánicas. La primera es una mezcla de gasolina con 5 % de etanol anhidro. La segunda es gasolina 100 %, de 90 octanajes. El profesor e investigador de la Universidad Politécnica del Litoral, Juan Peralta, afirma que la nomenclatura y bibliografía internacional fijan hasta entre un 10 y un 15 % el nivel de mezcla (alcohol-gasolina). Es decir, que con los niveles de mezcla que hay en Ecuador, los órganos de un vehículo no deberían verse afectados. En temas de potencia, tiene más influencia el nivel de octanaje del combustible. La súper, actualmente, llega a 90, y de acuerdo con el proyecto de EP PETROECUADOR de eliminar cualquier subsidio al fijar un precio de tres dólares, esos 90 pasarían a 93 para compensar la subida. Expreso, Año 43 N° 15449 23 oct. 2015, p. 6
El galón de la nueva gasolina súper costaría $3 al público
La nueva gasolina súper de 93 octanos, que reemplazaría a la súper actual (90 octanos), podría costar alrededor de $ 3 el galón, en caso de que se aprobara un proyecto que presentará Carlos Pareja Yannuzzelli, gerente de EP PETROECUADOR, ante el directorio de la empresa estatal en noviembre próximo. "Definitivamente estará alrededor de los $ 3", confirmó el funcionario, quien recalcó que al momento se trata de una propuesta empresarial, pero que en noviembre ya pasará a un nuevo nivel, pues será analizada por los ministros que forman parte del directorio. Ahora la gasolina súper se vende entre $ 2 y $ 2,32. Pareja explicó que antes de la presentación ante el Directorio, compuesto por el ministro de Hidrocarburos, Pedro Merizalde, un representante de la SENPLADES y un delegado del presidente Rafael Correa, hablará con gasolineros y comercializadoras para también recoger sus criterios. Hoy tendrá una reunión con los distribuidores, comentó. De todos modos dijo que si no existe apoyo en el directorio y no se da luz verde al proyecto, entonces este no seguirá adelante. De acuerdo con la visión de Pareja, el subsidio actual de la súper le cuesta al Gobierno $ 140 millones y está dirigido a personas que sí pueden pagar un costo mayor. El Universo, Año 95 N°036 21 oct. 2015, p. 5
Renegociación de tarifa en 17 contratos petroleros
No pasó ni un año de la vigencia de los nuevos contratos petroleros para levantar la producción de los campos maduros de PETROAMAZONAS y el Gobierno ya comenzó a renegociarlos. El motivo es el cambio de condiciones de la industria petrolera mundial por los bajos precios del crudo. El ministro Coordinador de Sectores Estratégicos, Rafael Poveda, informó en entrevista con este Diario que desde hace varios meses, el Régimen busca bajar la tarifa de 17 de estos contratos que oscilaba entre USD 30 y 38,50 por barril de producción incremental. Estos campos son calificados como maduros debido a que han sido explotados por más de 25 años y por ello la extracción del petróleo es cada vez más complicada y costosa. Las empresas recibirían la tarifa por cada barril de producción adicional a la línea base de los campos, luego de implementar técnicas de recuperación. Se tenía previsto recuperar 171,4 millones de barriles en reservas con una inversión de USD 2 120 millones en los primero cinco años. No obstante, las condiciones del precio del petróleo son diametralmente distintas al año anterior. Mientras que en octubre del 2014, el barril del crudo ecuatoriano en promedio se vendía en USD 73,36, según datos del Banco Central; para agosto de este año el mismo barril se exportó a USD 36,76. "Estamos con ellos revisando las condiciones de los contratos para darle viabilidad en las nuevas circunstancias del mundo petrolero. Y todas las empresas están conscientes de que así debe ser porque cambiaron las condiciones dramáticamente del mundo", indicó Poveda al destacar que el proceso de renegociación se ha dado desde hace varios meses. El funcionario insistió en que el punto principal de la renegociación es la tarifa, la cual tiene que bajar debido a la reducción de los precios del crudo. El Comercio, Año 110 N° 40978 20 oct. 2015, p. 4
Más personal y material local en la construcción
La construcción ve en el proyecto de la Ley de Alianza Público - Privada una opción de negocio. Por la crisis económica las obras en el sector han bajado y como consecuencia de ello la demanda laboral ha sido negativa por ocho meses, en este año; en agosto fue de -2,3 % (última cifra disponible), según el estudio mensual de Opinión Empresarial, del Banco Central del Ecuador (BCE). A esto se suma que el volumen de la construcción ha sido negativo por cuatro meses consecutivos desde mayo, así en agosto las obras bajaron en un 1,8 %. Por lo tanto la Federación Ecuatoriana de Cámaras de la Construcción (FECC) busca que el sector se dinamice y esa opción la ve en el proyecto de la Alianza Público -Privada (APP), por ello envió a la Asamblea Nacional sus sugerencias al respecto. Expreso, Año 43 N° 15445 20 oct. 2015, p. 7
Gasolina Súper desaparecería y entraría otra ya sin subsidio
La gasolina súper desaparecería del mercado y sería reemplazada por otra de mejor calidad para así poder "liberar el precio" (sin subsidio). Esto, de acuerdo con un proyecto que presentará EP PETROECUADOR, según lo informó ayer su gerente Carlos Pareja Yannuzzelli. En tanto, la empresa estatal informó en un comunicado que Pareja plantea como iniciativa empresarial "la eliminación del subsidio a la gasolina súper que le cuesta al Estado $ 140 millones". En una entrevista en Ecuavisa, Pareja calificó la subvención de esa gasolina como "un subsidio perverso", pues lo pagan todos, usen o no carros. El gerente de la petrolera dijo que actualmente la súper es de 90 octanos (pues en el primer trimestre de 2014 se bajó alrededor de dos octanos). En cambio, la nueva gasolina importada sería de 93 octanos y baja en azufre, reveló. Explicó que no se ha pensado en quitar el subsidio a combustibles que usan ciudadanos de un menor nivel económico, como por ejemplo, la extra, el diesel y el gas doméstico. El Universo, Año 95 N°035 20 oct. 2015, p. 5
PETROECUADOR plantea eliminación de subsidio a la super
Si bien la gasolina Súper no está contemplada dentro del decreto 799 que revisa los subsidios para los combustibles sí podría tener un nuevo cambio, además del ajuste de precios anunciado a inicios de mes por el gerente de PETROECUADOR, Carlos Pareja Yannuzzelli. Desde el primero de octubre de este año, la gasolina súper cuesta 2 centavos más en las estaciones de servicio de PETROECUADOR y ese mismo monto se irá incrementando mes a mes hasta que el precio de venta al público (PVP) se iguale a las demás comercializadoras privadas del combustible. Además de dicho ajuste, Pareja Yannuzzelli adelantó ayer que se prevé presentar un proyecto para la eliminación del subsidio a la gasolina súper, que a su criterio es "perverso", porque su costo es de cerca de 140 millones dólares y lo pagan tanto los ecuatorianos que tienen vehículo como los que andan a pie. La Hora, Año 31 N° 11220 20 oct. 2015, p. B. 3
'En minería vendrán 2000 millones'
Entrevista a Rafael Poveda, Ministro Coordinador de los Sectores Estratégicos y tiene a su cargo las áreas de petróleo, minería, electricidad y telecomunicaciones. El funcionario promueve el X Encuentro Anual de la Energía y el Petróleo, ENAEP 2015, que se llevará a cabo el 27 de octubre. Responde preguntas relacionadas, con su gestión, las inversiones en el sector minería y la situación del sector petrolero. "El Estado le apostó desde 2007 a la fuerte inversión pública y hoy busca una mayor participación privada", dice. Líderes, Año 17 N° 936 19 oct. 2015, p. 3
Industria cree que retiro de subsidios afectará los costos
La eliminación de los subsidios al sector industrial podría afectar sus costos de producción y así encarecer el producto final. En este sentido se pronunciaron representantes de varias industrias. Xavier Díaz, presidente de la Asociación de Industriales Textiles (AITE), explicó que su industria tradicionalmente consume diesel y búnker para generar la energía necesaria para sus calderos. Estos calderos son los que finalmente generarán vapor de agua para mover las máquinas industriales. Para Díaz, cualquier incremento en este proceso también genera incidencia en los costos finales del producto. El gremio está al momento analizando el impacto para cuantificarlo. Por su parte, Guillermo Pavón, director general de FEDIMETAL, explicó que en varios de los procesos de la industria metalmecánica se usan estos combustibles. Sin embargo, explicó que quienes más tendrán que pagar el incremento serán sus clientes que compran equipos para generar energía calorífica. El Ministerio Coordinador de la Producción indicaba en un informe previo que se hizo para evaluar la eliminación de subsidios que los sectores industriales que más se afectarían serían el de elaboración de azúcar, fabricación de productos minerales no metálicos, fabricación de productos de madera y el de elaboración de bebidas. En todo caso, el sábado pasado el presidente Correa ratificó que el subsidio entregado a las industrias solamente afectará al 1% de los costos en promedio. El Universo, Año 95 N°034 19 oct. 2015, p. 5
Un 'supercamarón' tiene a Ecuador en la élite acuícola
En China lo llaman el camarón blanco salvaje. Piensan que los langostinos ecuatorianos son capturados en el mar. No conciben que un animal tan grande y de tan buen sabor sea criado en piscinas. Pero lo es. Entre ese país y Ecuador hay diferencias abismales, empezando por el modelo de negocio. El primer productor del mundo de camarón es China, sus cosechas anuales significan cinco veces las de Ecuador; pero desde Guayas, El Oro, Manabí y otras provincias se despacharán este año nada menos que 190 millones de dólares de este crustáceo a la muralla. Todo Asia significará para nuestras granjas el 35 % de sus ingresos por esa buena fama que tiene el "camarón salvaje". Los langostinos "made in Ecuador" son famosos no solo porque son salvajemente deliciosos, sino porque tienen detrás una industria que marcó diferencias desde el ataque del virus del punto blanco (1999) y cuyo modelo de producción era visto con escepticismo por el mundo acuícola. Diario EXPRESO llamó a esa nueva generación, en su tiempo, el "supercamarón": los sobrevivientes del "white spot" que se convirtieron en reproductores de larvas, una especie de "homo sapiens", pero más fuerte, más resistente. En palabras de José Antonio Camposano, presidente ejecutivo de la Cámara de Acuacultura, son camarones resistentes a patógenos específicos o SPR, una línea opuesta a la asiática, que tiene el sistema libre de patógenos; es decir, el "homo sapiens" chino es sano completamente antes de entrar a las piscinas. Expreso, Año 43 N° 15444 19 oct. 2015, p. 7
La producción bananera sube en medio de temores
La historia económica del país tiene entre sus protagonistas al sector bananero. En el 2014, Ecuador vendió unas 295 millones de cajas de banano y este año la cifra podría llegar a 300 millones o incluso superar esta proyección de la Asociación de Exportadores de Banano del Ecuador (AEBE). Sin embargo, a los agricultores de la Costa les preocupa una variable que podría incidir en su productividad durante el último trimestre del 2015 y que no pueden controlar o predecir: el fenómeno de El Niño. Rodney Martínez, vocero del Centro Internacional para la Investigación del Fenómeno de El Niño (Ciifen), señala que con las predicciones de incremento de pluviosidad desde noviembre y el aumento de las temperaturas que ya se perciben en unos 2,5 grados por encima de lo regular, el agro se vuelve más vulnerable porque se intensifican las plagas fungosas. En este contexto, el banano toma relevancia porque es el principal producto de exportación no petrolera del país y cerca del 63% de los productores de esta fruta son agricultores con menos de 30 hectáreas. Líderes, Año 17 N° 936 19 oct. 2015, p. 14
Nobel de Economía para un analista de consumo y pobreza
La Real Academia Sueca de las Ciencias premió al profesor británico-estadounidense Angus Deaton (Edimburgo, 1945) con el premio Nobel de Economía por "su análisis sobre el consumo, la pobreza y el bienestar social". Deaton es catedrático de la Universidad de Princeton. Matemático de formación, es uno de los mejores conocedores de la economía de áreas rurales de India. A lo largo de su carrera, ha destacado por su capacidad para relacionar las elecciones individuales con los indicadores agregados, poniendo en contacto el mundo de la microeconomía con el de la macroeconomía y ayudando a transformar su estudio. El jurado del Nobel señala que el trabajo del académico de origen escocés ha tenido "gran influencia" sobre las políticas implementadas en las últimas décadas en el campo de la pobreza y ha ayudado, entre otras cosas, a determinar qué grupos sociales sufren en mayor medida un incremento en la presión fiscal sobre bienes de consumo básico como los alimentos. Expreso, Año 43 N° 15438 13 oct. 2015, p. 12
Suscribirse a:
Entradas (Atom)