sábado, 28 de diciembre de 2013

CHINA TOMÓ EL CONTROL DEL CRUDO

La sed de China por petróleo extranjero llegó a niveles nunca vistos: el control casi total de las exportaciones de crudo de Ecuador, según documentos a los que Reuters tuvo acceso. En noviembre de 2012, el gerente general de la petrolera estatal Petroecuador, Marco Calvopiña, fue enviado a China para ayudar a conseguir 2.000 millones de dólares en financiamiento para el Gobierno. Las negociaciones, que incluían el compromiso de vender millones de barriles de crudo ecuatoriano a empresas estatales chinas hasta el 2020, se dilataron por días. Ansioso, Calvopiña amenazó con regresar. "Si los documentos de la Fase III de la transacción no son firmados en los próximos días no puedo permanecer en Pekín", escribió en una carta confidencial al Banco de Desarrollo de China a la que Reuters tuvo acceso. Pero en realidad Calvopiña no tenía más alternativa que esperar. Expreso, 27 nov. 2013, p. 7

CRÉDITO PARA LA REFINERIA NO SE CONCRETA

Más de cinco años han transcurrido desde que se colocó la primera piedra de la Refinería del Pacífico entre los gobiernos de Ecuador y Venezuela pero el proyecto aún no consigue financiamiento. El ministro de Sectores Estratégicos, Rafael Poveda, dijo ayer que aún se encuentran en negociaciones con China para obtener el crédito y para incorporar como tercer socio a la Empresa Estatal Petrolera de ese país Cnpc, en el marco del VIII Encuentro Anual de la Energía y el Petróleo (Enaep 2013) organizado por Seminarium. Según Poveda, ambos procesos se vienen negociando desde el año pasado y estaba previsto que se concreten hasta finales del 2013 pero que deberán esperar al menos hasta marzo del 2014. Actualmente, Petroecuador tiene el 51 por ciento del paquete accionario mientras que Pdvsa dispone del 49 por ciento. El Comercio, 27 nov. 2013, p. 7

AGENCIA REUTERS ANALIZA EL MANEJO DE CHINA EN PETROLEO

La agencia internacional de noticias Reuters publicó ayer un extenso informe acerca de la relación de China y Ecuador y la forma de manejo del gigante asiático sobre las exportaciones de crudo que recibe del país. Reuters señaló que en la actualidad Ecuador "depende mucho de fondos chinos, que deberían llegar a cubrir un 61 por ciento de los $ 6.200 millones de financiamiento que el Gobierno necesita. A cambio, China podrá recibir hasta un 90 por ciento de las exportaciones de crudo ecuatoriano en los próximos años, un trato inusual en el diversificado mercado petrolero actual". De acuerdo con el reporte de Reuters, el petróleo que Ecuador vende a las empresas chinas puede ser revendido en cualquier parte del mundo. "De hecho, menos de 15.000 bpd se quedarán este año en China. Buena parte del crudo ecuatoriano es revendido a EE.UU.". El Universo, 27 nov. 2013, p. 5

MINISTRO ASEGURA QUE EXPLOTAR EL SURORIENTE ES

El Gobierno ratificó ayer la "voluntad y decisión política de explorar el suroriente ecuatoriano". Así lo sostuvo el ministro coordinador de Recursos Estratégicos, Rafael Poveda, quien además indicó que la intervención en este sector de la Amazonía ecuatoriana "es lo más responsable que podemos hacer con el país". Las declaraciones, que las hizo durante el VIII Encuentro Anual de la Energía y el Petróleo (Enaep), se dan a pocas horas de que se cumpla el plazo para la presentación de ofertas por parte de empresas de la Primera Ronda Petrolera del Suroriente ecuatoriano, prevista para mañana, 28 de noviembre. El ministro explicó que el proceso de la Ronda ha demorado, pues el Gobierno debió hacer ajustes: "Había algunas condiciones que no permitían generar ese ambiente adecuado para promover que las empresas participen", dijo. El Universo, 27 nov. 2013, p. 4

TRES NUEVAS ESTRATEGIAS PARA APROVECHAR MEJOR EL OCP

La compañía Oleoducto de Crudos Pesados (OCP) tiene pensadas al menos tres estrategias para mejorar la ocupación de la tubería, que durante los diez primeros años de funcionamiento solo utilizó un 30 por ciento de su capacidad. Actualmente, el OCP transporta alrededor de 150 000 barriles diarios cuando el volumen con el que fue diseñado puede abarcar hasta 450 000 barriles. Un primer proyecto puesto en marcha es el transporte de crudo colombiano a través de una interconexión de 120 kilómetros entre el Oleoducto Transandino (OTA) de Colombia y el OCP en Ecuador. El Comercio, 22 nov. 2013, p. 7

LOS INDUSTRIALES PIDEN CAMBIOS A ETIQUETADOS

Los empresarios defienden la identidad de sus marcas. Las críticas no se centran en las alertas nutricionales, sino en la eliminación de íconos característicos de ciertos productos. La Cámara de Industria espera dialogar con Correa. Alertas. Así se declararon ayer los industriales de Guayaquil, que se reunieron para sacar sus conclusiones respecto a la orden del Gobierno de etiquetar con nuevos requisitos a sus productos. La etiqueta semáforo, como ya se la conoce, "terminaría con una gran parte del patrimonio de la industria alimenticia ecuatoriana", fue una de las advertencias. Hoy, 22 nov. 2013, p. 7

NUEVO ETIQUETADO AFECTARÍA A LAS MARCAS, SEÑA LA CÁMARA

La prohibición del uso de imágenes de personas o animales reales o ficticios en las etiquetas de los alimentos procesados, que se encuentra en el Reglamento Sanitario de Etiquetado de Alimentos Procesados para el Consumo Humano, afectaría el valor de las marcas, según representantes de la Cámara de Industrias de Guayaquil. Bruno Leone, miembro del directorio de la entidad, explicó ayer que las marcas (conjunto que engloba el nombre del producto, eslogan, colores, figuras representativas, entre otros) tienen un valor y son parte del patrimonio de las empresas. Luis Alberto Salvador, vicepresidente ejecutivo de la Cámara, mencionó como ejemplo la leche saborizada y cereales. Cree que en esos casos habría que replantear los envases sin animales como los conejos, tigres o tucanes. El Universo, 22 nov. 2013, p. 5

domingo, 24 de noviembre de 2013

LOS RECURSOS PESQUEROS DEJARÁN $ 3 MIL MILLONES

El 2013 es el año para el sector pesquero y acuícola. Ambos recursos dejarán más de $3 200 millones de ingresos al país. Solo por ventas atún la factura llega a $1 800 millones, confirmó el viceministro de Acuicultura y Pesca, Guillermo Morán. Ello gracias a las 400 mil toneladas métricas que la industria ecuatoriana procesa y saca a la vender fuera del país. Del total del producto procesado, las embarcaciones pesqueras, con bandera ecuatoriana, capturan 200 mil toneladas métricas, el resto es importado. Las cifras fueron dadas a conocer durante el Foro regional de Sostenibilidad del Atún que se desarrolló en Manta, Manabí, la semana pasada. Hoy, 18 nov. 2013, p. 7

CALZADO LOCAL CRECE MENOS E IMPORTACIONES INCREMENTAN

Desde el año 2009 el Gobierno fijó aranceles mixtos a las importaciones de calzado para fomentar el crecimiento de la industria nacional. Pero, según cifras del Servicio Nacional de Aduanas del Ecuador (Senae), la medida frenó estas operaciones solo el primer año de su aplicación, cuando disminuyeron de $ 147"951.152 en el 2008 a $ 46"210.018 en el 2009. Desde el 2010 hasta el presente año se registró un alza sostenida de las importaciones, que en el 2013 (de enero a octubre) se refleja en un aumento del 7,5 por ciento en comparación al mismo lapso del año anterior. Aun con este panorama el desarrollo de la industria nacional del calzado también se mantuvo constante desde el 2009 hasta el 2012, cuando, según Lilia Villavicencio, presidenta de la Cámara Nacional de Calzado (Caltu), el sector se expandió en el 60 por ciento. Explicó que de 15 millones de pares de zapatos que se fabricaban hasta el 2008 por 600 productores, pasaron, desde el 2009 hasta el 2012, a producir 32 millones de pares al año y tener 5 mil fabricantes. El Universo, 18 nov. 2013, p. 4

CASO CHEVRON TOMARA FUERZA EN EL EXTERIOR

Tras la sentencia expedida por la Corte Nacional de Justicia la tarde del martes pasado, el conflicto entre Chevron y los demandantes pasará a concentrarse principalmente en tres escenarios internacionales. El fallo emitido por la Sala de lo Civil y Mercantil confirmó el daño ambiental causado por la empresa petrolera Texaco (comprada por Chevrón en el 2001) durante su operación en el Ecuador entre 1972 y 1990. Y determinó un pago de USD 9 500 millones a favor de los afectados. Esta resolución demoró 20 meses. Frente a este dictamen, el único mecanismo de apelación que le queda a la petrolera dentro del Ecuador es platear un recurso extraordinario de protección ante la Corte Constitucional. Sin embargo, las estrategias de respuesta aún se analizan al interior de la petrolera, que insistió en calificar la sentencia en su contra como "ilegítima" y "fraudulenta". El Comercio, 14 nov. 2013, p. 6

PASO A FACTURAS ELECTRÓNICAS GENERA DUDAS EN LOS CONTRIBUYENTES

En el hogar de Martha Núñez, en la cdla. La Garzota, la factura del consumo telefónico llegaba hasta el día 10 de cada mes. Esta vez, al notar que la planilla no llegó hasta el sábado 9, la usuaria se acercó a la sucursal de la Corporación Nacional de Telecomunicaciones (CNT), de La Garzota, para pagar su consumo. Sin embargo, no preguntó y tampoco le informaron en la ventanilla por qué su recibo no llegó a su vivienda. Se debe a que desde este mes la CNT ya no emite planillas físicas (papel) como parte del programa de facturación electrónica del Servicio de Rentas Internas (SRI) y enmarcados en una gestión ambiental responsable para ahorrar papel. No obstante, varios usuarios que ese día llegaron a pagar sus consumos señalaron no conocer sobre la nueva disposición, ni haber recibido información de los asesores en ventanilla. El Universo, 14 nov. 2013, p. 5

EL MAL DE PANMA MOVILIZA AL BANANO

La pregunta no es si va a llegar o no, sino cuándo. Así de contundente fue el criterio del fitopatólogo (con un PhD obtenido en Brasil), investigador y capacitador Miguel Ángel Dita Rodríguez sobre la raza 4 del "Mal de Panamá" (Fusarium oxysporum), durante la Cumbre Mundial del Banano que culminó ayer. Para él, la presencia de este mortal hongo está comprobada en Asia y África, pero ya se habla de posibles hallazgos en Brasil y Bolivia, donde se están haciendo investigaciones para determinar la veracidad de las presunciones. Hasta el martes en el foro no se habló de la presencia de este hongo en el continente americano. Dicho hongo puede ser arrastrado por agua, tierra, materiales de trabajo, plantas y el ser humano. Los científicos han comprobado que los tifones, por ejemplo, diseminan rápidamente la enfermedad, así como los restos de cultivos afectados por el llamado "Mal de Panamá". "El agua es un agente que difunde el patógeno, eso pasó en China. Algunas esporas también se trasladan por el aire", dice. Expreso, 14 nov. 2013, p. 6

PLAN DE SUBIR PRODUCCIÓN SE APLICA A BANANERAS CON MENOS DE 30 HECTAREAS

Uno de los retos del sector bananero dentro del proceso de cambio de la matriz productiva impulsado por el Gobierno Nacional sería el aumento de la productividad. Así lo indicó ayer el subsecretario de Agricultura, Saúl Flores, en una conferencia sobre el tema en la Cumbre Mundial del Banano, realizada hasta ayer en el Centro de Convenciones. Según cifras del Ministerio de Agricultura, las haciendas más fructíferas tienen un promedio de producción de 2.190,91 cajas por hectárea al año, mientras que las de menor rendimiento generan un promedio de 1.464,27 cajas por hectárea. Flores mencionó que actualmente hay mucha diferencia en la productividad de las haciendas y por ello se ha empezado a trabajar con los productores de menos de 30 hectáreas para mejorar sus cifras. Aseguró que el Ministerio destinó $ 90 millones al plan para los próximos cuatro o siete años. Agregó que después se quiere evaluar un plan que ayude a los agricultores que posean más hectáreas en temas como acceso al crédito. El Universo, 14 nov. 2013, p. 4

jueves, 7 de noviembre de 2013

LA TILAPIA, SIN LA FUERZA DEL CAMARÓN

Mientras las exportaciones de camarón mantienen un galopante crecimiento desde el año 2002, la tilapia cayó a los límites de 2001, según reportes de la Cámara Nacional de Acuacultura. Entre enero y julio de este año Ecuador colocó en el mercado estadounidense ocho millones de libras del pescado y obtuvo 26,6 millones de dólares. En tanto, en los primeros siete meses de 2012 se colocaron 11 millones de libras, equivalentes a 31 millones de dólares. Los bajos niveles se han mantenido desde 2010. En los últimos cuatro años el camarón ha más que duplicado sus ingresos, hasta llegar a $ 1.131 millones y 346 millones de libras de enero a septiembre de 2013. El buen precio del crustáceo ha sido determinante, motivado por una reducción de la oferta mundial debido al ataque de la enfermedad conocida como mortalidad temprana, que afectó primero a las granjas asiáticas y que llegó ya a las piscinas de México. Expreso, 6 nov. 2013, p. 6

PETROAMAZONAS ANUNCIO RECORD EN PRODUCCIÓN

PETROAMAZONAS EP alcanzó el viernes pasado una producción diaria de 340.105 barriles de petróleo, una cifra récord, según un comunicado de prensa que emitió la empresa a través de su página web. El gerente general de PETROAMAZONAS, Oswaldo Madrid, señaló que la petrolera registra un crecimiento sostenible en la producción de sus 19 bloques y en más de 65 campos. Dijo que este logro se debe a "varias razones de carácter técnico". El martes pasado la estatal registró una producción de 338.897 barriles extraídos y el miércoles, 339.182. PETROAMAZONAS incluyó por primera vez en el Ecuador pozos direccionales en los campos Palo Azul N29, Auca-119 y Shushufindi-119, también pozos con perforación horizontal en Limoncocha-54H, y pozos con completaciones duales (producción de dos arenas al mismo tiempo) en Shushufindi-225 y Cononaco-49. El Universo, 30 sep. 2013, p. 5

GM OBB DEL ECUADOR COMPROMETIDA CON EL DESARROLLO DE LA INDUSTRIA ECUATORIANA

GM OBB del Ecuador es la empresa automotriz más grande del país, pionera en la incorporación de tecnología de punta, procesos de gestión eficientes, además de programas de capacitación e innovación. Los niveles de posicionamiento alcanzados son el resultado de una cadena de decisiones y desafíos asumidos por GM OBB del Ecuador. GM OBB mantiene una política de inversión permanente y en los últimos dos años ha desplegado en el país una inversión de más de 70 millones de dólares para incorporación de nueva tecnología, adecuación de sus instalaciones y lanzamiento de nuevos productos. Su cadena laboral propicia el empleo directo e indirecto que involucra a 13.219 familias entre colaboradores, proveedores, concesionarios y otros. Tomado de la página Web El Tiempo, 30 sep. 2013,

EMPRESA ELECTRICA CENTROSUR HARÁ INVERSIONES EN LA TRONCAL

La Empresa Eléctrica Centrosur que suministra energía eléctrica a poblaciones del cantón La Troncal, tiene proyectado invertir 4 millones 500 mil dólares en el programa de transformación del eje energético de la zona. Es un programa que trata de generar cambio total en el sistema energético, esto es la renovación de toda la red de transmisión, transformadores, conexiones domiciliarias, medidores e incluso construcción de redes subterráneas. El Mercurio, 30 sep. 2013, p. 3 B.