viernes, 20 de abril de 2012
GOBIERNO CONVOCA AL SECTOR MINERO POR LA NUEVA LEY
A partir de hoy se inicia una serie de encuentros entre técnicos del Ministerio de Energía y Minas y representantes de los sectores vinculados a la actividad minera,para recoger sus propuestas e incluirlas en la elaboración de la nueva Ley de Minería. El primer encuentro se realiza este lunes, en Quito, y participarán representantes de las cámaras de la pequeña, mediana y gran minería y de los gremios profesionales, a quienes las autoridades del Ministerio les expondrán un diagnóstico actualizado de la minería y el anteproyecto de la Ley de Minería. Según gremios mineros, mañana se tiene prevista una reunión en Machala, donde se concentrarán los representantes de ese sector que operan en el austro del país. "Llevaremos como planteamiento central que no se haga una ley retroactiva; que se particularice en los casos de concesiones y de ex funcionarios del Estado que se aprovecharon de información privilegiada y que se especifique los casos de no operar en las fuentes de agua, ya que esta actividad va vinculada directamente con fuentes y vertientes", dijo el presidente de la Cámara Nacional de Minería del Ecuador, Fabián Rodríguez. Expreso, 28 Abr. 2008, p. 11
LEGISLACION TRIBUTARIA REGIRA EN EL CONTRATO PROVISIONAL
El contrato provisional que permitirá a las petroleras privadas migrar de un modelo a otro (de participación a prestación de servicios), en el lapso de seis meses estará regido por la Ley Tributaria, que establece una participación del 70 por ciento para el Estado. De ese modo, aseguró Galo Chiriboga,ministro de Minas y Petróleos, la Ley 42, que obliga al reparto de los excedentes de los precios del petróleo en un 99 por ciento para el Estado,ya no podría aplicarse. Aunque a inicios de año el Gobierno habló de la aplicación de las dos normas en los contratos petroleros, con la salvedad de que la una serviría como deducción de la otra. De igual manera, dijo el ministro Chiriboga, la participación del Estado lograda en las mesas de negociación se mantendrán como punto de partida. Intentarán mejorarla tanto en producción como en la renta petrolera. El Universo, 28 Abr.2008, p. 4
EL PESO DEL MANDATO MINERO YA TIENE EFECTOS EN PORTOVELO
En el sector Cabo de Hornos, dos máquinas perforadoras dejaron de trabajar desde el pasado lunes y de los 200 metros de profundidad donde se encontraban emergieron a la superficie por un túnel de 5 metros de ancho por 5 de alto que ayer estaba en tinieblas y ausente de trabajadores. Con las máquinas,otros 500 trabajadores de la compañía extranjera Dinasty, que maneja los proyectos Elipe y Golden Valley, paralizaron las actividades por disposición de los ejecutivos de la empresa, tras acatar el mandato minero aprobado por la Asamblea el pasado viernes, que ordena la suspensión de labores a las concesionarias en fase de exploración. La medida significa aproximadamente unos 20 mil dólares diarios en pérdidas. Representantes de ocho empresas mineras canadienses se reunieron ayer con el presidente Rafael Correa para discutir sobre el nuevo marco jurídico que se pretende dar a las actividades de exploración y explotación minera en el país. Los empresarios expresaron su preocupación por el mandato constituyente que dejó sin efecto alrededor de 3.000 concesiones mineras y por los efectos que genera en torno a la seguridad jurídica y lo laboral. El Universo, 25 Abr. 2008, p. 8
LA REFINERIA DE ESMERALDAS OPERA AL 50 POR CIENTO DE SU CAPACIDAD
Una de las dos unidades de procesamiento de crudo de la refinería de Esmeraldas salió de operaciones el viernes pasado, por su mal estado. La unidad de destilación atmosférica, que es la que dejó de funcionar, procesa la mitad del crudo de la planta (55.000 barriles diarios), confirmó ayer Nelson Chulde, superintendente de la refinería. La unidad de destilación produce gasolinas y jet fuel. Chulde, no obstante, descartó desabastecimiento de combustibles, porque existen reservas suficientes. El reinicio de operaciones está previsto hasta el viernes. El Universo, 24 Abr. 2008, p. 4
IRRACIONALES SUBSIDIOS A COMBUSTIBLES / Hoy
De cada 10 barriles de hidrocarburos por demanda interna, casi cinco son cubiertos por vía de las importaciones. Según un reciente análisis de Cordes, el Estado estaría subsidiando con cerca de US$ 1.000 millones el consumo de combustibles del 20 por ciento más rico de la población. La quinta parte de los hogares de menores ingresos recibe un subsidio mensual de US$ 14 por combustibles; en cambio, el 20 por ciento de más altos ingresos recibe un subsidio de US88 mensuales. Hechos de tan extrema falta de equidad exigen revisar el irracional esquema de subsidios y focalizarlos para los sectores que los necesitan. Hoy, 24 Abr. 2008, p. A.1
DANZA DE CIFRAS EN COCA CODO SINCLAIR
El megaproyecto hidroeléctrico Coca Codo Sinclair entró en una danza de cifras. El ministro de Electricidad,Alecksey Mosquera, durante una presentación del proyecto, que generará 1.500 megavatios, en marzo de 2007, aseguró que la obra costará US$ 987 millones. En octubre, cuando se firmó el convenio con Enarsa, él indicó que costará US$ 1.600 millones. Ahora, un año después, se habla de US1.800 y US$ 2.000 millones. Mosquera aseveró: "se escandalizan porque el costo ha subido un 20 por ciento por la devaluación del dólar y el alza de los precios de la construcción, pero si en los 5 años que durará la construcción los precios suben a US$ 3.000 millones, ¡qué dirán!". Otra preocupación es que el proyecto hidroeléctrico Coca Codo Sinclair no tiene los estudios técnicos para que se emprenda su construcción. Expreso, 24 Abr. 2008, p. 7
LA ACTIVIDAD MINERA AL CONGELADOR
Se quiere matar a la minería". Así percibe el sector minero al mandato para regular a esta actividad que se debate hoy en la Asamblea. El sector minero tiene previsto realizar hoy una concentración en las afueras del Palacio de Gobierno para comunicar oficialmente al presidente Rafael Correa su rechazo al documento. El mandato plantea la reversión de áreas que están en zonas protegidas, de amortiguamiento, bosques naturales o zonas cercanas a fuentes de agua. El Ministerio de Minas y Petróleos solo tiene un registro de las concesiones que están en áreas protegidas y suman 167 concesiones. 33 concesionarios, que tienen en sus manos 774 títulos mineros, se quedarían con 99 títulos si la Asamblea decide revertir las áreas a quienes tienen más de tres concesiones. 1 235 títulos mineros, que este momento se tramitan, en la Dirección de Minas, quedarían suspendidas hasta que se apruebe la Ley Minera. Apenas 603 concesiones están en explotación. El mandato plantea la reversión de más del 80 por ciento de las 4 515 concesiones mineras que registra el Catastro Minero al 7 de abril pasado.Para el director de la Cámara de Minería, Javier Cruz, el documento es antitécnico y paraliza el desarrollo del sector. El Comercio, 18 Abr.2008, p. 9
LACTEOS SUBEN 40 POR CIENTO SU PRECIO
Los precios para el arroz, leche y maíz fijados por el Gobierno pasan desapercibidos en Guayaquil. Mientras tanto, productos como la papa, el pan y el huevo registraron nuevos incrementos. La libra del tubérculo pasó de 20 a 30 centavos; la del pan de 90 centavos a 11 centavos, y el huevo de 10 a 11 centavos.Panificadores como Joel Calero, quien dice no haber recibido la harina subsidiada del Gobierno, teme verse obligado a cerrar su local. Asegura que compra el saco de harina en US$ 48 y no en los US$ 28 fijado por el Gobierno nacional. Otros comerciantes salieron a las calles a protestar en contra del Banco Nacional de Fomento, en Guayaquil. Mientras tanto, en las tiendas y los mercados el litro de la leche en funda se vende en 65 y no en los 60 centavos, dispuesto por el Régimen. Oficialmente se autorizó una subida de 5 centavos en favor de la industria láctea. Dinero, Diario de Negocios, 18 Abr. 2008, p. 4
PANADERIAS ALISTAN NUEVAS ALZAS
Mientras al norte de la ciudad las pastelerías del sector reciben el saco de harina a US$ 48, en el centro de la urbe el mismo producto se lo encuentra entre US$ 45 y 50, dependiendo del distribuidor. Eso ha hecho que al alza del precio del pan, que pasó de 8 a 10 centavos la unidad, en una semana, se sumen en los próximos días las tortas, pasteles, rollos para empanadas, donas, dulces y galletas, que dependen del valor de la harina y de otros productos como la manteca y la levadura. Mientras tanto, en Quito, la insatisfacción por el incremento del precio de la harina continúa. Ayer varios panificadores informaron que sus productos están por las nubes y que el número de compradores se ha reducido. Expreso, 17 Abr. 2008, p. 7
REGIMEN FRACASO EN NEGOCIAR NUEVOS CONTRATOS PETROLEROS
El procurador general del Estado, Xavier Garaicoa, evidenció ayer su preocupación frente a posibles demandas internacionales, luego del fracaso de las negociaciones petroleras. "Hay algunas que están en trámite y a la Procuraduría solo le resta aguardar... a ver cómo prosiguen", dijo Garaicoa, al ser consultado sobre el inicio de arbitrajes. El sábado pasado, el presidente Rafael Correa frenó las negociaciones por no estar de acuerdo con los logros alcanzados, por mutuo acuerdo, entre PETROECUADOR, el Ministerio de Minas y las contratistas. Desde el último trimestre del año pasado, al menos cinco petroleras privadas advirtieron al presidente de la República, Rafael Correa, con posibles demandas internacionales si en el lapso de seis meses no superaban sus diferencias.Las compañías que esperaban solucionar sus conflictos en ese tiempo son: Burlington, Andes Petroleum, Perenco, Repsol-YPF y Petrobras. Los plazos están dados por los convenios bilaterales suscritos entre Ecuador y los países de cada una de las operadoras. En algunos casos, esos seis meses ya vencieron, por lo que al Estado, expresó Garaicoa, solo le queda "esperar a que se formalice el pedido". El Universo, 17 Abr. 2008, p. 5
PRECIO DEL BANANO SUBIO 95 CENTAVOS
Desde ayer, el precio de sustentación de la caja de banano ecuatoriano es de US$ 4,70, según informó el subsecretario de Agricultura, Farid Manzur. El incremento de 0,95 centavos al precio vigente desde el 1 de junio del 2007 (US$ 3,75) causó malestar entre los exportadores reunidos en el V Foro Internacional del Banano y las Frutas Frescas, evento organizado por la Asociación de Exportadores de Banano del Ecuador (AEBE) y que culminó ayer. Eduardo Ledesma, presidente del organismo, dijo que con este nuevo precio el referencial FOB del banano ecuatoriano subió a US$ 7,10 por caja, lo que coloca a la fruta por encima de sus principales competidores como Colombia (US$ 6,50) y Costa Rica (US$ 6,45). "No es que no queremos pagar, podemos pagar hasta $ 5 y 6, pero no como precio de sustentación, porque si el mercado se cae todo será un desastre", advirtió. El Universo, 17 Abr. 2008, p. 5
INCIERTO INCREMENTO DE CRUDO / Hoy
Una de las causas del bajo crecimiento de la economía el año pasado fue la reducción de la producción petrolera.El Ecuador no consigue revertir la declinante tendencia de la producción estatal de crudo. En el primer trimestre de 2008, la producción de los campos manejados directamente por PETROECUADOR creció en apenas un 1,8 por ciento en relación con igual período de 2007. Tampoco son signos alentadores los bajos niveles de ejecución de gasto e inversión de PETROPRODUCCION entre enero y marzo de 2008. Todas las previsiones señalan que se mantendrán los altos precios internacionales del petróleo, lo cual debería inducir a dar prioridad al incremento de la producción estatal y favorecerla en el área privada, con nuevas inversiones. No obstante, la lentitud o ineficacia de la gestión estatal, en el un caso, y la incertidumbre, para las empresas privadas, dan poco optimismo de los niveles de producción para este año. Otro nudo son los altos costos de la importación de combustibles, por los graves déficits de la refinería en el país. Hoy, 16 Abr. 2008, p. A. 1
EL MANDATO PARA REVERTIR LAS CONCESIONES MINERAS ESTA LISTO
El mandato definitivo que tiene en la mira la reversión de al menos 3100 concesiones mineras está listo en la Asamblea. El grupo de asambleístas de Acuerdo País, encabezado por Betty Tola, y nombrado directamente por el presidente de la Asamblea, Alberto Acosta, concluyó la redacción del texto tras una reunión que se prolongó hasta horas de la madrugada de ayer. El texto, que tiene 16 artículos y cuatro disposiciones transitorias, se oficializó ayer. Dispone básicamente la reversión de las concesiones mineras si no se han realizado inversiones hasta el 31 de diciembre del 2007. También,si no han pagado patente, tributos y regalías; o aquellas entregadas a personas o empresas que tengan más de tres títulos. Según la asambleísta Betty Tola, estos artículos impactarán en unas 3 100 concesiones mineras de 4 516. De estos títulos, hasta el 31 de marzo pasado 603 reportaron el inicio de la explotación, el resto: 2 678 están en exploración y 1 235 en trámite. El mandato propone suspender las concesiones que estaban en trámite en el Ministerio de Minas y Petróleos. De igual forma, del total de concesiones que reportaron que están en producción, solo continuarían sus actividades aquellas que corresponden a minería de construcción y metálica artesanal, en tanto que la mediana y gran minería metálica deberá esperar hasta que se elabore la nueva Ley Minera. El Comercio, 16 Abr. 2008, p. 8
EXPORTACION DE FLORES PARA EL MUNDO / Cadena, Eduardo
La producción de flores se consolidó como el cuarto sector exportador del país, con ventas superiores a US$ 500 millones anuales. Este sector emplea a más de 70 mil trabajadores y el ingreso per cápita de los cantones florícolas es 50 por ciento superior al del promedio nacional. La pujanza del sector floricultor, y sus fuertes inversiones en diversificación y sostenimiento,lograron que su producto, de óptima calidad, llegue a 91 países. El esfuerzo del sector floricultor ha convertido al Ecuador en el principal productor mundial de algunas variedades: Gypsophilia e Hypericum. Los floricultores reaccionaron rápidamente a la reducción de la demanda estadounidense y la compensaron con un incremento de ventas en Europa. Sin embargo, las cifras de la dinamia de la exportación florícola no se reflejan en las estadísticas que publica el Banco Central del Ecuador, que al parecer ha perdido la capacidad de entregar datos reales de la economía, situación que felizmente se compensa con la información recogida por el propio sector. Lastimosamente, este sector tiene que lidiar ahora con límites ajenos al giro del negocio: alto costo de energía eléctrica o apresuradas decisiones de la Asamblea Nacional Constituyente que inflexibilizan la contratación de personal adicional durante épocas de alta demanda. Actualmente, la falta de certezas es el mayor enemigo de nuevas inversiones, generadoras de producción y empleo, indispensables para mejorar la calidad de vida de los ecuatorianos. Dinero, Diario de Negocios, 16 Abr. 2008, p. 2
HARINA SE TREPO A USD 48 Y LA SUBSIDIADA NO LLEGA A TODOS
La entrega de harina argentina subsidiada a panaderías de Guayaquil tiene problemas. Hay demoras, a más de trámites imposibles para los panaderos artesanales,según los gremios que los agrupan, que causaron dos efectos esta semana: que más panaderos subieran de 10 a 12 centavos el precio del pan, y que otros dejaran de atender sus negocios mientras esperan comprar harina barata. El cierre de quince panaderías lo reportó la Sociedad Unión de Panaderos, entre los 250 socios, dijo ayer Nicolás Lara, quien los preside. Su propio negocio, incluso, producirá hasta cuando se le terminen los dos últimos sacos que consiguió con el precio subsidiado de $ 22 (que se ha mantenido desde septiembre pasado para los panificadores), porque ya no pueden absorber el precio real de la harina. Y es que desde el lunes pasado las empresas molineras expenden el saco de 50 kilos en $ 48, según varios panificadores. El vínculo directo entre el Banco Nacional de Fomento y los panaderos (sin molineras) para acceder a la ayuda estatal,que es el nuevo mecanismo que comenzó el 1 de este mes, no les resulta para ese gremio de panificadores artesanales. El Universo, 16 Abr. 2008,p. 5
EL GOBIERNO PLANTEARA CONVENIOS DE SEIS MESES CON LAS PETROLERAS
El Régimen propondrá un convenio provisional de seis meses para luego firmar un modelo único de contratación a las cinco petroleras extranjeras que operan en el país. La decisión se tomó antes del mediodía del pasado jueves, en una reunión con el mandatario Rafael Correa y a la que asistieron el ministro de Petróleos, Galo Chiriboga y el titular de PETROECUADOR, Fernando Zurita. "Di 45 días para la renegociación de los contratos... estuvo casi lista, pero yo mismo la he parado porque, pese a que hemos logrado grandes ventajas, creo que lo podemos hacer mejor",afirmó Correa el sábado desde México. Hasta la semana anterior, las actas de negociación planteaban la firma de un contrato de transición por dos años, es decir, pasarían de un contrato de participación (la compañía asume el riesgo y reconoce una parte del crudo extraído al Estado) a un nuevo modelo de contrato. Pero este plazo no convenció al Jefe de Estado,quien busca que la transición hacia otro modelo no tome más de seis meses. El Comercio, 14 Abr. 2008, p. 10
COSTO DE REPUESTOS AUTOMOTRICES CON ALZA DE HASTA 200 POR CIENTO
Los incrementos del 30, 50 y hasta el 200 por ciento en los repuestos asustan a los clientes que acuden a locales ubicados a lo largo de la calle Ayacucho. Con la lista de precios de una distribuidora, fechada al 6 de abril del 2008, Víctor Vázquez, dueño de un local de repuestos para vehículos Lada, examinaba asombrado los valores. El carburador que antes costaba US$ 125, ahora está en US$ 377. Los amortiguadores de US$ 16 el par, ahora se venden a US$ 35 cada uno, y un alternador de US$ 105 hoy cuesta US$ 395, señaló. La escalada comenzó el año pasado, pero el mayor impacto, a criterio de comerciantes de repuestos, se siente este año. El aumento en los aranceles de estos productos importados, las constantes bajas del dólar y el incremento en los precios del petróleo son, entre otras, las razones, según vendedores. El Universo, 14 Abr. 2008, p. 4
Suscribirse a:
Entradas (Atom)