viernes, 31 de agosto de 2012
LEY PETROLERA: AP NO DA QUÓRUM
Las reformas a la Ley de Hidrocarburos entrará hoy al Registro Oficial por medio del ministerio de la ley, puesto que la sesión del Pleno de la Asamblea de ayer, donde se tenía previsto realizar el segundo debate y el voto del proyecto no se instaló por falta de quórum. Las reformas llegarán al Registro Oficial tal como fueron enviadas por el Ejecutivo el 25 de junio pasado. Así, el número de legisladores se vio reducido por la ausencia del bloque oficialista, que estuvo representado solamente por Paco Velasco, quien, como presidente de la Comisión de Régimen Económico debía presentar una exposición del informe para el segundo debate ante el Pleno. A las 19:56, cuando previo al inicio de la sesión, el presidente de la Asamblea, Fernando Cordero, constató la asistencia y se registraron 58 legisladores presentes y 66 ausentes, cuando el mínimo reglamentario es 63. Pasados siete minutos, a las 20:02, hubo 57 presentes y 67 ausentes y a las 20:04, 56 presentes y 68 ausentes. Ante ello, Cordero clausuró la sesión a las 20:05 y se retiró del Pleno, sin embargo, regresó al recinto 15 minutos después y admitió que no debía retirarse. "Me equivoqué, no puedo clausurar una sesión no iniciada", dijo. Hoy, 26 jul. 2010, p. 4
LOS PLAZOS DE RENEGOCIACIÓN DE LOS CONTRATOS PETROLEROS SE CORREN
A partir de hoy corre el plazo para la renegociación de los contratos petroleros y del cambio del modelo de participación a prestación de servicios. De acuerdo con la primera transitoria de la reforma de la Ley de Hidrocarburos que rige desde hoy, las compañías que operan en los bloques tienen 120 días para renegociar sus contratos. En cuanto a las compañías que operan los cambios marginales, estas tendrán hasta 180 días para cambiar la figura de su contrato. De no concretarse la negociación en estos plazos, los campos serán revertidos al Estado y se les pagará a las empresas por las inversiones no amortizadas. El Comercio, 26 jul. 2010, p. 9
LA ASAMBLEA EN POLÉMICA POR LEY DE HIDROCARBUROS
Reuniones previas para definir si se concretaba la sesión para el segundo debate de la Ley de Hidrocarburos, convocada por el presidente de la Asamblea, el oficialista Fernando Cordero, marcaron la jornada de los asambleístas de PAÍS y la oposición. Legisladores de distintas bancadas suspendieron sus actividades de fin de semana para asistir al segundo debate del proyecto. Expreso, 26 jul. 2010, p. 6
A. PAIS IMPIDIÓ EL DEBATE DE LA LEY PETROLERA
Una vez más, el criterio del presidente de la República, Rafael Correa, se impuso en Alianza País. Ayer, a las 19:45, el bloque oficialista no dio el quórum necesario (63 legisladores de 124) para que el Pleno de la Asamblea tratara en segundo debate el proyecto de reformas a la Ley de Hidrocarburos y de Régimen Tributario, enviadas por el Ejecutivo con el carácter de urgente, y cuyo plazo, según los calendarios legislativos, vencía anoche a las 23:59. Correa ya lo advirtió: la ley petrolera debía a entrar por el Ministerio de la Ley. Esto debido a la interpretación que ha dado el Ejecutivo a la caducidad de los plazos para el tratamiento de este proyecto en segundo debate. El Comercio, 26 jul. 2010, p. 9
CAMPOS DE LAS PETROLERAS PRIVADAS
Las reservas remanentes de petróleo de las compañías privadas que operan en el país apenas superan los 251 millones de barriles, según datos presentados por el analista petrolero Fernando Villavicencio, tomando como base el informe de la Dirección Nacional de Hidrocarburos (DNH) para 2010. Así, las reservas probadas en los campos de estas empresas son de 1 203 millones de barriles, de los cuales ya hubo una producción acumulada de 951 millones de barriles. Estas cifras fueron presentadas mientras las autoridades petroleras esperan concluir la migración de los contratos de participación a los de prestación de servicios, hasta finales de este año. "No hay nada que renegociar, los campos están secos", indicó Villavicencio, a lo que añadió que "con esa cantidad y utilizando los promedios anuales de producción, que asciende a 70 millones de barriles por año, existiría petróleo para explotar esos campos solo por los próximos tres años". Dinero, Diario de Negocios, 26 jul. 2010, p. 6
CONSTITUCIÓN FIJA 30 DÍAS PARA TRAMITAR LEY URGENTE
El plazo regulado por la Constitución para que un proyecto de ley calificado como urgente sea aprobado, modificado o negado por la Asamblea es de 30 días, contados a partir de la fecha de su recepción. Por lo tanto, aseguran analistas, el plazo para el tratamiento del proyecto que reforma las leyes de Hidrocarburos y de Régimen Tributario concluyó a las 24:00 de ayer. Solo si después de esta fecha y hora la Asamblea no ha resuelto, el proyecto entrará en vigencia por el Ministerio de la Ley, explicó Gustavo Medina, ex procurador del Estado. El Universo, 26 jul. 2010, p. 3
OPOSICIÓN NO LOGRÓ DISCUTIR LEY PETROLERA, CORDERO CERRÓ SESIÓN
Anoche a las 20:28 el presidente de la Asamblea Fernando Cordero (PAIS) clausuró la sesión convocada para debatir las reformas a la Ley de Hidrocarburos, luego de que se constató que solo estaban presentes 60 asambleístas de oposición. Mientras que los oficialistas se mantenían en el primer piso de Asamblea Nacional, esperando junto al secretario jurídico de la presidencia de la República, Alexis Mera y el canciller Ricardo Patiño, se clausure el pleno. El Universo, 26 jul. 2010, p. 2
ODEBRECHT EXIGIÓ RETIRO DE SUS JUICIOS
El acuerdo firmado entre el Gobierno y el Consorcio Odebrecht - Alstom- Aldritz, para reparar los daños de la central hidroeléctrica San Francisco incluye condicionamientos previos a la realización de los trabajos. Una de las condiciones, según señala el documento de 12 páginas, suscrito el 8 de julio pasado, fue dar por terminadas todas las acciones administrativas, arbitrales y judiciales del Estado en contra de la empresa. El punto 1.1.2 del texto, al que este Diario accedió, señala que las obras y servicios para reparar la central San Francisco se iniciarán luego de que el Estado entregue "evidencia documental de los escritos de suspensión y desistimiento" de las controversias contra el consorcio. Hasta el viernes pasado el único proceso suspendido fue la demanda arbitral contra la compañía en la Cámara de Comercio de Ambato (CCA). Aún están pendientes los informes y glosas de la Contraloría que determinan cuáles son los daños de la planta. Los perjuicios en este caso suman más de USD 250 millones. También están pendientes los juicios penales en las cortes de Tungurahua, en contra de ex funcionarios de la empresa. De hecho, el miércoles 28 se realizará una nueva audiencia. En el literal 3.1 del acuerdo también se reconoce un pago de USD 20 millones del consorcio brasileño a favor de Hidropastaza por "todos los días de paralización de la central". Este monto está lejos de igualarse al que el Estado determinó en la demanda arbitral por el lucro cesante que fue de USD 98,7 millones, desde la paralización de la planta, en junio del 2008, hasta el 2011. Este Diario pidió su versión sobre este acuerdo a Ciro Morán, gerente de Hidropastaza, y a los directivos de Odebrecht, pero hasta el cierre de esta edición no hubo una respuesta. El Comercio, 26 jul. 2010, p. 8
GOBIERNO PONE FIN A LOS CONTRATOS CON PERENCO
El Gobierno decidió la caducidad de los contratos con Perenco. La resolución fue emitida el martes y ayer se notificó a Petroecuador EP, en calidad de contraparte, y a las compañías Perenco y su aliada Burlington, operadoras de los bloques 7 y 21, y el campo Coca Payamino. Wilson Pástor, ministro de Recursos Naturales, dijo que la resolución se basa en los artículos 74 y 29 de la Ley de Hidrocarburos, que dispone la caducidad si se suspenden las actividades de explotación por 30 días, sin causa justa. Expreso, 23 jul. 2010, p. 5
EN TRES DIAS VENCE EL PLAZO PARA REFORMA PETROLERA
A tres días de que termine el plazo para el trámite de la reforma a la Ley de Hidrocarburos y a la Ley de Régimen Tributario Interno, los asambleístas aún no tienen la certeza de que el documento será discutido en el pleno de la Asamblea. Aunque el Parlamento informó que la Comisión de Régimen Económico aprobó, la tarde del miércoles, el informe de mayoría para segundo debate, el contenido del documento aún no se ha difundido. El problema se generó por los tiempos establecidos para el trámite de las leyes que ingresan al Legislativo con carácter de económico urgente: una de ellas, es que el informe para segundo debate debe ser entregado cuatro días después de terminada la sesión del primer debate. En el caso de la reforma petrolera, ese plazo termina hoy a las 19:18. Solo entonces, el titular de la Asamblea -en un plazo no menor a 48 horas- convocará a sesión del pleno para evacuar la discusión de la ley. Es decir, "este domingo a las 20:00", según Fausto Cobo (PSP). Justamente, el día en que termina el plazo para el trámite de la reforma. Si la Asamblea no se reúne, la norma entrará en vigencia por el Ministerio de la Ley. Expreso, 23 jul. 2010, p. 5
RÉGIMEN DECLARA CADUCIDAD DEL CONTRATO CON PERENCO
Luego de un proceso de caducidad que demoró alrededor de un año, el ministro de Recursos Naturales No Renovables, Wilson Pástor, declaró la caducidad de los contratos de participación con las petroleras Perenco y Burlington, encargados de la operación de los bloques 7 y 21, en las provincias de Orellana y Pastaza; y el campo unificado Coca Payamino, al límite norte del bloque 7. La decisión la adoptó en aplicación de las normas de la Ley de Hidrocarburos que otorgan la facultad al Ministro para declarar la caducidad si la contratista suspende las actividades de explotación por 30 días, sin causa justa. El Universo, 23 jul. 2010, p. 5
EL GOBIERNO DIÓ POR TERMINADOS DOS CONTRATOS DE PERENCO Y BURLINGTON
El ministro de Recursos No Renovables, Wilson Pástor, resolvió el martes pasado declarar la caducidad de los contratos de participación que mantenía el Estado con la compañía petrolera francesa Perenco y la estadounidense Burlington. Las empresas tenían un contrato de exploración y explotación de los bloques 7 y 21 y del campo unificado Coca-Payamino. Mientras Perenco era la operadora de los pozos, Burlington tenía la figura de socio que participaba del 43 por ciento de los bloques. El proceso de caducidad inició el 28 de septiembre del 2009 a pedido de PETROECUADOR, que argumentó que las empresas abandonaron los campos. Las compañías dejaron de operar los pozos el 16 de julio de ese año luego de que el Gobierno embargara el crudo que las empresas producían cuatro meses atrás. El Comercio, 23 jul. 2010, p. 7
LA ASAMBLEA SIGUE TRABADA PARA APROBAR LEY DE HIDROCARBUROS
La Asamblea Nacional solo tendría cuatro horas para debatir y aprobar o negar el proyecto urgente que reforma la Ley de Hidrocarburos, pues el plazo vence el próximo domingo a las doce de la noche y de acuerdo con los plazos contemplados en la Ley de la Función Legislativa, solo puede convocarse el domingo a partir de las 19:30. Esta acción, según sectores de oposición, responde a una estrategia política del oficialismo para que el proyecto entre en vigencia por el ministerio de la ley, sin garantizar el debate. Las críticas a este proyecto advierten que las reformas dan preferencia a la concesión de las actividades exploratorias y de explotación petrolera, sin licitación, a las empresas estatales de gobiernos amigos. El Universo, 23 jul. 2010, p. 2
EL GOBIERNO TERMINA CONTRATO CON PERENCO
El ministro de Recursos Naturales No Renovables, Wilson Pástor, anunció la terminación de los contratos de participación que el país tenía con la franco británica Perenco y con su socia estadounidense Burlington, para la operación de los bloques 7 y 21, y el campo unificado Coca Payamino, que continuarán en manos de Petroamazonas EP, empresa que los opera desde el año anterior. Los contratos terminan ya que "las compañías dejaron de operar en el país por 30 días, sin justificar esta acción, por lo que he tomado la decisión de culminarlos", indicó el secretario de Estado y añadió que para tomar esta medida se aplicó el numeral 4 del artículo 74 de la Ley de Hidrocarburos vigente. Hoy, 23 jul. 2010, p. 7
PETROECUADOR ALCANZA RÉCORD DE PRODUCCIÓN DIARIA
La empresa petrolera pública de Ecuador (Petroecuador-EP) anunció que el pasado miércoles 21 de julio un récord de producción diaria, al extraer 140.872 barriles, la mayor cifra en lo que va del año y superando lo planificado. Petroecuador-EP había estimado que el promedio diario para julio alcanzaría los 137.272 barriles diarios, pero su producción rebasó esa meta en el dos por ciento. El nuevo récord obtenido en julio se alcanzó con el uso de "los mismos recursos técnicos con los que la empresa pública ha venido operando desde junio de 2009, pero incorporando estrategias de ingeniería" nuevas, señaló Rafael Navarrete, gerente de Exploración y Producción de Petroecuador-EP. Ecuador produce unos 480.000 barriles diarios de crudo, el 60 por ciento de los cuales pertenece al Estado (Petroecuador-EP y otras empresas públicas), mientras que el resto se reparten una decena de compañías privadas que operan en la Amazonía. Tomado de la página web El Tiempo, 22 jul. 2010,
PETROECUADOR SUPERA META DE PRODUCCIÓN
La Gerencia de Exploración y Producción de la Empresa Pública de Hidrocarburos (EP PETROECUADOR), alcanzó este mes de julio el nivel más alto de producción diaria de petróleo registrada en el primer semestre de 2010, alcanzando el 102 por ciento; produciendo el martes los 140.872 barriles y superando el promedio de la meta prevista para el este mes de 137.272, informó su titular ingeniero Rafael Navarrete Padilla. Esta cifra de producción estatal destaca sobremanera si comparamos con la producción registrada en enero de 2010 que fue de 129.182 barriles diarios de petróleo. Los campos Libertador y Cuyabeno aportaron con los mayores porcentajes dentro del cumplimiento de la meta de producción establecida para los seis primeros meses del 2010, logrando incrementar en forma sostenida en este mes de julio la producción, superando los 140.000 barriles por día. La Hora, 22 jul. 2010, p. A. 5
LOS ENVÍOS DE MADERA TUVIERON UN DESCENSO
Los envíos de madera no pudieron resistir los embates de la crisis económica del año pasado. El sector evidenció un decrecimiento del 19 por ciento durante ese periodo. Un reporte del Centro de Inteligencia e Información Comercial de la Corporación de Promoción de Exportaciones e Inversiones (CORPEI) refiere que las exportaciones de este sector cayeron y representaron un total de $ 201 millones. Como ha ocurrido en otros periodos, la madera en tableros significó el mayor rubro de los envíos al extranjero. Este producto tuvo una participación del 76 por ciento del total de las exportaciones del ramo. El Universo, 22 jul. 2010, p. 8
Suscribirse a:
Entradas (Atom)