jueves, 19 de noviembre de 2015

Instituto ruso estudiará el potencial petrolero

El Instituto Geofísico de Rusia realizará estudios en el sureste (Amazonía sur) de Ecuador que permitirán precisar el potencial petrolero de la región, informó el Ministerio de Hidrocarburos. Esos estudios proporcionarán "información valiosa" para el país suramericano y para una futura ronda de negociaciones petroleras en la zona, según indicó el ministro de Hidrocarburos, Pedro Merizalde, en una exposición ofrecida ante la Asamblea Nacional. La Hora, Año 31 N° 11237 6 nov. 2015, p. A. 6

La Refinería del Pacífico sigue sin financiamiento

Durante la ceremonia de cantonización de Manta, el presidente Rafael Correa dedicó más de dos horas para hablar de la situación económica y de cómo su Gobierno ha enfrentado "este año duro". Él reiteró que los problemas por la baja del precio del barril de petróleo y la apreciación del dólar han sido superados con medidas "creativas". Aunque también tuvo que reconocer un nuevo retraso en uno de los proyectos más promocionados por la revolución ciudadana: la Refinería del Pacífico, que se construye en el sector de El Aromo, en Manabí. "Estamos esperando una propuesta. Tenían que presentarnos a finales de octubre, nos pidieron un mes más y ojalá se pueda concretar el financiamiento", dijo. La obra, recordó, necesita una inversión de 13.000 millones de dólares. La expectativa es que los recursos vengan de los financistas chinos. Así lo dijo a EXPRESO, Rafael Poveda, ministro de Sectores Estratégicos. Expreso, Año 43 N° 15461 5 nov. 2015, p. 3

Ecuador descarta pagar con otro bloque a la Oxy

Ecuador buscará alcanzar un "acuerdo amistoso" con la transnacional Occidental Petroleum Company (Oxy) para el pago de $ 1.061'775.000 que el Centro de Arreglo de Disputas Relativas a Inversiones (CIADI) ordenó pagar por reparación, tras poner fin en 2006 a un contrato de explotación del bloque 15 en la Amazonía. El procurador general, Diego García, se pronunció ayer sobre esta decisión y expresó que el Estado no está "íntegramente satisfecho" por la resolución, pero resaltó la reducción del 40% del monto a pagar por la demanda, que un inicio superó los $ 3.370 millones. "El Ecuador no se equivocó, tomó la decisión que estaba prevista en la ley y el contrato", justificó García. Ecuador está dispuesto a cumplir con el pago, y para ello está en "conversaciones" con la Oxy para concretar una propuesta de pago, que ya se presentó "en estos días", según García, aunque los detalles son reservados. "Se van a buscar las mejores condiciones, pero no puedo anticipar la forma en que va a hacerse el pago. De momento, no existe posibilidad de entregar ningún otro bloque (de explotación petrolera", precisó. El Universo, Año 95 N°51 5 nov. 2015, p. 3

El CIADI dejó abierto posible reclamo de ANDES

La empresa petrolera china ANDES puede reclamar parte de la indemnización que el Ecuador debe pagar a Occidental (Oxy), de acuerdo con la Procuraduría. Pero, además, el Tribunal del CIADI dejo abierta la puerta para que ANDES presente su propio reclamo arbitral en este caso. La petrolera china puede reclamar el 40% del pago a la Oxy o plantear su propia demanda. El Procurador Diego García insistió en que si ANDES tiene algún reclamo debe hacerlo a Oxy, ya que en 2006 ambas suscribieron un convenio en el cual ala petrolera ANDES, se comprometió a apoyar y financiar parte de los costos que Oxy incurriera por plantear su demanda arbitral en el CIADI El Comercio, Año 110 N° 40994 5 nov. 2015, p. 4

García: 'Decisión sin precedentes'

La negociación, por ahora, está en manos de los abogados. Las autoridades estatales no se han planteado todavía una posible cita con los directivos de la petrolera estadounidense Occidental (Oxy). Las partes se enfrentaron en un arbitraje por la declaratoria de caducidad, en 2006, del contrato de operación del bloque 15. El lunes, Ecuador fue sentenciado a pagar una indemnización por 1.061,7 millones de dólares más intereses a la compañía. Ahora se busca un acuerdo amistoso. ¿Qué se definirá en esas conversaciones? El valor a pagar y los tiempos, dijo ayer el procurador Diego García. Evitó dar más detalles aunque adelantó que, por el momento, no se contempla la posibilidad de entregar otro bloque petrolero a Oxy. El procurador compareció ante los medios dos días después de que el Comité de anulación remitiera su resolución que consta en 141 páginas. García dijo que, aunque la decisión no satisface íntegramente, la reducción del monto a pagarse "es importante y sin precedentes". Expreso, Año 43 N° 15461 5 nov. 2015, p. 4

Los intereses generados por el caso Occidental aún se desconocen

El procurador general del Estado, Diego García, señaló que la rebaja del 40% del laudo original en el caso Occidental (OXY) estipulado por el Comité de Anulación es una decisión sin precedentes, que aunque no satisface al país integralmente, sí concede una reducción importante que genera un antecedente en el sistema internacional de arbitraje. Con esto, Ecuador deberá pagar a la petrolera Occidental (OXY) un monto neto de 1.061 millones de dólares, como consecuencia del fallo del arbitraje solicitado por la empresa sobre la base del Tratado de Protección de Inversiones. Si bien el pago será de 708 millones menos de lo dictaminado inicialmente en 2012, se deben sumar los intereses generados durante todo el proceso. García señaló que aún no hay un cálculo de a cuánto asciende dichos intereses y se trabaja en ello. Estos intereses se calculan por dos periodos. Uno es a partir del inicio del proceso en 2006 hasta el año 2012 con la definición inicial del tribunal arbitral, que consiste en intereses compuestos. El otro periodo en el que corren los intereses es a partir de que se dictó el laudo en 2012 hasta que se haga el pago final. La Hora, Año 31 N° 11236 5 nov. 2015, p. B. 1

Procuraduría ve una 'victoria legal' por reducción en pago para Oxy

Un acto ilegal y otro fuera de competencia incidieron en la reducción de la indemnización que el Estado ecuatoriano deberá pagar a la multinacional petrolera Occidental (Oxy), por haber puesto fin en 2006 a un contrato que mantenían. Así se desprende de la decisión final que un tribunal internacional de arbitraje adoptó, y que fue notificada a Ecuador el pasado lunes. El Centro de Arreglo de Disputas Relativas a Inversiones (CIADI) le ordenó cancelar $ 1.061'775.000. La Procuraduría destaca que ese monto es 68,5% menos que el inicialmente pretendido por Oxy. El nuevo monto en favor de Oxy está basado en que dicha compensación, para el CIADI, no debía calcularse según un valor del bloque 15 al 100%, sino al 60%. Y sobre ello recordó que el tribunal ya había establecido que el valor del bloque ascendía a $ 2.359'500.000. Además, el comité recordó que había un "factor de reducción del 25%". Por tanto, la indemnización quedó en $ 1.061'775.000. En 2006, la multinacional demandó a Ecuador por $ 3.370 millones por haber declarado la caducidad de un contrato para la operación del bloque 15, en la Amazonía. En su resolución del lunes, acogió la petición de Ecuador de anular de manera parcial el laudo, pues coincidió en que "el Tribunal se extralimitó manifiestamente en sus facultades" al haber señalado que Ecuador tenía alternativas a la caducidad, según refirió el comité. La Procuraduría sostuvo que se trataba de una "victoria legal", pues la multa bajó un 40% en relación con aquella establecida en el laudo, recogió en un comunicado. El Universo, Año 95 N°50 4 nov. 2015, p. 2

La agridulce multa por Oxy

Las cuentas del Estado recibirán el 2016 con un déficit de 6.600 millones de dólares. A ese hueco habría que sumarle la última sentencia del tribunal de arbitraje del Banco Mundial, CIADI, contra Ecuador, que ordena al país a pagar $ 1.070 millones a Occidental, la petrolera a la que se declaró la caducidad del contrato. El ex ministro de Energía Iván Rodríguez, quien declaró la caducidad del contrato que mantenía la empresa petrolera OXY con el Estado ecuatoriano, defendió que se actuó en base a la Ley de Hidrocarburos. Sostiene que con la caducidad el país recibió un promedio de tres mil millones de dólares netos por año por la venta del crudo, que multiplicado por siete años, dan 21 mil millones. A los que hay que agregar, 1.500 millones del año 2006 del gobierno de Alfredo Palacio. "Lo que da 22.500 millones sin considerar 2015". Expreso, Año 43 N° 15461 4 nov. 2015, p. 2

OXY: nueva deuda en tiempos de dificultades

La decisión final del Caso OXY, tomada por el Comité de Anulación en relación al laudo dictado en octubre de 2012, y notificada al Ecuador el 2 de noviembre de este año le deja al país una nueva deuda neta por pagar de 1.061'775.000 dólares, monto del cual deberán descontarse las costas judiciales, según informó la Procuraduría General del Estado (PGE). Luis Calero, asesor legal del Foro Petrolero, señaló que es parcialmente positivo que se haya logrado la rebaja del 40%, asegurando que con la recuperación del manejo del Bloque 15 y teniendo la producción solo para el país durante estos nueve años el resultado es favorable por el promedio del precio del petróleo. "Pese al monto que hay que pagar, el Estado ecuatoriano salió ganando, lo que pasa es que no guardamos", dijo Calero al explicar que si una parte de la producción del Bloque se ahorraba para un eventual pago, el país estaría en posibilidades de afrontarlo directamente. Sin embargo, para el experto económico Pablo Dávalos que el Ecuador reconozca este fallo atentaría contra la estabilidad económica del país, abriendo las puertas para nuevos juicios de empresas que podrían demandar al país, por el precedente de pago de las mismas, independientemente de sus condiciones internas. De su parte, Calero señaló que ahora es importante ver los términos de la negociación que plantea el Gobierno con la OXY, calcular los intereses y ver de qué forma se paga. El ex ministro de Economía, Mauricio Pozo, indicó que dicha negociación implicaría un proceso de pago gradual, que tendrá que asignarse el valor que corresponda en los presupuestos de los próximos años. Pozo dijo que esto generará más presión de recursos para el país, recordando que la falta de ahorros también es perjudicial porque ahora la situación es mucho más difícil. La Hora, Año 31 N° 11235 4 nov. 2015, p. B. 1

Gobierno espera un acuerdo amistoso para el pago a la OXY

Al menos tres opciones plantean analistas, para que Ecuador pueda cancelar el monto por indemnización, fuera de intereses y costas judiciales a Oxy. El pago a plazos, la entrega en operación de un bloque o un mecanismo combinado son las opciones, según expertos. El pasado lunes 2 de noviembre de 2015, la Procuraduría General del Estado (PGE) indicó que el Comité del Centro de Diferencias Relativas a Inversiones (CIADI) del Banco Mundial (BM)determinó que a Ecuador le corresponde pagar USD 1 061,7 millones tras dictaminarse que el laudo contra el país, del 2012, era parcialmente nulo. Leonardo Sempértegui, consultor jurídico en temas petroleros, indicó que la decisión del CIADI está contenida en 141 páginas en las que Ecuador presenta varios argumentos para la nulidad del laudo. El tribunal arbitral solo aceptó uno: que a Occidental le correspondía el 60% del valor de la indemnización por haber cedido el 40% de sus derechos a AEC (luego Encana y Andes). La decisión de nulidad, dice Sempértegui, no menciona una fecha exacta de cumplimiento, solo que "la ejecución del laudo se reinicia inmediatamente". En ese marco, el Gobierno busca un acuerdo con la petrolera. "Si Oxy nos declara insolventes, nos incauta todo, el rato que hay un default, el último que cobra es Oxy (...) estamos en contacto con Oxy para que cualquier arreglo sea para las dos partes", dijo el sábado 31 de octubre de 2015, el presidente Rafael Correa. Ayer 3 de octubre de 2015, durante la sesión solemne por la Independencia de Cuenca, hizo un recuento del caso y recalcó que el país busca "una salida amistosa". El Comercio, Año 110 N° 40993 4 nov. 2015, p. 5

Aprueban pesca fuera de 8 millas por El Niño

A través del Acuerdo Ministerial MAGAP-DSG-2015-0192, el Gobierno autorizó la pesca experimental polivalente o combinada de camarón rojo, camarón café y merluza, fuera de las 8 millas náuticas. Así lo informó la semana pasada el Viceministerio de Acuacultura y Pesca, adscrito al MAGAP, en un comunicado, donde se argumentó que se trata de una medida compensatoria ante la llegada del fenómeno climático de El Niño. "El Niño calienta las masas de aguas del océano y empuja a especies como la merluza a profundizarse en la columna de agua...", explicó la entidad. Esa misma semana representantes de las principales empresas atuneras del país: Negocios Industriales Real (Nirsa), Eurofish y grupo Jadran se mostraron preocupados por la posible afectación que pueda causar el fenómeno de El Niño en la pesca en general, es especial de peces pelágicos pequeños. "En los fenómenos de 1981 y 1997 la pesca de esos peces bajó a cero", recordó Roberto Aguirre, gerente de Nirsa, quien descartó afectación en peces grandes. Según el documento, se facultó a la flota de embarcaciones merluceras para ejercer la pesca experimental polivalente durante un año El Universo, Año 95 N°50 4 nov. 2015, p. 5

Anuncio sobre peligros de carne y embutidos preocupa a industrias

El consumo de carnes rojas y cárnicos procesados ha levantado alertas internacionales por su posible efecto cancerígeno, según datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS). En Ecuador, estos productos están entre los más demandados por los hogares y pueden significar un gasto del 19% del ingreso de las familias, según el Instituto Ecuatoriano de Estadística y Censos (INEC). El anuncio generó preocupación en sectores de fabricación de embutidos y ganadero. Ana Lucía Jara, subgerente de Embutidos La Ibérica, explicó que si esta alarma se mantiene esperan una baja significativa en sus ventas. Añadió que la empresa va a cumplir 100 años en el mercado y siempre ha cuidado de la calidad de sus productos. Teófilo Carvajal, gerente de la Federación de Ganaderos del Ecuador (Fedegan), dijo que esta clase de alertas es perjudicial para el sector porque afecta la demanda. Agregó que pedirán al Gobierno que exija una aclaración de la OMS, pues el sector ganadero ecuatoriano es pequeño (alrededor de 370 mil personas) y se puede ver fuertemente afectado por esta clase de información. El consumo de embutidos en Ecuador llega a los tres kilos por persona al año, según el INEC. Esto significa tres veces menos que el consumo promedio de carne de res. Las observaciones del INEC apuntan a que los embutidos más apetecidos son la mortadela y la salchicha, artículos que juntos representan el 75% de la producción local. La entidad agrega que la demanda del sector crece 5% cada año. El Universo, Año 95 N°042 27 oct. 2015, p. 6

Precios bajos del atún impactan exportaciones

. Existe preocupación en el sector atunero local por la baja en exportaciones del atún procesado, a causa de los bajos precios que se manejan en el mercado internacional por la sobreoferta del producto. Los representantes de las tres principales empresas atuneras del país, que abarcan cerca del 25% del mercado: Negocios Industriales Real (Nirsa), Eurofish y grupo Jadran, coincidieron en que en lo que va del año las ventas bajaron el 25%, en comparación con el 2014. "Los precios cayeron en el 2014 y se recuperaron, pero a partir de mayo pasado volvieron a caer", dijo ayer Roberto Aguirre, gerente de Nirsa, en el marco de la firma de un acuerdo entre estas empresas y el Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF, en inglés) para un proyecto de mejoramiento de pesquería con redes de cerco. Según cifras del Banco Central, de enero a agosto de este año se exportaron $ 198,3 millones menos en comparación con el mismo periodo del año pasado. Los principales mercados son Venezuela, España Holanda y Estados Unidos. El Universo, Año 95 N°042 27 oct. 2015, p. 6

El petróleo del parque Yasuní pierde su atractivo

Los estimados económicos en el lugar tendrán que variar después de la caída de los precios del petróleo y su poco alentador panorama. El programa cuatrianual del Ministerio de Finanzas ponía su esperanza en la explotación de los bloques Tiputini y Tambococha, en el mediano plazo. Para 2017, versa el documento, la obtención total de recursos petroleros pasaría de 3.908 millones de dólares a 6.224 millones de dólares. Al año siguiente, aseguraban las previsiones macroeconómicas del ministro de Finanzas Fausto Herrera, los ingresos por crudo sumarían 6.185 millones de dólares. Las autoridades estatales aún no brindan información sobre los nuevos estimados en el Yasuní. En los próximos días, explicó Herrera, llegará la pro forma presupuestaria de 2016 y el nuevo programa cuatrianual. Luis Calero, integrante del Foro de Opinión Petrolera Ecuatoriana, remarca que los proyectos petroleros son de largo aliento y, por tanto, los estimados pueden variar al alza en años posteriores. Expreso, Año 43 N° 15452 26 oct. 2015, p. 4

Exportadores de banano, a favor de bajar de precio

En la mesa de negociación del banano, donde se discuten los precios, nunca hay consensos, pero en la última reunión, el miércoles, se habría acordado bajar en 10 centavos de dólar la caja. El precio de sustentación vigente es de 6,55 dólares. El sector exportador ha sido claro: Rusia y el Mediterráneo no responden y los precios que se pagan son menores aún a los que recibe el productor ecuatoriano, manifestó a Diario EXPRESO una fuente empresarial. La mesa de negociación reúne a cinco representes de los productores y una cantidad igual de exportadores, más los representantes de los ministros de Agricultura y Comercio Exterior. La decisión final de bajar a $ 6,45 el cartón la tienen los ministros. Ayer, Diego Aulestia, de Comercio Exterior, se reunió con los representantes de los exportadores (no solo los de la mesa de negociación), pero solo se limitó a recibir la información. Estos solicitan rebajar a 6 dólares el cartón, pues no esperan que Rusia, el principal mercado de Ecuador, tenga una recuperación importante el 2016 Expreso, Año 43 N° 15447 22 oct. 2015, p. 6

Baja del 5% en sobretasa sería parte de desmontaje

La Organización Mundial de Comercio (OMC) indicó, a través de un comunicado en su página web, que en enero Ecuador bajará la salvaguardia a bienes de consumo de 45% a 40%. La entidad menciona que en las reuniones del pasado 29 y 30 de junio el país compartió su plan de desmontar las salvaguardias hasta junio de 2016. Estas sobretasas están vigentes desde marzo de este año. Por su parte, el ministro de Comercio Exterior, Diego Aulestia, dijo ayer en una entrevista en radio CRE que en una reunión con la OMC se ratificó que las salvaguardias no iban a durar más de quince meses y que se hará un cronograma para desmontarlas poco a poco. La baja del 5%, explicó, es parte del cronograma planificado. Aulestia agregó que fue positivo ver que la OMC no cuestionó la medida de salvaguardias que era una necesidad para la economía ecuatoriana. El Universo, Año 95 N°037 22 oct. 2015, p. 5

Primer ajuste de salvaguardias beneficiará a bienes de consumo

El 47% de las partidas con salvaguardia reduciría su sobretasa a partir de enero. El pasado martes, la Organización Mundial del Comercio (OMC), a través de un comunicado, indicó que en una reunión que mantuvieron representantes del Gobierno con miembros del Comité de Restricciones por Balanza de Pagos de la entidad, en junio pasado, la sobretasa para los bienes de consumo se reducirá del 45 al 40% para enero del próximo año. Hasta el cierre de esta edición, el Ministerio de Comercio Exterior, no dio respuesta sobre el comunicado. El Comercio, Año 110 N° 40980 22 oct. 2015, p. 5