miércoles, 2 de agosto de 2017

Coca Codo Sinclair, la mayor planta hidroeléctrica de Ecuador inicia generación en fase de prueba

La planta Coca Codo Sinclair, la mayor central hidroeléctrica de Ecuador, inició su fase de generación en pruebas. La hidroeléctrica, cuya construcción se inició en julio de 2010, tiene una capacidad de producción instalada de 1.500 megavatios de potencia para abastecer, por sí sola, el 30 por ciento de la demanda nacional de energía. Además, las autoridades ecuatorianas calculan que producirá unos 600 millones de dólares anuales de ahorro. El anuncio del inicio de la fase de pruebas de la generación de esta planta se da en un momento en el que Ecuador exporta energía a Colombia. El Mercurio, Año 91; No. 34.682 1 abr. 2016, p. 2 A.INDUSTRIA ELECTRICA

El 2016 empezó con una caída del 50% en la venta de autos

La situación del sector automotor se presenta compleja en el arranque del 2016. Las ventas de vehículos importados y ensamblados en el país han caído a la mitad entre enero y febrero pasados respecto al mismo período del 2015. Para los representantes de sector, el principal factor es una contracción significativa de la demanda, más allá de los cupos de importación, tanto para modelos terminados como para CKD (partes para ensamblaje nacional). De acuerdo con datos publicados por la Asociación de Empresas Automotrices del Ecuador (AEADE) en su página web, entre enero y febrero de este año se vendieron 7 913 unidades. Esto representa un 50% menos que en los dos primeros meses del 2015, cuando se colocaron 15 840 vehículos. El segmento con una mayor afectación es el de los camiones, que pagan un 45% de salvaguardia desde el año pasado. La venta de este tipo de vehículos cayó en un 70%, seguido por las furgonetas y las camionetas. El Comercio, Año 111 N° 41140 30 mar. 2016, p.2

La agroindustria puntal de la pirámide comercial

Para quienes deberán sacar más dinero de su bolsillo, pagar más tributos por el licor, cigarrillo y bebidas azucaradas la medida es un 'paquetazo'. Según la Asociación Nacional de Fabricantes de Alimentos y Bebidas (ANFAB) el cobro de más impuestos no solo va a afectar a las industrias, sino a toda la cadena de comercialización que tienen. Por esta razón compartieron con este medio un estudio que tienen al respecto. El gremio puso como ejemplo la elaboración de jugos. Para ellos la base son los agricultores a quienes les compran la fruta. Solo aquí se está hablando de cientos de personas, dijeron. A ellos se debe sumar el gasto que se hace a quienes elaboran los empaques de los jugos. Además se debe tomar en cuenta que las industrias de alimentos y bebidas emplean directamente a 252.945 personas e indirectamente a 1'000.000. Expreso, Año 43 N° 15607 30 mar. 2016, p. 6

Los trabajos para extraer el primer barril del ITT arrancaron

La estatal PETROAMAZONAS hizo la primera perforación de un pozo para explotar crudo en el eje de campos ISHPINGO-TAMBOCOCHA y TIPUTINI (ITT) o bloque 43, parte de ellos ubicados en la zona intangible del Parque Nacional Yasuní. Los trabajos arrancaron el lunes pasado bajo la supervisión del ministro de Sectores Estratégicos, Rafael Poveda y el gerente de PETROAMAZONAS, José Icaza, dijo esta Cartera de Estado en un comunicado. "En el sitio (Poveda e Icaza) dieron inicio a los trabajos de perforación del primer pozo de desarrollo, en la plataforma denominada Tiputini C". El eje de campos ITT se ubica en el extremo oriental de Orellana, en el cantón Aguarico, a pocos kilómetros de la frontera con Perú. Llegar al lugar toma ocho horas de viaje en lancha por el río Napo. Gustavo Pinto, catedrático de Petróleos de la Universidad Central, explica que se perforan los pozos de desarrollo cuando ya se han definido los yacimientos en el bloque. "Es para entrar a la fase de producción. Un pozo de desarrollo determina cuánto petróleo puede entregar un yacimiento. El Comercio, Año 111 N° 41140 30 mar. 2016, p.5

Aún se negocia por Refinería del Pacífico

Las negociaciones para conseguir cerca de $ 13 mil millones para el financiamiento de la Refinería del Pacífico están avanzadas con empresas y banca coreanas y chinas y se espera que se concrete este año ese apoyo internacional, sostuvo Rafael Poveda, ministro coordinador de los Sectores Estratégicos. Dijo que el régimen continúa optimista del apoyo y que ya se han ejecutado y se realizan obras preliminares como el acueducto desde La Esperanza hacia el área donde se estructurará la nueva refinería. Agregó que el acueducto, del que también se beneficiarán algunas ciudades de Manabí al paso, estaría listo en septiembre próximo. La búsqueda de los $ 13 mil millones continúa, aseveró Poveda, quien señaló que otro socio estratégico para este proyecto como lo es Venezuela ha cumplido con su parte. El Universo, Año 95 No. 197 30 mar. 2016, p. 5

Empieza la perforación en el Yasuní

El pedido del presidente Rafael Correa se concreta tras dos años y siete meses. PETROAMAZONAS inició, el lunes, la perforación del primer pozo en el campo Tiputini. Es decir, donde hasta el 2013 se asentaba la iniciativa ambiental Yasuní ITT (ISHPINGO, TAMBOCOCHA y TIPUTINI). El ministro coordinador de Sectores Estratégicos, Rafael Poveda, inspeccionó la zona antes de la perforación. Junto con el gerente de la empresa estatal PETROAMAZONAS, José Icaza, recorrieron el sector y aseguraron que, tras la construcción del primer pozo, es cuestión de meses para la extracción de petróleo en el lugar. Según las autoridades, en la zona, las reservas calculadas están entre los 920 millones y los 1.000 millones de barriles. La extracción, adelantaron, se hará con mecanismos aprobados por el Ministerio del Ambiente. La perforación, por ejemplo, será en racimo, direccional y horizontal. Aseguran que se respetan las normas internacionales de cuidado ambiental. Expreso, Año 43 N° 15607 30 mar. 2016, p. 7

Irán vendió 14 millones de barriles

Irán vendió más de 14 millones de barriles de crudo a países europeos desde el fin de las sanciones contra el país el pasado enero, en unos movimientos que han servido para abrir de nuevo una ruta comercial cerrada desde 2012. Según informó ayer la agencia Iraní Shana, especializada en cuestiones relativas a los hidrocarburos, estas compras "pioneras " y que han buscado superar "los obstáculos financieros, legales y logísticos" que aún subsisten a la hora de operar e n Teherán , han sido encabezadas por la francesa TOTAL, la española CEPSA y la Rusa LITASCO. El Comercio, Año 110 N° 41138 28 mar. 2016, p.7

Irán vendió 14 millones de barriles de crudo

Irán vendió más de 14 millones de barriles de crudo a países europeos desde el fin de las sanciones contra el país el pasado mes de enero, en unos movimientos que han servido para abrir de nuevo una ruta comercial cerrada desde 2012. Según informa la agencia iraní Shana, especializada en cuestiones relativas a los hidrocarburos, estas compras "pioneras" y que han buscado superar "los obstáculos financieros, legales y logísticos" que aún subsisten a la hora de operar en Teherán, han sido encabezadas por la francesa Total, la española Cepsa y la rusa Litasco. Así, Total habría comprado ya 11 millones de barriles; Cepsa, 2 millones y Litasco, 1 millón. Antes de la imposición de sanciones contra Irán por su programa nuclear, Europa, particularmente los países del sur del Mediterráneo como Grecia, Italia y España, compraban unos 800.000 barriles de crudo al día a la República Islámica. Expreso, Año 43 N° 15605 28 mar. 2016, p. 7

Productores y autoridades buscan espacios para la leche ecuatoriana

El problema de la contracción del consumo de lácteos en el país y su repercusión en un exceso de stock en las empresas que los industrializan tiene como una de sus aristas la exportación de leche. Sin embargo, una de las opciones que se está buscando para el problema de la leche es encontrar un mecanismo para la exportación de los excedentes que se han generado por la falta de absorción del mercando nacional. Durante esta semana se trabajará la propuesta del mecanismo y cómo se aplicará para consensuarlo con los productores, quienes habrían planteado una opción de un pago diferenciado de un porcentaje de su leche exclusivamente para la exportación. Al momento, tres empresas están calificadas y registradas para exportar a Perú y se está solucionando un tema de registro sanitario con Cuba. Los países con los que ya hay homologación son Venezuela, Colombia, Guatemala, Costa Rica, Estados Unidos, Chile y El Salvador. El consumo internacional per cápita es de entre 150 y 170 litros de leche al año, sin embargo en Ecuador la media es de máximo 100 litros. La Hora, Año 31 N° 11346 23 feb. 2016, p. B 6

Arroceros piden ayuda para vender 50 mil sacos

Unos 800 productores de arroz del cantón Arenillas, en El Oro, tienen almacenados unos 50 mil sacos de este producto desde octubre del 2015. Ramiro Riofrío, presidente de la Cooperativa de Arroceros dice que "el arroz peruano de diferentes marcas ingresa de forma ilegal al interior del país en quintales de 110 libras y se cotiza en el mercado interno a $ 32, mientras que el nacional, cuyo quintal pesa 100 libras, cuesta $ 40". Queremos que el Gobierno nos ayude para la venta de nuestra producción", agrega el dirigente. Agrega que los comerciantes quieren pagar entre $ 32 y $ 30 y lo ideal para los productores es vender a $ 40. "La acumulación (en La Cuca) se da porque en las bodegas de Machala se comercializa otro arroz. El Universo, Año 95 No. 1560 22 feb. 2016, p. 6

Tres proyectos mineros se construirán este año

Con una inversión de $600 millones, las empresas mineras Lundin, Ecuacorriente y Junefield tienen en agenda avanzar en la construcción de tres minas a cielo abierto y subterráneo de oro y cobre. Estas firmas están a cargo de los primeros proyectos mineros de mediana y gran escala, que serán explotados en el país y producirán desde el 2018. El proyecto que lidera este grupo es Mirador, mina de cobre a cielo abierto cuyo contrato firmó con la empresa china Ecuacorriente, en marzo de 2012. El Comercio, Año 110 N° 41103 22 feb. 2016, p. 5

Cambia el ranquin bananero en el país / La solidez de Dole la mantiene en lo más alto del escalafón de las principales exportadoras: diez de cada cien bananas que salen del país lo hacen con su marca

Pero el segundo lugar tiene un nuevo dueño, Favorita Fruit Company (Rey Banano del Pacífico), que el año pasado aumentó sus ventas en más de 2 millones de cartones, y que ubica al ex "Rey de la banana", Álvaro Noboa, en el puesto 3, al caer sus exportaciones en 1,6 millones, respecto al 2014. Sabrostar Fruit desplaza a Asoagribal del quinto puesto. A otra que no le fue bien el año pasado fue a Brundicorpi (Chiquita), que bajó de 7,3 a 5,8 millones de cartones vendidos entre un periodo y otro. Mientras Banacali entró al top 10. La caída de Noboa (Truisfruit) se entiende en parte porque ya no exporta la fruta de su hacienda La Clementina. Expreso, Año 43 N° 15565 17 feb. 2016, p. 6

lunes, 15 de febrero de 2016

Laboratorios temen un 'hat-trick' extranjero

Los laboratorios farmacéuticos nacionales le han declarado la guerra al sistema usado por el Gobierno en la subasta de medicamentos donde dicen tener desventajas frente a empresas chinas,indias y colombianas. Las entidades públicas a través de una subasta inversa esperan invertir alrededor de 500 millones de dólares en la compra de medicinas, dando una "preferencia" del 17,5 % para las empresas nacionales, algo que rechaza la Asociación de Laboratorios Farmacéuticos Ecuatorianos (ALFE), que exige el 38 %, según ha dicho el presidente del gremio Renato Carló, por la desventaja en la que compiten con China, India e incluso Colombia. Ese "efecto escala" para la industria nacional, comparándola con la de India y China (invitados a participar en la subasta) sería del 45 % y con Colombia del 15 %. Santiago Vásquez, titular de SERCOP (Servicio Nacional de Contratación Pública), ha dicho en días pasados que en 2011 no existió preferencia para la industria nacional, sino exclusividad. Expreso, Año 43 N° 15560 12 feb. 2016, p. 7

Cocinas económicas ya se alistan para la venta

La línea económica de cocinas de inducción de producción local estaría lista y en las perchas de los almacenes de electrodomésticos entre las próximas dos semanas y finales de marzo,según algunos de los gerentes de las firmas consultadas. Pablo Zambrano, gerente general del programa Cocción Eficiente, indicó a mediados del mes pasado que Indurama, Mabe, Fibroacero (Ecogas) y Ecasa lanzarían por lo menos dos modelos cada una con rebajas de entre el 25% y el 30% en comparación con las opciones de las mismas firmas que se encuentran en el mercado. Actualmente, también se comercializan las estufas de las marcas chinas Midea y Haier,importadas por el Gobierno. El Universo, Año 95 No. 150 12 feb. 2016, p. 5

1644 millones se pagarán por preventa petrolera

El monto que el país debe cancelar durante este 2016 por las ventas anticipadas de crudo asciende a USD 1 644 millones y corresponde a rubros concretados en años pasados con China y últimamente con Tailandia. Así reflejan las cifras de presupuesto consolidado al cierre de enero pasado disponible en la página web del Ministerio de Finanzas. Las ventas anticipadas de petróleo son operaciones que el Estado ecuatoriano concreta con bancos y empresas petroleras extranjeras. El Comercio, Año 111 N° 41092 11 feb. 2016,p. 5

Hubo ‘sobreoferta’ de flores por San Valentín

La sobreoferta de flores para la celebración de San Valentín marcará un 2016 con un desempeño bajo en cuanto a ventas de la flor ecuatoriana. Así lo asegura Alejandro Martínez, presidente ejecutivo de Expoflores, para quien este exceso de producto se produjo por dos razones: la cosecha se adelantó por causa del clima y el fuerte sol de los meses anteriores. Martínez considera que este año se podría vender un 25% menos de lo esperado, aunque no determinó un monto. La situación descrita por Martínez se visibiliza en las diversas plantaciones florícolas. Martínez considera que, es vital para el sector que se firme el acuerdo comercial con la Unión Europea. Esta preferencia se terminará en diciembre. 703,5 millones de dólares en flores se exportaron entre enero y octubre del 2015, según el Banco Central. El Universo, Año 95 No. 149 11 feb. 2016, p. 5

Proyecto minero arranca con $1

440 millones de inversión. Desde ayer Ecuador puso en marcha la explotación del proyecto minero Mirador, en la provincia de Zamora Chinchipe, uno de los principales yacimientos con el que busca una producción de cobre a gran escala, a partir del 2018 y convertirse en un jugador importante del mercado. La empresa de capital chino Ecuacorriente, que desarrolla el proyecto, prevé invertir unos $ 1.440 millones en el desarrollo comercial del yacimiento, que cuenta con reservas estimadas de 6.700 millones de libras de cobre, 3,2 millones de onzas de oro y 25 millones de onzas de plata. Ecuacorriente suscribió el contrato para la explotación del proyecto en 2012, pero tuvo una demora de 3 años debido a la actualización del estudio de impacto ambiental y la adquisición de terrenos aledaños. El acto de inauguración, donde estuvo presente el ministro de Minas, Javier Córdova, estuvo matizado por el reclamo de familias que denunciaron supuestos desalojos de sus terrenos. El Universo, Año 95 No. 098 22 dic. 2015, p. 5