sábado, 16 de febrero de 2013

7 EMPRESAS SIGUEN TRAS LOS CAMPOS PETROLEROS

En total, siete empresas prosiguen la licitación para operar cuatro campos marginales de petróleo en Ecuador, que tendrían en su conjunto una producción de 8.000 barriles diarios en los primeros años y una inversión mínima total de unos 170 millones de dólares, informó ayer el Gobierno. Dos bloques se quedaron fuera de las rondas de negociaciones, el bloque Charapa, que no recibió oferta, y el bloque Chanangue, porque la empresa Consorcio Verde no calificó en la evaluación inicial. "Estimamos un pico de 8.000 barriles diarios de producción en estos campos ofertados en la décima ronda", señaló hoy el secretario de Hidrocarburos del Ministerio de Recursos No Renovables, Ramiro Cazar, en una rueda de prensa. Asimismo, destacó que la inversión llegará a "alrededor de los 170 millones de dólares" y tendrá lugar en los tres primeros años, mientras que los máximos niveles de producción serían en este mismo período. El contrato con las empresas es de 20 años y se prevé su firma antes de fin de año, especificó. La Hora, 30 nov. 2011, p. B. 2

SIETE OFERTAS PARA CAMPOS MARGINALES

Ayer se abrieron los segundos sobres que contenían las propuestas de inversión y tarifas para la licitación de los campos marginales, dentro de la Décima Ronda Petrolera. Según la Comisión de Evaluación y Calificación, siete empresas continúan en la participación del proceso. Los bloques para la licitación son Charapa, Chanangue, Armadillo, Ocano-Peña Blanca, Eno Ron y Singue. Dinero, Diario de Negocios, 30 nov. 2011, p. 7

EL GOBIERNO RECIBIÓ SIETE OFERTAS PARA EXPLOTAR CUATRO CAMPOS

A las 10:00, los representantes de ocho petroleras privadas esperaban impacientes la apertura de sobres para adjudicarse uno de los seis campos marginales licitados por el Gobierno. El salón de sesiones del Ministerio de Recursos no Renovables quedó pequeño y los asistentes tenían motivos para lamentarse: desde el calor hasta la falta de sillas. Pero a esa hora, los integrantes del Comité de Licitaciones apenas cumplían las formalidades para instalar la sesión. Carlos Pareja, viceministro de Hidrocarburos, encabezó la reunión en una sala adjunta. Veinte minutos después las autoridades comparecieron ante los empresarios. Los funcionarios del ministerio sacaron los sobres cerrados con las ofertas económicas. Armadillo -con reservas por 9,3 millones de barriles- fue el más apetecido. Hubo tres interesados: Petrobell, que planteó una tarifa de 36,36 dólares y un plan de inversiones por 31,8 millones. El Consorcio Montex pidió una tarifa de 28,63 dólares por barril y ofreció invertir 79,4 millones. La última oferta fue del consorcio Oqueme -Sertecpet y Cantárida- que planteó una tarifa de 31 dólares e inversiones por 50 millones. El siguiente bloque licitado fue Ocano-Peña Blanca. Hubo dos interesados. Petroriva ofertó una tarifa de 47 dólares por barril y un plan de inversiones por 18,2 millones. Su competidor, el Consorcio Interpet, plantó una tarifa de 32,9 dólares e inversiones por 32,7 millones de dólares. Los dos campos restantes solo recibieron una oferta cada uno. El consorcio Marañón está interesado en explotar el campo Eno-Ron: pidió que se le reconozca una tarifa de 39 dólares por barril y ofreció invertir 26,3 millones. El consorcio DGC, en cambio, quiere explotar el campo Singue. Ofreció invertir 27 millones y pidió una tarifa de 34,5 dólares por barril extraído. Leídas las ofertas, Pareja anunció que "eso es todo por hoy". Ahora el Comité de Licitaciones tendrá que analizar las ofertas. Todavía cabe, incluso, una posible negociación sobre la tarifa ofertada. El objetivo del Ministerio de Recursos es concluir el proceso antes de que concluya el 2011. Expreso, 30 nov. 2011, p. 7

EMBOTELLADORES ESPERAN REGLAMENTEO PARA INICIAR LOS PLANES DE RECICLAJE

Después de casi una semana de vigencia de la Ley de Fomento Ambiental y Optimización de los Recursos del Estado (reforma tributaria), las embotelladoras de bebidas y las recicladoras están a la espera de la expedición del reglamento para estructurar sus planes de recolección de botellas y planear sus inversiones en reciclaje. Este interés se debe a que en la reforma tributaria se impone a las embotelladoras a pagar al Servicio de Rentas Internas (SRI) $ 0,02 por cada una de las botellas plásticas utilizadas, valor que se admite que se lo traslade al consumidor. La ley determina un reembolso para el público de la misma cantidad impuesta, si este devuelve el envase al embotellador. Y la empresa puede recibir descuentos del tributo según la cantidad de plástico que ha recogido. Sin embargo, este proceso de devoluciones y descuentos, según la misma reforma, deberá ser regulado "para lo cual se establecerán mecanismos tanto para el sector privado cómo público para su recolección, conforme disponga el respectivo reglamento". El Universo, 30 nov. 2011, p. 10

HIDROELÉCTRICAS CON RETRASOS DE DOS AÑOS

Los 10 principales proyectos de generación eléctrica tienen un retraso cercano a los 2 años (23 meses) respecto a la planificación con que fueron proyectados a inicios del gobierno de Rafael Correa. Así lo confirman el Plan Maestro de Electrificación 2007-2020 elaborado por el Consejo Nacional de Electricidad (Conelec) en diciembre del 2007. También consta en el documento de Políticas para el cambio de Matriz Energética del Ecuador, elaborado por el entonces ministro de Electricidad, Alexey Mosquera, en mayo del 2008. Estos 10 proyectos representarán en el 2016 un aporte anual de energía de 17 200 gigavatios hora (GW-h), que equivale al 123 por ciento de la demanda de energía que Ecuador registró el año pasado. Sin embargo, el 95 por ciento de esa nueva energía -en su mayoría de bajo costo- debía comenzar a operar entre este año y el 2014. ¿Qué retrasó todo el proceso? Cuatro factores aparecen a la vista: la falta de estudios definitivos, la falta de financiamiento, la expulsión de la firma brasileña Odebrecht y, finalmente, el cambio de administración de los proyectos de los gobiernos seccionales al Gobierno central. El Comercio, 30 nov. 2011, p. 6

ESTADO RECIBIRÁ DEL 5 AL 8 POR CIENTO DE REGALIAS EN LOS CONTRATOS MINEROS

Luego de más de un año de diálogos y reuniones, la negociación de los primeros contratos mineros a gran escala llega a su etapa final. El ministro de Recursos No Renovables, Wilson Pástor, dio a conocer ayer los primeros detalles de los acuerdos durante una visita que realizó a Santiago de Chile para suscribir un acuerdo de exploración entre la Empresa Nacional Minera de Ecuador y su similar, Codelco de Chile. Allí, Pástor indicó que el Estado recibirá por concepto de regalías entre el 5 por ciento y 8 por ciento de los contratos que firmará con la canadiense Kinross y la china Ecuacorriente. Es decir, esos porcentajes recibirá el Ecuador de las exportaciones de minerales generadas por ambas compañías desde el país. "Para ellos es una escala que va del 5 por ciento al 8 por ciento en función del precio y, por otro lado, el Estado recibe por lo menos el 50 por ciento de la renta neta que genera la producción minera", dijo Pástor. El Comercio, 29 nov. 2011, p. 10

IRAN MUESTRA INTERES EN INVERTIR EN INDUSTRIA MOLINERA DE ECUADOR

La ministra de Industrias, Verónica Sión se reunió con una delegación iraní que está interesada en instalar una planta para la elaboración de harina. El Gobierno de Irán ha expresado su interés por transferir al Ecuador tecnología para emprender en este tipo de industria. Sión se reunió con representantes de la empresa iraní Ard Machine, quienes ofrecieron la instalación de una planta industrial molinera y una línea completa de transferencia de tecnología. Uno de los objetivos es fortalecer la cadena de silos, ayudar en el proceso de comercialización con precios competitivos y crear valor agregado para la provisión del elemento final (maíz o alimentos balanceados), asegura la cartera de Estado. El pasado septiembre visitó el Ecuador Mohamed Reza Rahimi, primer vicepresidente de la República Islámica de Irán, quien encabezó una delegación conformada por 33 delegados. Tomado de la página Web El Tiempo, 29 nov. 2011,

DOS PROYECTOS HIDROELÉCTRICOS APORTARÁN AL SISTEMA NACIONAL

El Ministerio de Electricidad y la Corporación Eléctrica del Ecuador (CELEC) en diciembre de este año, inician la construcción del Proyecto Hidroeléctrico "Dudas-Mazar", porque el contrato está suscrito por el valor inicial de 47.000.000 de dólares, confirmó, Esteban Albornoz González, ministro de Electricidad. Es un proyecto de generación hidroeléctrica de 21MW, que aprovecha los caudales de las aguas de los ríos: Mazar y Dudas. La constructora es la Empresa CMC de la República de China. El financiamiento, se garantiza con un crédito del país chino. De acuerdo al plan nacional de electrificación, el proyecto estará en operación a finales del año 2013. "Es un proyecto significativo para el desarrollo de la Provincia del Cañar, que junto al de Ocaña, que entrará en operación en enero del próximo año, tendrá la capacidad de aportar al Sistema Nacional Interconectado energía limpia, en un total de 47MW con inversiones que superarán los 115.000.000 de dólares, eso implica venir a esta ciudad para difundir desde aquí la importancia de la obra para el desarrollo del país", anotó el funcionario. Superado los problemas técnicos, legales y sociales, que se presentaron desde el inicio de la construcción del Proyecto Hidroeléctrico Ocaña, es posible que la ejecución de todos sus componentes esté terminada este año, y de seguro que desde enero de 2012 entre en operación. Es una obra que aportará al sistema nacional interconectado 26M de energía limpia. El Mercurio, 29 nov. 2011, p. B. 3

EL GALÓN DE COMBUSTIBLE PARA AEROLINEAS SUBIRÁ A USD 3,04

El precio del combustible para las aerolíneas nacionales subirá a USD 3,04 por galón a partir del 1 de enero del 2012. El presidente de la República, Rafael Correa, señaló el sábado pasado que eliminará el subsidio al combustible aéreo, el cual representa unos USD 90 millones al Estado. Actualmente el Fisco cubre USD 1,80 por cada galón de combustible, lo cual beneficia a las compañías ecuatorianas que renovaron su flota a cambio de beneficiarse del subsidio (LAN, AeroGal, Tame). Por cada galón de gasolina jet fuel A-1 pagan USD 1,24, dijo Carlos Jácome, presidente del Consejo Nacional de Aviación Civil (CNAC). Y añadió que en los aeropuertos mantendrán el subsidio del 40 por ciento del costo del combustible: Latacunga (Cotopaxi), Santa Rosa (El Oro), Tena (Napo), Salinas (Santa Elena) y Esmeraldas, el costo del combustible será USD1, 90. El objetivo es que las aerolíneas nacionales promuevan nuevas rutas y dinamicen las operaciones hacia esos destinos. El Comercio, 29 nov. 2011, p. 6

ENTREGA DE TIERRAS CONTINUA EN EL PAÍS

Según datos del Ministerio de Agricultura, Acuacultura y Pesca (MAGAP), el Gobierno nacional habrá entregado hasta finales de 2011 alrededor de 11 787 hectáreas de tierra en todo el país. En entrevista con DIARIO DE NEGOCIOS, el viceministro de Desarrollo Rural, Miguel Carvajal, aseguró que el programa llamado Plan de Tierras ha entregado haciendas que pertenecían a la banca cerrada y estaban en manos tanto del Fideicomiso AGD (3 120 ha) como también las tierras administradas por el Banco Central del Ecuador (4 506 ha); a eso se suman las tierras expropiadas (1 331 ha), las tierras del Magap (1 617 ha) y las apoyadas por la compra del Banco Nacional de Fomento (1 213 ha), dando un total de 11 787 ha que se entregarán hasta finalizar el año. Dinero, Diario de Negocios, 29 nov. 2011, p. 7

MANGO SUBE DE PRECIO Y ESCASEA EN LOS MERCADOS

El mango, pese a estar en su temporada de cosecha, se sumó a los alimentos que subieron de precio en los mercados de Guayaquil. Esta fruta registró un costo de $ 40 la caja (100 unidades medianas), el doble de lo que costaba el año pasado, según indicaron vendedores el fin de semana anterior. El incremento también se sintió en los sectores informales, donde cada mango mediano se lo ofrecía a $ 0,50, y el grande a $ 1 la unidad y a $ 5 los seis. Según vendedores consultados en los mercados municipales, esta fruta no solo está cara sino que también escasea, además hay poca variedad. El Universo, 29 nov. 2011, p. 08

EL RÉGIMEN DA ULTIMATUM LOS BANEROS

El precio mínimo de sustentación de la caja de banano para el próximo año deberá definirse mañana, luego de que se congregue una mesa de negociación de los sectores. La cita se realizará en Guayaquil. En caso de no existir consensos entre productores y exportadores, el Ministerio de Agricultura fijará por su cuenta un valor promedio anual. Sin embargo, el ministro Stanley Vera se adelantó a lo que podría suceder en dicha reunión y lanzó una advertencia. "Señores productores, háganme caso, les advierto que les conviene ponerse de acuerdo, porque, técnicamente, con los precios que están en el mercado internacional, no pueden pedir precios irreales", enfatizó. El Comercio, 27 nov. 2011, p. 11

CHINA Y VENEZUELA APUNTAN AL MERCADO PETROLERO

Venezuela prevé iniciar a partir de 2012 la fabricación de taladros petroleros junto a la China y suplir así la falta de esta maquinaria en la región y deshacerse de la dependencia importadora, dijo el presidente del país caribeño, Hugo Chávez. El gobernante anunció al cierre de la X Comisión China-Venezuela, celebrada en Caracas, que los taladros los fabricará la empresa mixta Industria China Venezolana de Taladros (ICVT). "No hay taladros y nos cobran carísimo las transnacionales", denunció Chávez, e indicó que "el Brasil importa esos taladros", Bolivia no tiene y el Ecuador "tampoco". Destacó la importancia de este proyecto y se preguntó: "¿Cuántos taladros harán falta los próximos 20 años en Venezuela?". "Aquí, vamos a fabricarlos", afirmó Chávez tras recordar que Venezuela mandó "dos taladritos" para Bolivia y otros dos para el Ecuador debido a que estos países aliados no disponían de esta maquinaria. Señaló que la Industria China Venezolana de Taladros, que inició operaciones en 2009, ya se encuentra en una primera fase de ensamblaje y va rumbo a la segunda, de construcción de partes de taladros. Dinero, Diario de Negocios, 28 nov. 2011, p. 6

PETROLEO

RESULTADOS NO SON NADA ALENTADORES: De los 34 campos petroleros que por el momento están en operación (7 no producen), el 55.88 por ciento (19) está en manos estatales (Petroecuador y Petroamazonas). Los 15 restantes están a cargo de compañías privadas. En términos de extensión, el Estado también concentra el mayor porcentaje: 2"825.669 hectáreas (ha) que representan el 65,06 por ciento del total, que alcanza las 4"342.356 ha. Un año atrás el mapa petrolero del país era diferente, las privadas tenían a cargo más campos y más hectáreas. Pero con la renegociación de los contratos realizada a finales de 2010 y que empezó a regir en este año, la participación estatal es mayor. La Hora, 28 nov. 2011, p. B. 6

CONTRATOS MINEROS POR 3 MIL MILLONES DE DÓLARES

El presidente de Ecuador, Rafael Correa, sostuvo ayer que los contratos para la explotación de proyectos de oro y cobre de unos 3.000 millones de dólares de inversión inicial, se cerrarán en los próximos días, luego de que las firmas aceptaran las condiciones fijadas por el Gobierno ecuatoriano. Ecuador negocia desde hace seis meses con la canadiense Kinross y la firma de capital chino ECUACORRIENTE para el desarrollo comercial de los proyectos Fruta del Norte y Mirador, respectivamente, los más importantes de la nación. "En los próximos días ya se firmarán. Estamos negociando muy fuertemente esos contratos (...) estamos negociando también la anticipación de regalías y con eso hacer una serie de proyectos", dijo Correa en la provincia amazónica de Zamora Chinchipe, donde se ubican ambos proyectos. Las empresas actualmente desarrollan actividades de exploración, pero con los nuevos convenios avanzarán a la etapa de explotación. Expreso, 25 nov. 2011, p. 7

IRAN INTERESADO EN INSTALAR MOLINERA EN EL ECUADOR

Según información del Ministerio de Industrias y Productividad (Mipro), el Gobierno de Irán ha expresado su interés por transferir al Ecuador tecnología a fin de instalar en el país una planta industrial molinera para elaborar harina. La información oficial señala que Verónica Sión, titular de esta cartera de Estado, se reunió ayer con representantes de la empresa iraní Ard Machine, quienes ofrecieron la instalación de una planta industrial molinera y una línea completa de transferencia de tecnología. Dinero, Diario de Negocios, 25 nov. 2011, p. 2

PRECIOS PREOCUPAN EN SECTOR CACAOTERO

Productores de cacao del país están preocupados ante la baja del precio referencial del saco, que se registra en los mercados europeos por la crisis económica que golpea esa zona. En lo que va del año, el precio del saco de cacao ha perdido unos $ 58. Arrancó en enero con un valor de $ 148 y ahora está a $ 90. Solo este mes el producto perdió $ 8.Héctor Ocaña, productor de Los Ríos, indicó que esta situación afecta al sector porque reduce el margen de ganancias. La Asociación Nacional de Exportadores de Cacao (ANECACAO), a través de uno de sus voceros, señaló que la baja del precio se debe al efecto rebote, causado por una inesperada alza (a principios del año) en las exportaciones de cacao de Costa de Marfil (África). En el 2010, Ecuador exportó 135.500 toneladas métricas del producto y hasta septiembre de este año, los envíos al extranjero llegaban a 104.000 toneladas. El Universo, 25 nov. 2011, p. 11