domingo, 6 de agosto de 2017
Firman 9 contratos petroleros con miras a invertir mil millones
La empresa pública ecuatoriana de petróleo Petroamazonas EP firmó contratos con empresas locales y extranjeras para una inversión de unos 1.000 millones de dólares, a fin de incrementar la producción de nueve de sus campos petroleros. La empresa firmó contratos con el consorcio "Pañaturi", para los campos Indillana, Yanaquincha y Limoncocha. Con el consorcio "Kamana", para los campos Edén Yuturi y Pañacocha. La empresa también firmó con el consorcio "Igapó", para los campos Lago Agrio, Palo Azul, Pucuna y Víctor Hugo Ruales. "Las inversiones comprometidas por los tres consorcios suman aproximadamente USD 1.000 millones, para recuperar 84.6 millones de barriles en reservas incrementales, aquellas que requieren mayores tecnologías para su extracción". El incremento de la producción esperada en los campos maduros alcanzará los 30.000 barriles adicionales por día en 2018. El Mercurio, Año 91; No. 34.686 (5 abr. 2016), p. 3 A.Las tarifas de los campos maduros se redujeron / Los contratos de la renegociación de la estatal Petroamazonas para la operación de nueve campos petroleros fueron firmados ayer con tres consorcios privados, a fin de que se hagan cargo de su financiamiento y desarrollo. Con este proceso se logró la reducción de las tarifas que oscilaban en 35 dólares, mismas que ahora quedaron entre 10 y 15 dólares, según explicó el vicepresidente Jorge Glas. El ministro de Sectores Estratégicos, Rafael Poveda indicó que en las actuales condiciones del precio del barril de petróleo no se podía mantener las tarifas y por ello se revisaron. Además, la tarifa por cada barril incremental se indexará a la variación del precio internacional, así en caso de que el referencial para Ecuador (WTI) suba hasta 75 dólares, la tarifa por barril incremental podría llegar a los 35 dólares, según los cálculos de Glas. Los consorcios aspiran lograr una recuperación de 84,6 millones de barriles en reservas incrementales en los campos maduros que vienen reduciendo su producción por el tiempo que llevan de explotación. La Hora, Año 31 N° 11388 5 abr. 2016, p. B 5
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario