miércoles, 9 de agosto de 2017
México licitará en marzo 15 áreas de petróleo en aguas someras del Golfo
El Gobierno mexicano licitará en marzo próximo 15 bloques para la exploración y extracción de hidrocarburos en aguas someras del Golfo de México, cuyos recursos prospectivos suman 1.587 millones de barriles de petróleo crudo equivalente. Con esta inversión se prevé que se podría generar hasta 30.000 empleos directos y hasta 80.000 indirectos, según el Gobierno. La iniciativa se dio a conocer ayer cuando el precio del petróleo de Texas (WTI), de referencia para Ecuador, volvió a bajar y cerró por debajo de los 45 dólares. El retroceso del 1,3 % dejó el precio del barril en 44,65 dólares. No hubo grandes noticias que impactaran en el mercado, según los analistas, aunque atribuyeron el descenso en el WTI al hecho de que se anticipa una bajada semanal en las reservas de crudo de Estados Unidos cuando se dé a conocer este miércoles el dato. Expreso, Año 43 N° 15719 20 jul. 2016, p. 7
Caída en los precios impacta en exportaciones de camarón
El 2015 el sector camaronero ya cerró a la baja. Había tenido una contracción de USD 200 millones en las exportaciones, pese a que el volumen en ventas creció un 14%. Esa tendencia a la baja se mantiene en este año. En el primer trimestre comparado con igual período del 2015, el sector cerró con una caída del 6,7%. Se trata de la tasa más baja -frente a iguales trimestres- desde el 2009. En el segundo trimestre también se espera una caída. "Este es el quinto semestre en que el país registra ventas inferiores, frente a los años anteriores", dice José Antonio Camposano, director de la Cámara Nacional de Acuacultura (CNA). Si bien el volumen exportado creció entre enero y mayo de este año frente a iguales meses del 2015, esto no ha sido suficiente para levantar al sector debido a los bajos precios. La tonelada del producto ha venido en caída desde febrero del 2014, cuando tuvo su pico. Y esa es la razón para el golpe a las exportaciones. Camposano habla de una caída que llega al 45% en los precios. Entre enero a mayo del 2014 la tonelada de camarón se vendió al exterior en USD 9 130,5 y este año está en 6 685,5. La producción de camarón se ha venido incrementando a una tasa promedio entre el 10 y 15 % por año, según datos del gremio camaronero. Ecuador coloca en más de 50 mercados del exterior, lamentablemente ese aumento, en el mejor de los casos, alcanza para compensar la caída de los precios, según el dirigente. El Comercio, Año 111 N° 41241 20 jul. 2016, p. 5
Son más las reservas de petróleo en Bloque 43
La Vicepresidencia de Ecuador informó que el Bloque 43, ubicado en la provincia de Orellana, posee reservas de 1.670 millones de barriles de petróleo, es decir, un 82% más de las certificadas hasta la fecha. Así lo informó la Empresa Pública Petroamazonas EP. En total, apuntó, las reservas petroleras nacionales llegan a los 4.000 millones de barriles. El proceso de certificación estuvo a cargo de la empresa internacional Ryder Scott de Estados Unidos. Las perforaciones demostraron que el yacimiento de los campos: Tiputini, Tambococha e Ishpingo es una sola estructura y no tres independientes como se estimaba. Las primeras pruebas de producción del pasado 17 de mayo, se evidenció un mayor potencial de producción de petróleo, con pozos que pueden producir hasta 5.000 barriles por día. El Mercurio, Año 91; No. 34.787 (15 jul. 2016), p. 3 A.El país encontró un salvavidas de crudo / Las reservas de petróleo en el Yasuní son mayores a las esperadas, según el Gobierno. Un estudio d e la consultora estadounidense, Ryder Scott, certificó un crecimiento del 82 % en las expectativas. No serían 920 millones de barriles en el parque nacional, sino 1.670 millones. La zona, explicaron ayer, es una sola estructura petrolera y no está fragmentada en tres, como se estimó inicialmente. Un dato que llama la atención de expertos en hidrocarburos. El aumento de reservas en los campos Ishpingo, Tambococha y Tiputini (ITT) en 750 millones es una gran noticia, según el vicepresidente Jorge Glas. En dólares, detalló, el alza representa cerca de 19.500 millones de dólares en valores corrientes, si se considera un barril de 50 dólares. Rafael Poveda, ministro coordinador de Sectores Estratégicos, ve aún más. A sus ojos, el descubrimiento extiende la vida de producción petrolera del país por unos cuatro o cinco años más. Antes del hallazgo, la estimación era de unos 16 años. Es decir, hasta el año 2032. Poveda, luego de la entrega de la certificación, dijo que por ahora el descubrimiento no cambiará los planes de PETROAMAZONASestatal a cargo de la explotación. No habrá alteración en los cronogramas, el primer barril de crudo de la zona saldrá el próximo mes, anticipó. No explicó si habrá más perforaciones o nuevos trabajos. Expreso, Año 43 N° 15714 15 jul. 2016, p. 5
Dudas por nuevas cifras de petróleo en el ITT
El anuncio de la Vicepresidencia de la República y de Petroamazonas de que el Bloque 43 (Orellana) tiene reservas de 1.670 millones de barriles de petróleo, es decir, un 82% más de las certificadas hasta la fecha, deja dudas en el colectivo ecologista Yasunidos. El vocero de la agrupación, Patricio Chávez, afirma que el Gobierno "ha sabido utilizar muy bien las cifras" para tratar de "manipular" a la opinión pública. Lo dijo al señalar que no hay claridad en los números. "Ahora nos hablan de que hay un 80% más de incremento de reservas en el ITT, pero nunca quedó claro a cuánto ascienden las reservas que existen". Al inicio se hablaba de 920 millones de barriles, luego se dijo que eran 840 millones. "Con los números han pretendido ocultar los temas de fondo", dijo Chávez, al cuestionar que desde el Gobierno no se informa lo que está ocurriendo en este momento con los pueblos no contactados que permanecen en la zona. " El Gobierno. Según la Vicepresidencia, inicialmente las r eservas certificadas cifraban 920 millones de barriles, pero después de las primeras perforaciones se evidenció que estas superan los 1.670 millones, lo cual representa 19.500 millones de dólares de nueva riqueza para todos los ecuatorianos. La Hora, Año 31 N° 11489 15 jul. 2016, p. B 5
Una consultora certifica más reservas de crudo pesado en el campo ITT
Las reservas petroleras certificadas del eje formado por los campos Ishpingo Tambococha (ITT) parte de ellos en el Parque Yasuní subieron. Las provisiones de estos campos pasaron de 920 millones de barriles de crudo a 1762 millones, informó ayer PETROAMAZONAS en una rueda de prensa. Alex Galarraga, gerente nacional de Operaciones de PETROAMAZONAS, explicó que esto fue resultado de las primeras perforaciones en siete pozos de la plataforma Tiputini C (fuera del parque Yasuní ), que comenzaron en abril pasado, algunos de los cuales arrojaron resultados positivos. Además, explico que las perforaciones demostraron que el yacimiento de los campos ITT es un asola estructura y no tres independientes como se creía hasta ahora. "estos resultados significan potenciales mayores volúmenes de producción en el Bloque 43 y optimización de costos de producción" dijo la estatal petrolera. El Comercio, Año 111 N° 41237 15 jul. 2016, p. 6
Nuevo cálculo de reservas de crudo en el campo ITT
El bloque 43, más conocido como Ishpingo-Tambococha-Tiputini (ITT), en la amazónica provincia de Orellana, tendría reservas de 1.670 millones de barriles de petróleo. Así lo anunció ayer el vicepresidente Jorge Glas, en la entrega de un informe de certificación de las nuevas reservas que se desarrolló en las oficinas de la Vicepresidencia. Glas recordó que el Gobierno presentó a la Asamblea una solicitud para viabilizar la explotación del ITT en el 2013 y que esta fue aprobada. Inicialmente se calculó que en ese campo había 920 millones de barriles. Sumados al nuevo hallazgo de 750 millones de barriles llegaría a 1.670 millones de barriles de petróleo de reserva. Considerando un precio de $ 50, eso representaría más de $ 19.500 millones, estimó. El presidente Rafael Correa fue más optimista de lo que podría significar en términos monetarios. En su cuenta de la red social Twitter escribió ayer que con los precios actuales "implica un valor de más de $ 26.000 millones...". Segú n Glas, en agosto próximo se extraerá el primer barril de crudo del ITT. "Esperamos iniciar la producción con al menos 5.000 barriles por día y culminar el año 2016 con al menos 20.000 en el ITT", dijo Rafael Poveda, ministro coordinador de Sectores Estratégicos. Agregó que Petroamazonas es el operador del ITT y están a cargo de la extracción diferentes empresas de servicios petroleros. El Universo, Año 95 No. 304 15 jul. 2016, p. 3
Aprueban explotación de oro en Z. Chinchipe
El Ministerio de Minería, a través de la Subsecretaría Zonal Sur aprobó el inicio de la fase de explotación minera en el proyecto Fruta del Note (FDN), ubicada en la parroquia Los Encuentros, provincia de Zamora Chinchipe. La Resolución 0597, suscrita este 13 de julio, se sustenta en el informe técnico económico emitido por la Agencia de Regulación y Control Minero (ARCOM) que determina la factibilidad de continuar con el trámite correspondiente a la concesión La Zarsa. El siguiente paso es la firma del contrato de explotación, que contiene términos, condiciones y plazos para iniciar las etapas de construcción y montaje, extracción, transporte y comercialización de los minerales obtenidos dentro de los límites de la concesión minera. El Mercurio, Año 91; No. 34.787 (15 jul. 2016), p. 3 A.Inicia explotación minera en Fruta del Norte / El Ministerio de Minería aprobó el inicio de la fase de explotación minera en el proyecto Fruta del Norte, ubicado en la parroquia Los Encuentr os, de Zamora Chinchipe. En la resolución 0597, suscrita este miércoles por el subsecretario Zonal de Minería Sur, Jalil Borrero, se sustenta en el informe técnico económico emitido por la Agencia de Regulación y Control Minero (Arcom) que determina la factibilidad de continuar con el trámite correspondiente a la concesión La Zarza. El documento establece que la información presentada por la empresa minera concuerda con la guía técnica aprobada por Arcom; y los recursos y reservas minerales están acorde a la normativa aceptada por el Comité Internacional de Estándares para Reportar Recursos Minerales. La Hora, Año 31 N° 11489 15 jul. 2016, p. B 5
El camarón no está totalmente a salvo
Ecuador no está a salvo del síndrome de mortalidad temprana. Esa fue una de las conclusiones de las conferencias en la AquaExpo, que culminó ayer en Machala, El Oro. En este sentido, productores locales y nacionales asistentes sostuvieron que América no está a salvo aún más cuando se conoce que México fue gravemente afectado, luego de haberse confirmado una supervivencia de apenas el 30 % que fue letal para los exportadores. En el caso ecuatoriano se resaltó el papel desarrollado por los acuicultores que se sumaron al sector oficial en las acciones de prevención. En ese sentido conminaron a fortalecer los controles orientados a evitar la importación de productos de uso camaronero desde los países afectados con el EMS (definición en inglés como es conocido el síndrome). Y se instó en la necesidad de trabajar simultáneamente, sectores público y privado, en el monitoreo de los cultivos, tanto en tierra como en el mar, para prevenir y evitar el ingreso de enfermedades o plagas qu e afecten la producción. El genetista y consejero científico Franklin Pérez, de la firma ecuatoriana Onelabt, dijo que la mejora genética de la especie siempre contribuirá a optimizar la producción y darle vida a una de las actividades predominantes en el mundo alimentario y que en el caso de Ecuador genera un flujo de divisas importantísimo para sustentar la economía nacional. Expreso, Año 43 N° 15714 15 jul. 2016, p. 6
El cacao 'derrite' al chocolate
El rechazo de Hershey Co. a la oferta de adquisición por $ 23.000 millones que le hizo Mondelez International Inc. a comienzos de este mes se produce en momentos en que los crecientes precios de las materias primas encarecen los costos de producción de una barra de chocolate. El brusco aumento de dos ingredientes cruciales del chocolate, la manteca de cacao y el azúcar, es un acontecimiento desagradable para los fabricantes de chocolate, que ya habían subido los precios de las barras y otros productos basados en el cacao luego de alzas anteriores de los commodities. La creciente competencia de barras de snack y otras opciones saludables también limita la capacidad de la industria del chocolate de seguir elevando precios. El chocolate es todavía el motor de la mayor parte de las ventas en Hershey, señala Erin Lash, analista sénior de acciones de Morningstar en Chicago. La empresa es de lejos la líder del negocio del chocolate en EE. UU., con una cuota de mercado del 45 %. Cer ca del 88 % de sus ventas netas se concentran en América del Norte. Hershey no informa sobre la participación porcentual del chocolate en sus ventas totales, pero los datos de Nielsen indican que este segmento representa cerca del 80 % de su facturación en territorio estadounidense. Expreso, Año 43 N° 15714 15 jul. 2016, p. 7
martes, 8 de agosto de 2017
Se aprueba contrato para Fruta del Norte
El contrato de inversión para el proyecto minero Fruta del Norte (FDN), por más de 1.000 millones de dólares, fue aprobado durante la reunión del Consejo Sectorial de la Producción y representantes de diferentes sectores productivos / FDN es uno de los cinco proyectos estratégicos a gran escala promocionados por el Gobierno. La concesión es operada por la empresa Lundin Gold, cuyas reservas se estiman en 4,82 millones de onzas de oro y 6,34 millones de onzas de plata, con una vida útil de 13 años. Esta cantidad de mineral se encuentra contenida en 15,5 millones de toneladas de roca. Se estima una producción media anual de oro de 340.000 onzas, durante la vida útil de la mina. La empresa pagará, según el plan, un total de 65 millones de dólares correspondientes a regalías anticipadas, con un primer desembolso de 25 millones al suscribir el contrato. En 2017, la operadora del proyecto comenzará la construcción de la mina subterránea ubicada en la parroquia Los Encuentros, en Za mora. La Hora, Año 31 N° 11479 5 jul. 2016, p. B 5
Veeduría para el proyecto minero Fruta del Norte
Comités comunitarios de veeduría o de monitoreo de agua serían algunas de las opciones que maneja la empresa Lundin Gold, operadora del proyecto minero Fruta del Norte, que se ubica en la amazónica provincia de Zamora Chinchipe. Así lo anunció ayer Nathan Monash, vicepresidente de Sostenibilidad de Negocios de la compañía, en un encuentro con medios de comunicación. Monash sostuvo que para esa iniciativa habrá que capacitar para que las personas sepan cómo obtener una muestra de agua, cómo llevarla a un laboratorio y qué significa el resultado del análisis. Esa fue la respuesta ante la consulta de que una de las preocupaciones de las comunidades es el tema del agua. Esto porque, a mediados de junio, organizaciones sociales como la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (CONAIE) o Acción Ecológica pidieron mediante una carta y un plantón al Ministerio de Minería una moratoria para nuevas concesiones. Según esos grupos, la apertura del Catastro Minero daría car ta abierta para intervenir en áreas protegidas, fuentes de agua, nacimientos de bosques, páramos y otros. Ron Hochstein, presidente ejecutivo de Lundin Gold, agregó que el manejo del agua sería uno de los factores más importantes en consideración para la preparación del estudio de factibilidad, la preparación del estudio de impacto o evaluación de impacto ambiental. El Universo, Año 95 No. 294 5 jul. 2016, p. 5
Un 4% de más al día de producción petrolera
Ecuador, que afronta dificultades económicas por la caída de los precios del petróleo, superó entre enero y junio su expectativa de producción diaria de crudo prevista en 532.000 barriles, informó el Ministerio de Hidrocarburos. "Entre enero y junio, la producción total se ubicó en un promedio de 551.000 barriles por día; mientras que la meta prevista estaba en 532.000 barriles diarios", señaló en un comunicado. El Ministerio de Hidrocarburos apuntó que el aumento es de "alrededor del 4 % sobre la meta prevista". En 2015, el miembro más pequeño de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) extrajo 543.000 barriles por día (b/d) y exportó cerca de 416.000 b/d, que generaron un total de 6.355,2 millones de dólares (a un precio medio de 41,88 dólares por barril). La estatal Petroamazonas, que responde por el 65 % de la producción ecuatoriana de oro negro, también superó en el primer semestre del año las estimaciones, al pasar de 348.000 barriles diarios a 358.000. En tanto que la producción de crudo de las empresas privadas que operan en el país "se mantiene cercana a los 120 mil barriles por día" (la estimación era de 98.000 b/d), según el ministerio. Expreso, Año 43 N° 15704 05 jul. 2016, p. 7
La estatal venezolana PDVSA pierde un 41% de sus ingresos
La estatal Petróleo de Venezuela (PDVSA) registró ingresos de 72.200 millones de dólares en el 2015, lo que representó una caída del 41 por ciento en sus ingresos con respecto del año anterior, como consecuencia del desplome de los precios del crudo, informó en su informe de gestión anual. "El precio promedio de la cesta venezolana de crudo se ubicó en 44,65 dólares por barril, afectado principalmente por la caída mantenida durante los años 2014 y 2015. Aún con esas condiciones adversas, PDVSA obtuvo ingresos totales de 72.200 millones de dólares, de los cuales 55.300 millones corresponden a exportaciones y ventas netas en el exterior". El desplome de 2015 se deja ver en comparación con el ejercicio de 2014 cuando la estatal petrolera venezolana registró unos ingresos financieros de 121.895 millones de dólares. La ganancia integral registrada para el 2015 fue de 2.588 millones de dólares muy alejados de los 12.465 millones de 2014. La estatal venezolana, quinta petrolera del mundo, mantiene un nivel de producción promedio de 2.863 millones de barriles de petróleo diario, y una exportación promedio de 2.425 millones de barriles al día. Expreso, Año 43 N° 15703 04 jul. 2016,
SUPERCOM cambia transitoria de la Ley de Comunicación
La Superintendencia de Comunicación (SUPERCOM) "generó un arreglo de un error" en la transitoria sexta de la Ley Orgánica de Comunicación, que fue aprobada por la Asamblea y que se publicó en el Registro Oficial, el 25 de junio de 2013. El segundo inciso de la transitoria sexta de la norma señala que la gradualidad para la difusión de los contenidos musicales se cumplirá según el "artículo 102, en el plazo de tres años a partir de la entrada en vigor de esta ley, empezando con el 20% en el primer año, 35% en el segundo y 50% en el tercero". Pero lo correcto es el artículo 103 sobre la "difusión de los contenidos musicales", pues el 102 se refiere al fomento de la producción nacional. La Superintendencia, dirigida por Carlos Ochoa, corrigió el número de este artículo, como consta en las leyes de bolsillo que se entregan en la matriz. La institución solicitó en abril pasado la impresión de 300.000 textos, a un costo de $ 86.240, según el portal de Compras Públicas. En ellos ya está modificada la transitoria sexta que expresa: La misma gradualidad se aplicará para la difusión de contenidos musicales que establece el artículo 103. El Universo, Año 95 No. 293 4 jul. 2016, p. 3
Producción de crudo creció 0.3% hasta junio
Los niveles de extracción de crudo del Ecuador se recuperaron en el primer semestre respecto a la caída que sufrieron en el 2015 por los bajos precios del barril. De acuerdo con un comunicado del Ministerio de Hidrocarburos difundido ayer, la producción de petróleo se ubicó en 551.000 barriles diarios de promedio entre enero y junio de este año. Esto representa un 0.3% de incremento con respecto al primer semestre del 2015. Pero un 3% más respecto al segundo semestre del año pasado, de acuerdo con los datos publicados en la página web del banco Central. El segundo semestre del 2015 registró uno de los niveles más bajos de producción diaria desde el 2014. El Comercio, Año 111 N° 41226 04 jul. 2016, p. 6
´En bloque 86 nuestro aporte es el transporte del crudo´
Entrevista: Germán Velásquez / Un memorándum de entendimiento entre Petroamazonas y Petroperú, firmado ayer, busca que ambas empresas avancen en establecer mecanismos para la explotación y transportación de crudo en el bloque 86, ubicado en Pastaza, en el suroriente ecuatoriano, a través del Oleoducto Norperuano. El presupuesto de inversión calculado por Petroamazonas para su exploración y desarrollo, con 90 millones de reservas, es de $ 1.460 millones. El presidente de Petroperú, Germán Velásquez, espera que el documento sirva para concretar un trabajo conjunto. Tras la firma del memorándum, ¿la idea es que Petroperú invierta en este bloque? Eso es lo que vamos a trabajar, las formas de inversión, los roles de cada empresa. ¿Qué es lo que ustedes podrían aportar en esta actividad conjunta? Nuestro principal aporte es la capacidad de transporte del petróleo a través del Oleoducto Norperuano. El Universo, Año 95 No. 282 23 jun. 2016, p. 4
Las ventas inmobiliarias cayeron hasta 60%
La tendencia a la baja en las ventas del sector inmobiliario, que se siente desde julio del 2015, se ha mantenido en lo que va del presente año. Dos factores han afectado al sector de la construcción desde el año pasado: el anuncio de los proyectos de plusvalía y Ley de Herencias, que se retomó este año, y la crisis económica del país, que se traduce en una caída de la demanda de casas, departamentos, etc. Con el 14% de IVA, el representante de esta firma sostiene que los costos de producción se van a encarecer. La decisión de la firma fue absorber los dos puntos porcentuales para no incrementar los precios. El alza del IVA planteó un nuevo desafío para el sector. El Comercio, Año 111 N° 41225 23 jun. 2016, p. 4
Suscribirse a:
Entradas (Atom)