domingo, 23 de diciembre de 2012
LOS APORTES PRIVADOS PARA EL YASUNI-ITT SUMAN USD 12.000
Las donaciones de las personas particulares empezaron a llegar a la Iniciativa Yasuní-ITT. Hasta la semana pasada depositaron cerca de USD 7 000, según Tarsicio Granizo, subsecretario de Políticas y Planificación del Ministerio de Patrimonio. Se hicieron depósitos directos, desde USD 1, en la cuenta del Banco del Pacífico que se habilitó para recaudar los fondos. En los próximos días, se habilitará un sistema electrónico para que las personas puedan hacer depósitos a través de la Internet. En un principio será exclusivo de los cuentahabientes del Banco del Pacífico, pero luego podría ampliarse a otras instituciones financieras, según la demanda. A los aportes de las personas particulares también se sumó la donación de la empresa privada Sambito, radicada en Guayaquil, que entregó USD 5 000. "Es la primera firma que se involucra directamente. Esperamos que otras sigan el ejemplo y nos permitan concretar la Iniciativa Yasuní-ITT", dijo Granizo. El Comercio, 5 oct. 2010, p. 19
CINCO PAÍSES OFRECEN APOYO AL PLAN YASUNI
Cinco países comprometieron su apoyo financiero a la Iniciativa Yasuní-ITT, según informó ayer la ministra coordinadora de Patrimonio, María Fernanda Espinosa, como resultado de las visitas realizadas la semana pasada a los Estados Unidos y Alemania, en donde se buscó posicionar ese proyecto. Aunque sin precisar montos, Espinosa dijo que, luego de reunirse con cancilleres y negociadores del cambio climático de una veintena de países, España, Portugal, Italia, Chile y Canadá darán su apoyo a la iniciativa medioambiental. De esas naciones, hasta la fecha solo Chile efectivizó un aporte de $ 100 mil e Italia $ 35 millones, a través de una operación de canje de deuda, que consiste en que ese monto, en lugar de ser pagado por el Gobierno del Ecuador, ingrese a alimentar el Fondo Fiduciario de la Iniciativa, que será administrado por el PNUD. Además, Espinosa, dijo en rueda de prensa, que países árabes mostraron interés, el mismo que será confirmado durante una gira a esa zona, que el canciller Ricardo Patiño realizará próximamente. Hoy, 5 oct. 2010, p. 10
RENEGOCIACIÓN REACTIVARÍA LA PRODUCCIÓN PETROLERA
El Gobierno confía en la renegociación petrolera para reactivar al sector, lo que implica que las compañías privadas acepten las nuevas reglas del contrato de prestación de servicios. Sin embargo aún no se ven frutos concretos del proceso (que lleva más de un mes). La renegociación inició formalmente el 25 de agosto, con la primera reunión plenaria entre privadas y ministro Wilson Pástor, de Recursos Naturales No Renovables. De eso han pasado un mes con 11 días, pero los avances son un misterio. En la última aparición de Pástor, el pasado 16 de septiembre, sólo se adelantó que algunas compañías ya aceptaron el esquema general del contrato (que cambiará de participación a prestación de servicios). Y que con dichas compañías, incluso ya habían iniciado la negociación de la tarifa, sin especificar cuántas ni cuáles. Desde ese anuncio han pasado más de 15 días y tampoco se ha conocido nada. Ni si quiera si ya está listo y si ya se aceptó la tercera versión del esquema general del contrato, documento que iba a ser elaborado a partir de esa última reunión del 16 (día en que se realizó la segunda reunión plenaria con las privadas. La Hora, 5 oct. 2010, p. B. 6
LA SALIDA DE SAN FRANCISCO SE POSPONE
La central hidroeléctrica San Francisco saldría a mantenimiento el próximo 18 de octubre y los trabajos demorarán al menos hasta marzo del 2011. Las labores de mantenimiento debían iniciar el viernes pasado, con la paralización de la una de las dos turbinas de la central de 212 megavatios (MW). Según el plan aprobado por el Centro Nacional de Control de Energía (Cenace), el mantenimiento de la primera turbina debía extenderse hasta el 30 de octubre, lo que implicaba una disminución del 50 por ciento en la capacidad de generación de la central. El plan contemplaba que San Francisco se paralizaría completamente los primeros días de noviembre, para que el consorcio Odebrecht-Alstom-Andritz entre a reparar el túnel de conducción. El Comercio, 5 oct. 2010, p. 6
EL ALZA EN EL PAN ES INMINENTE
El pan, uno de los productos de mayor demanda ciudadana, subirá el precio en el transcurso de ésta semana. Varios panaderos confirmaron esta realidad durante el fin de semana. Aduciendo que no pueden mantener el costo actual. El incremento en su precio será entre el 20 y el 30 por ciento. Se concretará entre hoy y el 15 de octubre. La Hora, 4 oct. 2010, p. A.2
PETROECUADOR INTENSIFICA SUS TRABAJOS DE EXPLORACIÓN
Dentro del plan para incrementar las reservas de crudo en el país. PETROECUADOR lleva a cabo, desde los últimos dos años, intensas campañas de exploración en zonas del Litoral tanto mar afuera como en tierra. Según el secretario de Hidrocarburos Ramiro Cazar, se han localizado tres bloques costa adentro (44,47 y 50) luego de hacer estudios de prospección sísmica 2D a lo largo de 3200 kilómetros cuadrados y prospección sísmica 3D en 1645 kilómetros. Además se han determinado tres áreas de potencial hidrocarburífero en Borbón, esmeraldas; Progreso, Manabí y en la frontera entre las dos provincias. El Comercio, 4 oct. 2010, p. 8
GOBIERNO PROTEGE INDUSTRIA DEL CALZADO
El Gobierno, a través de una nueva reforma en las reglas arancelarias para la importación de calzado y sus partes, busca mantener el crecimiento de la industria nacional. Mediante Decreto Ejecutivo (468), el presidente Correa modificó el arancel mixto en varias subpartidas para regular el valor final de la importación. Luego de la eliminación paulatina (de enero a junio) de las medidas arancelarias que aplicó el Gobierno el año pasado para equiparar la balanza de pagos (salvaguardias), el Consejo de Comercio Exterior e Inversiones (Comexi) aplicó nuevas reglas para la importación del calzado con la intención de mantener la protección a ese sector productivo. El Decreto reformó (art. 1) el arancel específico y se estableció en 3 dólares por unidad, ya no se cobra por pares. Para Pinto eso facilita el control aduanero y permite una competencia real con los productores locales. El Mercurio, 1 oct. 2010, p. B. 3
EL ARANCEL PARA PIEZAS DE CALZADO SE MODIFICÓ
Desde este mes, partes de zapatos como punteras, cambrillones (pieza que une el taco con la suela) y polainas (forro interno de botas) no pagarán el arancel que hasta agosto significó el 10 por ciento del valor de la compra más seis dólares por cada par. Ahora pagarán el 15 por ciento del costo de la importación. Esta medida, que consta en el Decreto Ejecutivo 468 firmado el pasado 1 de septiembre, según Lilia Villavicencio, presidenta de la Cámara de Calzado de Tungurahua, es un estímulo para el mercado local, pues esas piezas no son producidas en el país, pero son necesarias para la elaboración del producto. Este año, de enero a julio, según cifras del Banco Central, se importaron $ 902.730, lo que equivale a 191.540 toneladas de estas piezas, mientras que el año pasado el valor total de la compra en el mismo periodo fue de $ 384.410, que son 79.1700 toneladas. El Universo, 30 sep. 2010, p. 8
ARROZ
PRODUCTORES A LA ESPERA DEL ALZA DE PRECIO: El pedido de los productores de elevar de US$ 28 a US$ 30 el precio oficial del saco de arroz pilado y US$ 32 del grano sin pilar, aún no tiene el visto bueno del Gobierno. Tampoco se ha dado una fecha para la realización del Consejo Consultivo del Arroz Dinero, Diario de Negocios, 30 sep. 2010, p. 2
BANQUEROS PODRÁN SEGUIR CON PARTICIPACIÓN EN MEDIOS
Obligar a los banqueros de Ecuador a vender todas las acciones que tienen en medios de prensa crearía caos en el país, por lo que el Gobierno acepta que se queden con hasta el 25 por ciento, dijo ayer el Superintendente de Telecomunicaciones, Fabián Jaramillo. El 20 de octubre vence el plazo para que los banqueros y sus parientes, hasta el cuarto grado de consanguinidad y segundo de afinidad, vendan la mayoría de sus acciones en los medios de comunicación de Ecuador. Se podrán quedar con un máximo del 25 por ciento de esos títulos, según una resolución adoptada por la Superintendencia de Bancos y Seguros a través de la Junta Bancaria. Ello pese a que el artículo 312 de la nueva Constitución, redactada en 2008, establece que las entidades o grupos financieros no pueden poseer participaciones permanentes, totales o parciales, en empresas ajenas a la actividad financiera. Además, prohíbe específicamente a entidades o grupos financieros, sus representantes legales, miembros de su directorio y accionistas la participación en el control del capital, la inversión o el patrimonio de los medios de comunicación social. Fabián Jaramillo apuntó que "la disposición constitucional no especificaba porcentajes y eso podría implicar que, aún teniendo porcentajes insignificantes de una milésima o una cienmilésima del capital de una entidad financiera, deberían desinvertir". "Si miramos el caso general, casi todos los radiodifusores estarían inmersos en esa situación, porque son personas que tienen alguna acción en una mutualista, en una cooperativa de ahorro y crédito, en una serie de instituciones que forman parte del sistema financiero", señaló. Ello "implicaría que todo el mundo deba deshacerse de las emisoras, de los medios de comunicación en general, lo cual creo que causaría un caos en el país y creo que no es esa la intención, sino realmente cuando haya una significativa participación", anotó. La Hora, 29 sep. 2010, p. A. 5
MÁS CARGAMENTOS DE CRUDO ECUATORIANO PARA PETROCHINA
La petrolera pública Petroecuador entregará en octubre próximo diez cargamentos de crudo a su similar Petrochina, como parte de pago de los créditos que Ecuador mantiene con China. Cinco cargamentos comprenden crudo Napo (pesado) y cinco crudo Oriente (semiliviano); en conjunto suman 3,94 millones de barriles. De ese volumen, 1,08 millones de barriles corresponden al segundo mes de pago del préstamo de $ 1.000 millones que el 31 de agosto pasado otorgó el Banco de Desarrollo de China a Ecuador, y que el Gobierno insiste en que no se cancela con petróleo. Los primeros barriles de este segundo préstamo zarparon a inicios de este mes. Un programa preliminar de embarques de octubre, al que tuvo acceso este Diario, indica que Petroecuador entregará los cinco cargamentos de crudo Oriente divididos en tres lotes de 475 mil barriles y dos lotes de 360 mil. El crudo Napo comprometido se embarcará en cargamentos de 360 mil barriles cada uno; de estos últimos lotes, tres han sido separados como Petrochina 2, de acuerdo con el documento. El Universo, 29 sep. 2010, p. 5
PETRÓLEO ECUATORIANO VA HACIA NUEVOS MERCADOS
China es el nuevo destino para el crudo; mientras las ventas a Estados Unidos que representaban el 75 por ciento, en enero de 2007, cayeron a un 44 por ciento a julio de este año. El crudo de exportación ecuatoriano está dirigido a nuevos nichos. Hasta enero del año 2007, cuando comenzó la administración del gobierno de Rafael Correa, el 75 por ciento del petróleo exportado del país era destinado al mercado de los Estados Unidos. Solo 12 meses después, en diciembre de ese año, la canasta con "oro negro" que era despachada a Norteamérica cayó a un 61 por ciento, aunque en el 2008 hubo un leve repunte, pues la participación por el crudo Oriente y Napo subió en un punto. Sin embargo, un periodo posterior, los envíos descendieron estrepitosamente al 49 por ciento. La tendencia sigue, pues, entre enero y julio de este año, un 44 por ciento de las ventas petroleras ecuatorianas fue a Estados Unidos, por lo que ha perdido terreno como el mayor comprador de crudo ecuatoriano. Según el ministro de Finanzas, Patricio Rivera, el Ecuador tenía una extremada dependencia de sus colocaciones en petróleo con países como Estados Unidos, pues el 75 por ciento de las ventas estaban concentradas en ese país. Eso no era beneficioso en términos comerciales. Rivera explicó que, al diversificar los mercados, el país logra negociar mejores precios. Actualmente, el mercado paga un promedio de $ 76 por cada barril vendido. Expreso, 29 sep. 2010, p. 7
CONTINENTAL SE ESFUERZA PARA RECUPERAR PRODUCCIÓN NORMAL
La Empresa Continental Tire Andina o ERCO está retomando paulatinamente su producción normal de llantas, luego de la recién culminada paralización que inició el miércoles 7 de julio de este año y culminó el viernes 24 de septiembre. Ayer estaban en un 98 por ciento de la producción regular que es de unas 6.500 llantas por día. En pro de esta meta, solicitaron a los trabajadores colaboración para recuperar el tiempo perdido. La mayoría de trabajadores ha tomado bastante bien esta petición, con lo cual los procesos se han ido regulando a partir del viernes pasado de forma sostenida. Así se subirá la producción de las diferentes áreas, porque van a tener más materiales, mejor flujo y condiciones más favorables. Se espera llegar a producir unas 6.800 llantas por día hasta la próxima semana. La fábrica tiene dos proyectos en marcha, el uno para producción de llanta radial camión; y el otro es un proyecto de expansión, para lo cual están instalando nuevas máquinas. El Mercurio, 29 sep. 2010, p. B. 3
ECUADOR DIBUJA SU FUTURO ENERGÉTICO
El Gobierno trabaja no solo para prevenir racionamientos energéticos de cara al estiaje que se avecina, sino también ante posibles eventualidades al largo plazo, según indicó el ministro de Electricidad, Miguel Calahorrano, en el marco de la feria Ecuador Oil & Power 2010. "El sistema eléctrico aún es vulnerable en el país, debido a la falta de inversión en proyectos en los últimos 30 años", dijo el ministro al explicar que esa es la razón por la que la mayor parte de energía hidroeléctrica provenga del fluvial amazónico, cuyo estiaje es entre octubre y marzo. La hidroelectricidad aporta el 52 por ciento de la demanda energética del Ecuador, que supera un promedio de 4 000 MW/h durante la temporada de estiaje, especialmente en diciembre, que es el mes del año en donde la población requiere un mayor volumen de electricidad. Así, el proyecto "bandera" para el sector es Coca Codo Sinclair, cuya capitalización inicial la realizó el Eximbank de China con un crédito por US$ 1 682,7 millones y tendrá una potencia instalada de 1 500 MW. El ministro también enunció otros proyectos hidroeléctricos, como los de la cuenca del Guayllabamba que se conforma por 11 centrales que tendrán una potencia instalada de 1 670 megavatios (MW). De estas centrales, cinco están en inventario, tres en estudios de prefactibilidad y otras tres en factibilidad. Asimismo, el Ecuador buscará en los próximos años explotar su potencial geotérmico para la generación eléctrica, que consiste en aprovechar la energía de los volcanes y del subsuelo, para lo que tiene ya varios acuerdos a escala internacional. Dinero, Diario de Negocios, 28 sep. 2010, p. 6
LAS EXPORTACIONES DEL SECTOR FLORÍCOLA CON UN LEVE REPUNTE
Del clima dependerá si el 2010 es o no un mal año para el sector florícola, según sus representantes. Datos del Banco Central del Ecuador (BCE) registran que en los primeros siete meses hubo un leve incremento del 8,5 por ciento, en comparación a similar periodo del 2009. Sin embargo, al sector le preocupa que solo dos meses de este año han sido positivos (febrero y abril), mientras los restantes resultaron negativos. Santiago López, analista económico de Expoflores, explica que en febrero se vendieron al exterior $ 73 millones por San Valentín, una cifra considerada récord desde el 2007. Según estimaciones de los exportadores, las cifras de agosto y septiembre (que aún no presenta el BCE) reflejarán una baja en la exportación. En la parte agrícola les ha afectado el clima. Desde mayo y junio ha habido exceso de frío, falta de sol y ausencia de luminosidad (días nublados) lo que hace que las plantas se queden en botón y no se abre la flor. Según datos de la Asociación Nacional de Productores y Exportadores de Flores (EXPOFLORES) hay fincas que han tenido bajas de hasta el 40 por ciento. El Universo, 28 sep. 2010, p. 8
LOS BANANEROS NO RECIBEN PAGOS POR VENTAS A LIBIA
El vinceño Luis Vergara lamenta que su "sueño" de poder exportar banano a Libia esté pasando por un serio inconveniente: la fruta que él y otros productores expenden al mercado africano, desde el 30 de julio, no está siendo debidamente cancelada. Tal incumplimiento y la falta de una solución por parte de Semquel -empresa ecuatoriana que estableció un convenio por 5 años con la estatal libia Emma For Food- motivaron a que Vergara y una treintena de representantes de seis asociaciones de Los Ríos, Esmeraldas, El Oro y Cotopaxi acudieran ayer a la Subsecretaría de Agricultura para denunciar el perjuicio económico que llegaría al 1"000.000 de dólares. Así lo calcula Sophia Silva, representante legal de los productores que se quejan por el incumplimiento en el pago de cada caja de banano que, según el contrato, está fijado en $ 5,40 (precio oficial). "Pero se está violando la Ley Bananera que dice que el pago debe darse cada 8 días, después del embarque", refiere Silva. Ella detalla que la irregularidad inició desde el primer embarque, cuando en la semana 30 y 31 Semquel empezó a cancelarles $ 1 menos por los 160 mil cartones entregados. "En la semana 36 tampoco se pagó el precio pactado por las 105 mil cajas, apenas se canceló $ 1,94 por cartón", agrega. Expreso, 28 sep. 2010, p. 7
SIGILO SE MANTIENE EN PRÉSTAMO CHINO
El asambleísta del movimiento Madera de Guerrero, Enrique Herrería, solicitó el miércoles pasado a la Comisión de Participación Ciudadana y Control Social de la Asamblea que llame al ministro de Finanzas, Patricio Rivera, a rendir explicaciones sobre su negativa a entregar información sobre el crédito de $ 1.000 millones otorgado por el Banco de Desarrollo de China (BDC) al Ecuador. El 1 de septiembre pasado Herrería pidió al ministro Rivera una copia certificada del Convenio de Líneas de Crédito suscrito entre el BDC y el Ecuador, así como una copia certificada de la minuta de negociación suscrita el 12 de junio del 2010 entre el Banco de Desarrollo de China, Petrochina, Petroecuador y el Ministerio de Finanzas del Ecuador. Además, pidió copias certificadas de los informes legales, técnicos y económicos que sustentan el convenio de crédito. El argumento de Rivera para negar estas peticiones fue que el proceso de crédito aún se encuentra en operación y según el artículo 12 de la Ley de Responsabilidad, Estabilización y Transparencia Fiscal, "los contratos o convenios vinculados con procesos de financiamiento, reestructuración, canje, colocación o recompra de deuda pública del Estado, a cargo del Ministerio de Finanzas tendrán el carácter de secretos y reservados hasta que culmine la operación". Herrería, no obstante, considera que la norma señalada por Rivera viola los artículos 289 y 290 de la Constitución que determinan que el Estado promoverá las instancias para que la ciudadanía vigile y audite el endeudamiento público con el fin de que este no afecte a la soberanía y al buen vivir. El argumento de Rivera también violaría, a criterio de Herrería, la norma constitucional que da a los asambleístas la atribución de fiscalizar los actos de la función Ejecutiva. El Universo, 27 sep. 2010, p.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)