domingo, 6 de agosto de 2017
Tech Mahindra, de la India, busca crecer en el Ecuador
Con ingresos anuales de $ 4 mil millones, Tech Mahindra, un negocio de tecnología digital, consultoría y desarrollo de soluciones de la India, proyecta crecer y posicionarse en Ecuador, donde ya tiene presencia desde finales de 2014. Esto, dentro de su plan de expansión para la región. Su estrategia se centra en comprar empresas a través de las cuales ofrece su tecnología. Para esto invirtió $ 300 millones. Tech Mahindra ingresó al mercado nacional al adquirir las operaciones globales de Leadcom Integrated Solutions que incluyó la subsidiaria Leadcom del Ecuador, que brinda servicios de ingeniería en telecomunicaciones e infraestructura civil. La empresa tiene diez años en el mercado y suma 400 empleados. Manish Vyas, presidente del negocio de comunicaciones de Tech Mahindra, visitó Ecuador la semana pasada y aseguró que llegó a proporcionar soluciones digitales a las empresas de telecomunicaciones y otros negocios. Además no descartó futuras asociaciones con empresas naciona les, para lo cual se proyectan planes específicos. Adelantó que en Ecuador prevé invertir en la preparación de personal y hacer crecer el negocio con nuevas herramientas tecnológicas a través de Leadcom. El Universo, Año 95 No. 206 8 abr. 2016, p. 5
La industria del tabaco vive su peor momento en el país
Un competidor extranjero, con el peso y la fuerza de un elefante, ha llegado al campo que dominaban las marcas nacionales de cigarrillos. 'Elephant' llegó desde Panamá a las tiendas y a la bahía. Su precio: un dólar, frente a 5 o más de las marcas más conocidas del Ecuador. Pero no es el único. Comparte las perchas con el cubano Criollos, de 1,50 dólares la cajetilla, y con el mexicano RGD, de un dólar. La venta de cigarrillos producidos en el país y de las marcas tradicionales ha decrecido en un 40 % y están a punto de hacer cerrar la fábrica más importante ubicada en Durán. EXPRESO accedió a un informe privado que revela que en junio cerraría la fábrica de TANASA en ese cantón, mientras la segunda planta, ubicada en la Sierra, trabaja apenas al 22 % de su capacidad. La empresa no respondió a este Diario. La crisis de las marcas locales en las perchas es grave, revelan los tenderos de barrios del norte y centro de la ciudad. Sofía Rodríguez, dueña de la despensa AWAR, dice q ue el precio influye en ello. Expreso, Año 43 N° 15616 08 abr. 2016, p. 6
Cervecería Nacional: las ventas de Pony Malta bajarán casi la mitad en este año
Una de las bebidas más populares en el país, la Pony Malta, dejaría de vender en el 2016 casi la mitad de lo que en otros años ha ofertado. La Cervecería Nacional estima que si las condiciones de contracción económica y el alza de impuestos se mantiene tendría un decrecimiento de producción de 157.000 hectolitros en maltas y en cervezas de 714.000 hectolitros. Para la empresa la situación se agravaría si la tarifa del ICE para las cervezas se incrementa de $ 7,24 a $ 12, y se crea una nueva tarifa de ICE para las bebidas de malta carbonatadas de $ 0,25 por litro. Carlos Vinicio Troncoso, vicepresidente de Asuntos Corporativos de la empresa, expuso estas inquietudes a la Comisión de Régimen Económico y Tributario de la Asamblea Nacional, en el marco de la socialización del proyecto de Ley Para el Equilibrio de las Finanzas Públicas. Tras exponer las posibles proyecciones, expresó que este es el motivo por el cual no es factible fijar cualquier precio para la cerveza, sin que e xistan consecuencias marcadas en el volumen. Además, indicó su preocupación por la producción de Pony Malta en el país, ya que la misma bebida se produce en Colombia a menor precio, dada la devaluación del peso colombiano. Expreso, Año 43 N° 15616 08 abr. 2016, p. 6
32 lugares son el paraíso de los productos agroecológicos
De martes a domingo, el campo se toma la capital. Parques y Plazas se llenan de hortalizas, tubérculos, legumbres, frutas y productos orgánicos que salen del huerto y van directo a 24 ferias agroecológicas que se desarrollan en Quito y los Valles. El olor a campo y los intensos colores de estos alimentos no solo transportan a los asistentes hacia las zonas rurales sino que también los llevan al pasado, recordándoles la forma en la cual se alimentaban sus antepasados. El Comercio, Año 111 N° 41149 08 abr. 2016, p. 8
INGENIERIA AGRICOLA El uso de drones ayuda a identificar plagas en el agro
El uso de drones está obligando a los agricultores a cambiar la forma de ver cómo afectan las plagas a sus cultivos antes de tomar una decisión, dijo en Roma el experto estadounidense Brian McCORNACK. El profesor de la Universidad pública de Kansas (Estados Unidos) destacó que esos aparatos permiten tanto volar por encima de las cosechas como recoger muestras de ellas más allá de lo que el ser humano es capaz de hacer por sí solo. McCORNACK. Expuso en la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), con sede en Roma, casos de plagas que, por ejemplo, a simple vista no se consiguen detectar, a pesar de que existen y "siguen un patrón". Una estrategia que se está empleando es la de usar drones a una altura de más de cien metros y otras veces a ras del suelo para tomar fotografías e incluso muestras, con el objetivo de conocer el impacto de las plagas más a fondo. Luego esos datos se analizan y ayudan a identificar las enfermedades de las plant as e intervenir en los campos infestados, una situación a la que se enfrentan los agricultores cada día en todo el mundo, según el especialista estadounidense. Expreso, Año 43 N° 15616 08 abr. 2016, p. 6
El manchado del grano y el vaneamiento atacan al arroz
Pese al ataque de plagas los productores garantizan el abastecimiento interno de arroz de los próximos cuatro meses, pero no habrá excedentes. Todo dependerá de la cosecha de verano. El presidente de la Corporación Nacional de Arroceros (Corpnoarroz), Heitel Lozano, destacó a Diario EXPRESO que pese a que desde el 2013 los arrozales son afectados por el vaneamiento de la espiga y el manchado de grano, aún nadie conoce sus causas. En este invierno la productividad cayó a 3,5 toneladas métricas, frente a 3,8 del invierno del año pasado. "Las autoridades estiman que es consecuencia de una situación agroclimática, pero se sigue haciendo estudios; nada concreto hay todavía", señala Lozano. Esto ha provocado un aumento de los costos de producción, aunque durante los últimos años los arroceros han gozado de precios altos, superiores a los 34,50 dólares por saca decretado por el Gobierno. Pero en la reunión del próximo miércoles (como en la anterior) del Consejo Consultivo del Arroz, la Corporación señala que se analizará un alza del precio de la saca de 200 libras. Los agricultores piden 38 dólares. Expreso, Año 43 N° 15616 08 abr. 2016, p. 6
Las capturas de atún caen y los precios se recuperan
Las estadísticas de la Comisión Interamericana del Atún Tropical (CIAT) revelan que en esta parte del mundo la pesca se contrajo en 12.542 toneladas métricas, lo que ayuda a mejorar los precios, que cayeron sustancialmente el 2015. Las 119 embarcaciones de bandera nacional registradas en la CIAT pescaron en estos dos meses 46.520 toneladas, frente a 50.513 de similar periodo del año pasado. Las capturas de la flota nacional significaron el 48 % del total del OPO, seguida por la de Panamá, México, Estados Unidos y Venezuela. Las causas: el calentamiento de las aguas, que ha hecho desplazar los cardúmenes hacia aguas más frías. Eso no solo afecta a Ecuador, sino a otras naciones que tienen flotas importantes y que, además, tienen un control sobre las embarcaciones y aplican vedas. El ex presidente de la Cámara Nacional de Pesquería, César Rohón Herbas, sostiene que el clima, en efecto, tiene un impacto sobre los cardúmenes, pero añade que como efecto colateral los precios de las toneladas se recuperaron alrededor del 70 %. Expreso, Año 43 N° 15615 07 abr. 2016, p. 6
Correa admitió que centrales estarán listas hasta fin de año
La falta de liquidez en la caja fiscal, producto de la caída del precio del petróleo, incidió en el retraso de los nuevos proyectos hidroeléctricos. Esa fue la explicación que dio ayer 5 de abril del 2016 el presidente Rafael Correa para justificar el retraso que tendrán siete centrales hidroeléctricas para entrar en funcionamiento. Esas plantas debían operar en el primer semestre de este año, según el cronograma oficial, pero lo harán recién a finales del 2016. "El año pasado ajustamos USD 3 200 millones; esto es, 3,2% del PIB. Este año estamos ajustando el 2,8% del PIB. En esos dos años, el 6%. Siempre dijimos que la variable de ajuste sería la inversión. Eso significa que nos hemos demorado un poco más de lo previsto para tener todas las hidroeléctricas. Queríamos tenerlas en el primer semestre del 2016 y las vamos a tener todas a finales del 2016", dijo el Mandatario ayer en la inauguración de la subestación El Inga. El Comercio, Año 111 N° 41147 06 abr. 2016, p. 4
Tarifa para campos maduros baja 57% con renegociación
Una reducción del 57% de la tarifa de producción en nueve campos maduros es la principal consecuencia de la negociación de contratos suscrita ayer en la Vicepresidencia. La renegociación, que se celebró ayer con empresas como Sinopec, Schlumberger, Tripetrol y Halliburton, y que contó con la presencia de las principales autoridades del sector hidrocarburífero, consiste en la baja de la tarifa que debía pagar la estatal EP Petroamazonas y que estaba en promedio en $ 35 y que ahora baja a entre $ 10 y $ 15 por la situación del precio del petróleo. Pero esta tarifa podría aumentar en caso de que el crudo se incrementara. Según José Icaza, gerente de EP Petroamazonas, la inversión de estas empresas equivale a $ 1.000 millones en cinco años. Esto significaría un 40% menos en la inversión prevista en los contratos anteriores por parte de las privadas. El Universo, Año 95 No. 203 5 abr. 2016, p. 5
El Gobierno reajusta las tarifas para explotar campos maduros
Extender la vida de los campos maduros. Eso buscan las autoridades petroleras con una nueva modalidad de contrato que empezó a funcionar desde ayer. La renegociación de los acuerdos se firmó con tres consorcios: Pañaturi, Kamana e Igapó que serán los encargados de recuperar, con nueva tecnología, el petróleo de campos que están en declive de producción. Ahora, el contrato establece que las tarifas de pago por barril de petróleo adicional extraído se calcularán con relación al marcador internacional del WTI y se podrá modificar de acuerdo a los precios del crudo. El vicepresidente de la República, Jorge Glas, dijo que la extracción arranca con precios de entre $ 10 y $ 15 por barril recuperado, con los precios actuales del petróleo. "Pero si llega a subir a $ 75 el máximo que se pagaría por la extracción de este petróleo sería $ 35. Esta es una nueva modalidad de contrato que atrae la inversión", dijo el vicepresidente. Expreso, Año 43 N° 15613 05 abr. 2016, p. 7
Preocupación en agencias de viajes por más tributos
Los vuelos nacionales e internacionales han experimentado una caída del 20% en lo que va del año, según la Asociación Ecuatoriana de Agencias de Viajes, Operadores de Turismo y Mayoristas (Asecut). Su presidente, José Luis Egas, quien además es gerente nacional de la agencia Metropolitan Touring, responsabiliza de la caída a la situación económica que atraviesa el país. Sin embargo, otros operadores y voceros de agencias señalaron que el incremento del tributo denominado Ecodelta que paga todo viajero por vía aérea también influye negativamente en las ventas. La tasa pasó de costar $ 5 a $ 20 en 2015 y desde marzo pasado subió a $ 50. Otra preocupación es la reforma por aprobarse dentro del proyecto de Ley Orgánica para el Equilibrio de las Finanzas Públicas que disminuiría el monto de que los ecuatorianos puedan sacar del país sin pagar impuestos de $ 10 mil a $ 1.098. El Universo, Año 95 No. 203 5 abr. 2016, p. 5
ODEBRECHT venderá proyecto en Perú
La brasileña ODEBRECHT informó ayer que venderá el 100 % de la participación que tiene en un megaproyecto de transporte de gas en Perú, cuando la firma enfrenta un escándalo de corrupción en su país, que envuelve a políticos y empresas constructoras. "ODEBRECHT LATINVES brazo de inversiones de la brasileña en América Latina está vendiendo el 100 % de sus acciones en la concesión del GSP (Gasoducto del Sur de Perú). Según el diario especializado Gestión, La compañía venderá su paquete accionario que equivale al 55 % del total a sus socios: la española ENAGAS y la peruana GRAÑA Y MONTERO, aunque la operación aún no tiene fecha. El Comercio, Año 111 N° 41146 05 abr. 2016, p. 5
Mercurio, prohibido pero en venta
En papeles está claro. Desde la reforma legislativa de 2013, la Ley de Minería prohíbe el uso del mercurio en esa actividad. El plazo de dos años para su eliminación terminó en 2015. Pero en la zona minera, al sur del Ecuador, este metal tóxico se puede comprar fácilmente. En el mercado negro se consigue hasta por $ 75 la libra. Una investigación de Diario EXPRESO pudo constatar que el mercurio, altamente contaminante, aún se usa con regularidad para completar el proceso aurífero, tanto de forma artesanal como en las llamadas plantas de beneficio donde se procesa el oro. Esto, pese a los esfuerzos de la Agencia de Regulación y Control Minero (Arcom), que cuenta con 14 inspectores de campo para controlar más de 500 puntos mineros en El Oro, la provincia más afectada por la contaminación. Expreso, Año 43 N° 15613 05 abr. 2016, p. 4
Firman 9 contratos petroleros con miras a invertir mil millones
La empresa pública ecuatoriana de petróleo Petroamazonas EP firmó contratos con empresas locales y extranjeras para una inversión de unos 1.000 millones de dólares, a fin de incrementar la producción de nueve de sus campos petroleros. La empresa firmó contratos con el consorcio "Pañaturi", para los campos Indillana, Yanaquincha y Limoncocha. Con el consorcio "Kamana", para los campos Edén Yuturi y Pañacocha. La empresa también firmó con el consorcio "Igapó", para los campos Lago Agrio, Palo Azul, Pucuna y Víctor Hugo Ruales. "Las inversiones comprometidas por los tres consorcios suman aproximadamente USD 1.000 millones, para recuperar 84.6 millones de barriles en reservas incrementales, aquellas que requieren mayores tecnologías para su extracción". El incremento de la producción esperada en los campos maduros alcanzará los 30.000 barriles adicionales por día en 2018. El Mercurio, Año 91; No. 34.686 (5 abr. 2016), p. 3 A.Las tarifas de los campos maduros se redujeron / Los contratos de la renegociación de la estatal Petroamazonas para la operación de nueve campos petroleros fueron firmados ayer con tres consorcios privados, a fin de que se hagan cargo de su financiamiento y desarrollo. Con este proceso se logró la reducción de las tarifas que oscilaban en 35 dólares, mismas que ahora quedaron entre 10 y 15 dólares, según explicó el vicepresidente Jorge Glas. El ministro de Sectores Estratégicos, Rafael Poveda indicó que en las actuales condiciones del precio del barril de petróleo no se podía mantener las tarifas y por ello se revisaron. Además, la tarifa por cada barril incremental se indexará a la variación del precio internacional, así en caso de que el referencial para Ecuador (WTI) suba hasta 75 dólares, la tarifa por barril incremental podría llegar a los 35 dólares, según los cálculos de Glas. Los consorcios aspiran lograr una recuperación de 84,6 millones de barriles en reservas incrementales en los campos maduros que vienen reduciendo su producción por el tiempo que llevan de explotación. La Hora, Año 31 N° 11388 5 abr. 2016, p. B 5
La tarifa en 9 campos maduros será variable
La caída del precio del petróleo obligó al Gobierno a renegociar las tarifas que pagaba a cuatro empresas prestadoras de servicios para la recuperación de nueve campos maduros. Aún está pendiente la firma con Belorusneft de Bielorrusia YPF de Argentina. Un campo maduro es una área petrolera antigua que por haber sido explotada durante varias décadas, cada vez es más difícil la extracción de crudo. Por ello en octubre del 2014, PETROAMAZONAS suscribió un grupo de contratos con seis consorcios de empresas prestadoras de servicios para subir la producción en 18 campos antiguos, a través de técnicas avanzadas de recuperación. El Comercio, Año 111 N° 41146 05 abr. 2016, p. 5
La madera ecuatoriana alma en cruceros internacionales
La madera ecuatoriana surca en los océanos y se desliza en los Alpes suizos. La balsa nacional se exporta para hacer las paredes y muebles de los cruceros internacionales, trenes rápidos, esquís, yates, casas rodantes y tablas para surf. ¿El nicho en el mercado? Se exporta a Europa y Estados Unidos para productos donde reducir el peso es fundamental. Un tablero de balsa pesa la mitad que cualquier otra madera. Por ejemplo, mientras menos pesa un crucero gasta menos combustible y requiere un motor con menos potencia. En el caso de las casas rodantes, en Alemania tiene un tope de peso para que el chofer no necesite una licencia de profesional. Así las paredes y muebles de los cruceros y casas rodantes se hacen con la balsa ecuatoriana. El país es uno de los principales productores de esta madera. Expreso, Año 43 N° 15613 05 abr. 2016, p. 6
Se trazan condiciones para el sector bananero
Un acuerdo interinstitucional para evitar costos a pequeños productores de hasta de 100 hectáreas, es lo que se discutió durante una reunión convocada ayer por el coordinador Zonal 7, Wilson González, en representación del Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca (MAGAP), en la que participaron los directivos de las asociaciones bananeras y representantes del GAD Provincial de El Oro (GADPEO). Entre los compromisos forjados constan los siguientes: llevar a cabo reuniones de trabajo en las que participarán técnicos del área ambiental del GADPEO y técnicos del MAGAP con el propósito de homologar información sobre la normativa vigente; procedimiento general para el registro ambiental; y pasos para que la información existente en la certificación Global Gap pueda ser aplicable para el registro ambiental. Expreso, Año 43 N° 15613 05 abr. 2016, p. 10 08. INDUSTRIA
Suscribirse a:
Entradas (Atom)