martes, 1 de enero de 2013
LATINOAMÉRICA QUIERE ESTABLECER MAS PUENTES CON ESPAÑA EN EL SECTOR LÁCTEO
Encontrar "puntos comunes" para establecer "más puentes" entre Latinoamérica y España en materia láctea son algunos de los objetivos que pretende alcanzar la décimo octava Asamblea de la Federación Panamericana de Lechería, que desde mañana y hasta el viernes se celebrará en Lugo (noroeste de España), con más de un centenar de representantes de asociaciones empresariales y de transformación de 16 países. La Asamblea Anual de la Federación Panamericana de Lechería se intercalará con unas jornadas en las que destaca la presencia del jefe de la unidad de productos ganaderos de la Comisión Europea (CE, Ejecutivo de la Unión Europea), Juan Luis Fernández. Además, de forma paralela, se celebrará la reunión de la Alianza Láctea Global, un colectivo conformado por las industrias lácteas de Argentina, Australia, Brasil, Chile, Nueva Zelanda y Uruguay, que representa más de 60.000 millones de litros de producción anual y la mayor parte del comercio mundial de lácteos. Tomado de la página web El Tiempo, 27 oct. 2010,
EL SECTOR CERAMICO PIDE APOYO AL GOBIERNO
Representantes de la industria cerámica de Cuenca, con el fin de mejorar su productividad y ser más competitivos, solicitan apoyo al Gobierno con la aplicación de medidas de restricción a las importaciones y subsidios a los combustibles para producción. El establecimiento de alguna protección arancelaria, sobretodo con los productos chinos, que ingresan en gran cantidad al país y a costos muy bajos. El precio del kilo de gas industrial depende del costo del petróleo, por lo que fluctúa entre 36 a 45 dólares. A nivel nacional ya se hizo una petición al Gobierno de revisión en los precios del diesel que consumen, porque sus productos son menos competitivos frente a los importados. Se enviaron dos oficios al ministro de Recursos Naturales, Wilson Pástor, donde el Grupo Cerámico pide que Petroecuador le entregue diesel a precio subsidiado para reducir el impacto en los costos de producción. Los ministerios de Finanzas y de Recursos Naturales estudian esa posibilidad. La producción se ha incrementado al acercarse el mes de diciembre, donde se reactivan las ventas. También han mejorado las exportaciones, estando con pedidos para Taiwán de vajillas decoradas a mano, Bolivia y Estados Unidos. Desde antes, tenían mercado con Comercio Justo que tiene sede en Holanda e Italia, donde enviaban del 70 a 80 por ciento de la producción, y desde donde se distribuía a Bélgica, Alemania, e Inglaterra, Italia y Holanda. A nivel nacional su mercado más fuerte es Quito. El Mercurio, 27 oct. 2010, p. B. 3
BANANO ECUATORIANO CON DOS PRECIOS
El banano nuevamente se convierte en la fruta de la discordia entre productores, exportadores y el Gobierno. Esto, debido al irrespeto del precio oficial de la caja de banano, establecido en US$ 5,40, pero que en la práctica -según han denunciado varios productores y exportadores- solo lo pagan algunos, mientras ciertas comercializadoras externas apenas cancelan entre US$ 3 y US$ 4. Este problema se vendría dando desde hace cinco meses. El primer llamado de alerta formal lo hicieron algunos productores de la provincia de El Oro, ante el Ministerio de Agricultura en Guayaquil, la semana pasada; posteriormente lo hizo el empresario y ex candidato a la Presidencia de la República, Álvaro Noboa, desde Londres; y recientemente lo confirmaron Eduardo Ledesma, de la Asociación de Exportadores de Banano de Ecuador, y Pompilio Espinoza de la Asociación de Pequeños Productores de Cañar. Ambos dirigentes no solo cuestionaron estos hechos sino también realizaron algunos pedidos. Ledesma considera que el Gobierno no ha ejercido un control estricto y menos aún exigido a todas las exportadoras el pago de US$ 5,40 por caja de banano a los productores. agricultores es de $5,25, pero no todos lo reciben. Dinero, Diario de Negocios, 27 oct. 2010, p. 3
LISTO EL REACTOR DE LA REFINERIA
PETROECUADOR inició la repotenciación de la refinería de Esmeraldas. Con este objetivo los primeros equipos llegaron al puerto marítimo de esta ciudad. Uno de los componentes más impresionantes es un gigante reactor que se usará para la refinación de combustible. El reactor (foto) pesa 184 toneladas, tiene 28,20 metros de largo y 6,50 metros de ancho. El equipo se construyó en Ulsant, Corea del Sur y llegó al Ecuador el mes pasado. El reactor fue remolcado ayer desde el Puerto de Esmeraldas en un carro plataforma de 112 ruedas y un tráiler de guía. Este equipo cruzó parte del casco urbano de la ciudad y en algunos sitios ocupaba casi una cuadra. Trabajadores de las empresas estatales de electricidad y telefonía tuvieron que retirar el cableado eléctrico y telefónico para el paso del reactor. La instalación de este aparato se iniciará a partir del 2011 porque todavía se están desembarcando otros equipos complementarios que se usarán en la refinería. Estos equipos servirán para procesar 11 000 barriles diarios de gasolina de 92 octanos y 500 toneladas de GLP, por sus siglas de Gas Licuado de Petróleo. El Comercio, 26 oct. 2010, p. 6
LIBRE DESTINO PARA PETROLEO VENDIDO
El contrato de compraventa de petróleo crudo entre PETROECUADOR y Petrochina, atado al crédito con el Banco de Desarrollo de China por US$ 1.000 millones, del 31 de agosto pasado, deja en libertad a ese país para elegir el destino de ese crudo ecuatoriano. Esta es una nueva facilidad para China y un supuesto perjuicio para el Ecuador, al cual se suman los altos castigos para el petróleo ecuatoriano y bajos premios (en comparación con el contrato anterior con Petrochina) que han sido criticados por varios expertos petroleros y que se han develado al hacerse público el contrato. Es que en la séptima cláusula del contrato, en la que se refiere el "Destino" del petróleo, se coloca Libre destino a opción del comprador. "Esta permisividad rompe con el espíritu de las alianzas estratégicas que ha sido el argumento del Gobierno para entregar a dedo el petróleo", aseguró sobre el tema Jorge Pareja Cucalón, presidente del Foro Petrolero. El Universo, 26 oct. 2010, p. 3
EL ECUADOR EN EL TOP 10 DE TRANSPARENCIA
Según un estudio realizado por la consultora internacional Revenue Watch Institute (RWI), el Ecuador se encuentra en el décimo lugar de 41 países a escala mundial, con mayor grado de transparencia en el sector hidrocarburífero. Esto lo convierte en el quinto de la región en este aspecto, de acuerdo al informe que fue presentado por primera vez en América Latina en el marco de la conferencia internacional Transparencia en el Sector Petrolero: nuevos desafíos y oportunidades, organizada por el Grupo Faro y el Banco Interamericano de Desarrollo BID. Dinero, Diario de Negocios, 26 oct. 2010, p. 7
AVANZA LA REFINERIA DEL PACIFICO
La construcción de la Refinería del Pacífico avanza de acuerdo al cronograma. Según el Gobierno, la ingeniería conceptual ya fue terminada y la ingeniería básica sigue su curso a cargo de la empresa coreana SK. Así lo explicó el ministro de Recursos Naturales No Renovables, Wilson Pástor, quien además indicó que está en proceso la selección de la gerencia internacional que se hará cargo de la refinería. De acuerdo con el ministro, desde agosto que salió la convocatoria, "las empresas más grandes del mundo han demostrado su interés y a finales de diciembre se habrá contratado la gerencia", apuntó. Igualmente se elegirá al gerente general que llevará el proyecto. Este será "un funcionario seleccionado a nivel internacional de manera que la refinería tome el rumo definitivo de gerencia internacional", agregó Pástor. La Hora, 25 oct. 2010, p. B. 6
PETROECUADOR LE DICE NO A BAKRIE KALILA
El pasado 9 de abril, a 19 mil kilómetros de distancia, en el lejano Estado de Indonesia, el portal Berita Hukum dan Politik informaba sobre el interés de una de sus empresas petroleras, Bakrie Kalila, de invertir en Ecuador. Aseguraba la existencia de un acuerdo para el manejo del campo Shushufindi, el más grande de Ecuador. La información era cierta porque el 14 de abril esa empresa y Petroecuador firmaron un acuerdo confidencial para que Bakrie acceda a toda la información de las reservas de petróleo para elaborar una propuesta de inversión en el mencionado campo. Encargó al técnico Wiwik Tjahjono como uno de los responsables para recibir la información. Llegó a Quito el 15 de abril desde la capital de Indonesia, Yakarta. Pero en el aeropuerto el experto no declaró la totalidad del dinero que trajo al país. Cuando las autoridades aduaneras le preguntaron la cantidad de dólares que cargaba, respondió: $ 7.000, pero descubrieron que en su ropa y en su maleta llevaba US$ 11.800. De acuerdo con la información de la Fiscalía, el indonesio primero no declaró el dinero y luego mintió a las autoridades al asegurar que traía menos dinero. Fuera del caso, el 22 de junio Bakrie Kalila hizo su primera propuesta para lograr el incremento de producción del campo Shushufindi. La oferta fue analizada por la Gerencia de Exploración y Producción de PETROECUADOR, a cargo de Rafael Navarrete. El 13 de julio emitieron su criterio, aseguraron que Bakrie Kalila no contaba con la suficiente solvencia financiera. Bakrie protestó a través de una carta escrita por un general retirado llamado Luhut Pandjaitan, al presidente de la República Rafael Correa. "Es curioso que una propuesta en la que Ecuador no corre riesgo alguno, en la que PETROECUADOR mantiene la operación y titularidad del campo, por la cual se liberan proyectos y en la que el honorario solo se cobra si hay éxito, no merezca atención". El ministro de Recursos Naturales no Renovables, Wilson Pastor, no siguió el criterio del equipo que analizó la propuesta y pidió adicionalmente un informe a la auditora internacional Deloitte & Touche para que certifique la condición financiera de Bakrie Kalila. El 24 de agosto Petroecuador remitió su decisión basándose en los resultados de Deloitte & Touche y por medio de una carta, firmada por el presidente ejecutivo Manuel Zapater, ratificó que la propuesta de Indonesia no es beneficiosa. (Expreso, 25 oct. 2010, p. 5 Expreso, 25 oct. 2010, p. 5
INDUSTRIA CERAMICA PIDE PRECIO ESPECIAL DE DIESEL
La industria de la cerámica de Cuenca pidió al Gobierno la revisión de los precios del diésel que consumen porque sus productos son menos competitivos frente a los importados. En dos oficios emitidos al ministro de Recursos Naturales, Wilson Pástor, el Grupo Cerámico justificó su pedido. Quiere que PETROECUADOR le entregue el diésel a precio subsidiado para reducir el impacto en los costos de producción. Los ministerios de Finanzas y de Recursos Naturales estudian esa posibilidad desde mediados de año, sin que hasta la semana pasada haya una decisión. El Universo, 25 oct. 2010, p. 4
IRRESPETO EN PAGO DE BANANO ALTERA EL MERCADO DE LA FRUTA
Los US$ 2 que reciben dentro del mercado local y la caída del precio internacional mantiene preocupado al sector bananero. Aún está a la espera de los resultados de la investigación que inició el Ministerio de Agricultura contra 11 exportadoras que incumplirían con la cancelación del valor oficial (US$ 5,40). Sin embargo, las autoridades admiten que el control no ha sido fácil. "Hemos realizado más de 145 inspecciones pero de acuerdo a su información contable todas pagan el precio que es. El tema es que les exigen el vuelto a los productores y lastimosamente ellos se prestan para eso", mencionó Richard Salazar, director de la Unidad del Banano. Expreso, 25 oct. 2010, p. 6
EL NUEVO ASTILLERO DEL PAIS SERA CONSTRUIDO EN POSORJA
La construcción del primer astillero del país, con infraestructura similar al de los mejores de la región, será una realidad. La parroquia Posorja, ubicada a dos horas de Guayaquil, es el lugar donde la Armada del Ecuador, por intermedio de Astinave (Astilleros Navales), realizará el proyecto con el fin de cubrir las necesidades del sector pesquero. Jaramijó (Manabí) y Esmeraldas (Esmeraldas) estuvieron como opcionadas, pero la decisión final recayó en Posorja, Guayas. Según Jhonny Estupiñán, gerente de Astinave, ese lugar es idóneo por tener el espacio y la profundidad requerida para recibir barcos de mayor calado; además, porque su ubicación es estratégica. "Posorja está en un lugar asequible a todo, empresarial y técnicamente hablando. Su desarrollo será en conjunto tanto para la industria como para la comunidad". Expreso, 25 oct. 2010, p. 6
domingo, 23 de diciembre de 2012
PAN SE MANTIENE A USD 0,10 PESE AL DESCONTENTO DE VENDEDORES
El precio del pan popular se mantiene en US$ 0,10, aunque los panificadores se quejan de que cada vez tienen menos ganancias, debido al incremento en las materias primas. El Gobierno logró el viernes pasado un acuerdo con los panificadores y los industriales de los sectores molinero, grasas y aceites, con el objetivo de que no haya un incremento. La semana pasada los distribuidores de los insumos para hacer pan anunciaron que a partir de ayer regirían nuevos precios, a pesar de la intervención del régimen. La ministra coordinadora de la Producción, Nathalie Cely, señaló el viernes que el sector molinero se comprometió a mantener en US$ 35 el precio del saco de harina (de 50 kilos), por lo que el incremento previsto a US$ 38, quedó sin efecto. Otro acuerdo anunciado por Cely fue que el precio de la manteca siga en US$ 25,50 la presentación de 15 kilos, así como el normal abastecimiento de azúcar a nivel nacional. El Universo, 12 oct. 2010, p. 5
LA SUPERINTENDENCIA PODRÁ DELIMITAR CAPITAL EN MEDIOS
La Superintendencia de Bancos será la encargada de determinar si un grupo financiero debe vender o no su paquete accionario en un medio de comunicación, aunque tenga menos del 25 por ciento. La entidad de control lo decidirá en función del nivel de influencia que los banqueros pudieran tener en el manejo de las empresas de información. Esta decisión complementa la resolución 1779 emitida por la Junta Bancaria (JB), del 12 de agosto pasado, que determinó que dichos conglomerados podrán tener hasta un 24,99 por ciento de las acciones en dichas compañías. Esta decisión fue la opción que encontró la Superintendencia, cuya titular es Gloria Sabando, para lidiar con la aparente contradicción legal entre la Constitución y la referida resolución de la JB. Expreso, 12 oct. 2010, p. 7
SECTOR LECHERO A PUNTO DEL COLAPSO
Representantes del sector ganadero de la provincia exteriorizaron su extrema preocupación por la drástica caída del mercado de la leche, hasta el punto de que en varios casos se han visto obligados a botar la producción en los ríos. Esta distorsión se estaría produciendo por el presunto ingreso de leche en polvo, de contrabando al país, algo que no se ha podido comprobar pero que se lo siente, señalaron los productores. "Los balderos son los que equilibran un poco el precio, equilibran un poco el mercado", de ahí que sería interesante que hayan otras regulaciones, reiteraron. Otra alternativa sería que la leche se coloque en los programas sociales de los gobiernos nacional y local, señalaron. Frente a ello se efectuaron reclamos a la Subsecretaría del Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca (MAGAP) pero no dio ninguna solución, es más, "se ha hecho al lado, ha botado la pelotita al Ministerio de la Producción", cuando el MAGAP es el que debe estar el frente del problema, subrayaron. El Gobierno Provincial da alternativas frente a la exposición de los productores lecheros, que en el marco que la Constitución da a las Prefecturas, el Gobierno Provincial busca dinamizar al sector lechero. Para el efecto el viernes anterior, conjuntamente con el Ministerio Coordinador de la Producción, se lanzó la Agenda Productiva de la Provincia del Azuay y la región, con los 18 productos prioritarios, fundamentalmente los lácteos. En esta rama la Prefectura tiene avanzados algunos pasos con la empresa Lactjubones que compra la leche a 1.200 pequeños productores. Para los próximos meses se prevé el lanzamiento de la Empresa Provincial de Comercialización de Leche y derivados con la marca "De la Vaca", completando de esta forma el circuito producción-elaboración-comercialización. El Mercurio, 12 oct. 2010, p. A. 7
PAÑACOCHA
UN CAMPO DE 20 MIL BARRILES/DÍA: Entre los proyectos que el ministro de Recursos No Renovables, Wilson Pástor, anunció la semana pasada se destaca la inauguración del campo Pañacocha, operado por la estatal Petroamazonas, y que funcionará bajo la premisas de que la extracción del crudo produzca beneficios sociales y económicos a las comunidades que habitan en la zona, y que tenga la menor cantidad de impacto al medioambiente posible. El presidente de la República, Rafael Correa, calificó a Pañacocha como un proyecto emblemático, en el marco de su último enlace sabatino, pues "marca un antes y un después en la historia petrolera del país porque es un ejemplo de cuidado ambiental, de socialización con las comunidades". Según cálculos de la estatal Petroamazonas, en el campo, existen reservas por 42,1 millones de barriles de crudo y se estima que se alcanzará un tope máximo de 20 mil barriles diarios de producción en los próximos 20 años, y que al momento, antes de su inauguración, ha alcanzado una extracción de 7 000 barriles. El objetivo estatal es llegar a 25 mil al día a mediados de 2011, aunque si las expectativas de reservas de crudo se cumplen, ese volumen de extracción diaria podría llegar a los 30 mil barriles. Dinero, Diario de Negocios, 12 oct. 2010, p. 3
PROCURADOR DA LUZ VERDE A ODEBRECHT
La serie de reclamos, glosas, y demandas del Estado ecuatoriano contra Odebrecht, por los daños en la construcción de San Francisco, están a un paso de quedar definitivamente archivadas. El jueves pasado, el procurador Diego García firmó la autorización para que Hidropastaza (empresa pública que administra la hidroeléctrica) suscriba un Acta de Liquidación Transaccional con el consorcio Odebrecht - Alstom - Andritz, la cual pone fin a las controversias derivadas de la construcción de la central. Este documento es el paso previo para que Odebrecht realice los trabajos de reparación en San Francisco que comprenden el túnel de conducción, las turbinas y el sistema de enfriamiento. La Procuraduría determinó esta autorización tras el cumplimiento de 10 requisitos que precisaba el convenio firmado entre Hidropastaza y Odebrecht en julio pasado. El Comercio, 12 oct. 2010, p. 6
CLIMA ENTRE LOS FACTORES QUE INCIDEN EN PRECIO DE TRIGO
"El trigo representa aproximadamente el 80 por ciento del costo de producción de la harina, razón por la cual los cambios en el precio del trigo afectan directamente al costo de producción de la harina". Así lo explicó en carta enviada a HOY, el presidente de la Asociación Ecuatoriana de Molineros (ASEMOL), Rafael Serrano Puig. Allí, el directivo refiere los cambios del precio promedio de la harina que se entrega a las panaderías en los últimos cuatro años específicamente en el caso de la Industria Harinera S.A. "Nos hemos visto en la necesidad de subir escalonadamente en los dos últimos meses, mucho antes del 30 de septiembre, nuestro precio de venta en $3 por saco de harina panadera", dice. Dinero, Diario de Negocios, 12 oct. 2010, p. 5
Suscribirse a:
Entradas (Atom)