miércoles, 29 de octubre de 2014
GLOSA DE 29,3 MILLONES EN CONTRATO DE LA REFINERÍA DEL PACÍFICO
El contrato que la compañía Refinería del Pacífico Eloy Alfaro (RDP) suscribió para los estudios de ingeniería básica del proyecto que se ejecuta en El Aromo, Manabí, deja un perjuicio al Estado de $ 29"342.451 y protagonistas obligados a resarcir pecuniariamente esa pérdida económica. El monto es el equivalente de una glosa en firme que estableció la Contraloría General del Estado tras analizar un examen especial a varios procesos contractuales de consultoría que la RDP realizó entre el 1 de enero de 2009 y el 30 de octubre de 2010. Durante ese periodo, la compañía mixta -cuyos accionistas son Petroecuador y Petróleos de Venezuela (PDVSA)- suscribió seis contratos, de los cuales tres se formalizaron con la filial en Ecuador de la compañía coreana SK E&C, por un total de $ 311"111.607,93. La Contraloría puso particular observación al que se suscribió el 5 de marzo de 2010 para los estudios de ingeniería básica, por el cual la RDP se comprometió a cancelar $ 259"970.000. Expreso, 20 oct. 2014, p. 2
INDUSTRIA CELULAR CRECE Y APUNTA A LA GAMA ALTA
La industria nacional de ensambladoras de teléfonos celulares muestra crecimiento y nuevas inversiones; por lo que prevén que para finales de este año se duplicará su producción, señaló Henry Aguilar, vocero de la Asociación de Ensambladores Eléctricos y Electrónicos del Ecuador (AEDE2). Según Aguilar, existen ocho ensambladoras, tres de ellas empezaron a funcionar este año, DDM en Quito, Goldentech, en Durán; y FactoryTech en Guayaquil. Audioelec (Durán), Hipertronics (Cuenca), Betelasa (Quito) y Motsur (Cuenca) son las otras ensambladoras que integran el mercado local; junto a Prosertig, de Quito, que aún no tiene capacidad instalada, explicó el vocero del gremio. El Universo, 20 oct. 2014, p. 4
TARJETA DE CRÉDITO O DEPOSITO SON LAS DOS OPCIONES DE PAGO DEL 4X4
Existen al menos dos maneras en las que el cliente que utiliza el servicio 4x4 puede pagar el nuevo impuesto de $ 42. Una es a través de tarjeta de crédito y la otra, por medio de un depósito en la cuenta de las empresas de courier encargadas de la entrega del paquete. Sebastián Medina, coordinador de Asemec (Asociación Ecuatoriana de Empresas y Mensajería Expresa y Courier) y Acopri, explicó que su gremio, que aglutina a más de 40 empresas de courier, facilita el proceso de cobro con pagos mediante la tarjeta de crédito. Esta vía, si bien es más rápida, implica gastos extras como el pago del 5 por ciento por el Impuesto de Salida de Divisas (ISD) si se cobra fuera del país y la comisión de tarjeta, se lo haga dentro o fuera del país. El Universo, 20 oct. 2014, p. 4
LA PRODUCCION DE BANANO CRECIO EN TRES TRIMESTRES
Se espera que este año se exporten unas 290 millones de cajas y se rompa el récord del 2011; pero los productores no quieren que el "boom" sea pasajero. Durante tres generaciones, la familia Castro se dedicó a producir banano en El Oro y Guayas, pero en el 2011, cuando las exportaciones en Ecuador alcanzaron las 280 millones de cajas, batiendo un récord histórico, los Castro aprovecharon el buen momento del sector y comenzaron a exportar por su cuenta. Hugo Castro, uno de los propietarios de esta empresa familiar, Ginafruit, cuenta que en la hacienda María Esperanza, en la vía a Milagro, se producen 5 000 cajas semanales que llegan a Japón, Turquía, Iraq y recientemente a China. El Comercio, 20 oct. 2014, p. 2
sábado, 18 de octubre de 2014
AHORA EL OBJETIVO ES EXPORTAR GAS DESDE MONTEVERDE
Desde la planta de Monteverde, ubicada en Santa Elena, se planifica exportar GLP (Gas Licuado de Petróleo) y otros derivados. Lo que será posible, según la meta del Gobierno, pero primero hay que esperar a que entre a funcionar la Refinería del Pacífico, que operará en Manabí. En la actualidad la planta de Monteverde sirve para recibir el gas que llega desde el exterior. Desde ahí, a través de un gran ducto, se transporta el combustible hasta la envasadora de tanques de GLP, que está en Chorrillo. Con este propósito también es que se ejecutó esta obra de Monteverde - El Chorrillo, que además de la planta de almacenamiento y el ducto, cuenta con un muelle al que pueden llegar grandes embarcaciones, con un calado de hasta 23 metros, y que son los que recibirán el gas y otros productos derivados que vendrán desde Manabí. Expreso, 17 oct. 2014, p. 6
660 EMPLEADOS MAS SE QUEDARÍAN SIN UTILIDADES
En el caso de que la Asamblea apruebe la Ley Orgánica de Telecomunicaciones, no solo los trabajadores de las telefónicas se verán afectados por la reducción de utilidades del 15 por ciento al 3 por ciento. También unos 660 empleados de servicios complementarios, que pertenecen a compañías de limpieza, guardianía, catering y mensajería dejarían de recibir ese dinero. Desde el 2008, gracias al Mandato 8, los empleados que trabajan en la modalidad de servicios complementarios deben participar de todos los beneficios laborales y de seguridad social de una empresa. La mayoría de estos trabajadores ganan el salario básico, es decir USD 342 mensuales. Por ello, ya analizan alternativas para cubrir ese vacío de ingresos que dejaría la reducción de sus utilidades, que destinaban al pago de estudios de sus hijos, deudas por préstamos para vivienda, entre otros gastos. El Comercio, 16 oct. 2014, p. 5
ECUADOR VENDERÁ 10 MILLONES DE CAJAS DE GUINEO ADICIONALES
Expertos de varios países y autoridades nacionales analizan desde ayer en Guayaquil a la industria del banano. El primero fue el ministro de Agricultura, Javier Ponce. "Con un trabajo conjunto vamos a elevar la productividad, para que no solo se aproveche la coyuntura, como este año". Durante buena parte de 2014 la baja producción en Colombia elevó los precios de la fruta hasta a 11 dólares por caja ($ 6 es el oficial) Previamente, el presidente ejecutivo de la Asociación de Exportadores de Banano (AEBE), Eduardo Ledesma, anunció que las exportaciones crecerán en 10 millones de cajas respecto al año récord (2011). Esperan terminar este año con más de 290 millones de cajas. Expreso, 15 oct. 2014, p. 6
SECTOR BANANERO ESPERA UN RÉCORD EN EXPORTACIÓN
El banano ecuatoriano cerraría con una exportación de aproximadamente 290 millones de cajas a fines de este año, anunció ayer Eduardo Ledesma, director ejecutivo de la Asociación de Exportadores de Banano del Ecuador (AEBE). Añadió que hasta agosto pasado se han exportado cerca de 10 millones de cajas más que en el mismo lapso del 2011. De esta manera esperan superar la cifra récord de 284 millones de cajas exportadas que alcanzó el sector en ese año, dijo Ledesma durante la inauguración del XI Foro Internacional del Banano 2014, que se desarrolla hasta mañana en el hotel Hilton Colón de Guayaquil. Cerca de 50 empresas, entre productoras, exportadoras y otras relacionadas con el sector, exhibieron sus productos. El ministro de Agricultura, Ganadería, Pesca y Acuacultura (Magap), Xavier Ponce, quien acudió al encuentro, resaltó el crecimiento del sector, pese a "los temores de que se cayera el mercado" El Universo, 15 oct. 2014, p. 10
BANANEROS PREVÉN QUE ESTE AÑO SE ALCANZARÁ UN RÉCORD DE VENTAS
El sector bananero espera cerrar el presente año superando las cifras récord de exportación del 2011, cuando se exportaron 280 millones de cajas de banano. Al finalizar el 2014, el gremio bananero proyecta exportar alrededor de 290 millones de cajas, unos 10 millones más que el 2011, señaló Eduardo Ledesma, presidente de la Asociación de Exportadores de de Banano del Ecuador, en el marco del Foro del Banano que se inauguró ayer en la ciudad de Guayaquil. El Comercio, 15 oct. 2014, p. 5
LOS BANANEROS ANALIZAN SU MERCADO
La jornada inaugural estuvo a cargo del ministro de Agricultura, Xavier Ponce, quien destacó el interés del sector en el sentido de aprovechar la cita para analizar la producción, investigación, aspectos fitosanitarios, logística, empaques, control de plagas, mejoramiento de cultivos, etc. "Hay que llegar a los estándares a los que están llegando otros países, de manera que no es un problema de mayor frontera agrícola, sino de mayor intensidad y mayor productividad en el sector", agregó el ministro Ponce. "Estamos tratando todos los temas desde la producción hasta cuando el banano llega a los mercados, importantes empresas que han venido negociar, es decir, todos los que quieren saber de nuestro banano está aquí", dijo Eduardo Ledesma, presidente de la Asociación de Exportadores de Banano del Ecuador (AEBE, organizador del evento. La Hora, 15 oct. 2014, p. B. 6
PARO DE LA REFINERÍA YA SE REFLEJA EN EL GASTO
Ecuador se enfrenta a dos años duros. Lo ha dicho el presidente Rafael Correa en más de una ocasión. Lo cierto es que a más de que se ha desacelerado el precio alcista del petróleo, que tenía calmada a las finanzas estatales, este año se han paralizado las operaciones en la refinería Esmeraldas, la más grande de Ecuador, con capacidad para procesar 110 mil barriles de petróleo al día, para convertirlos en gasolina, diésel o jet fuel. Y ese paro supone un incremento de los pedidos de derivados de este país a proveedores del exterior. Según anota el Banco Central de Ecuador, de enero a agosto de este año, se importaron 33,68 millones de barriles de derivados, comparados con los 30,5 millones en igual tramo de 2013. Lo bueno es que el año pasado se pagó un precio promedio por barril de 120,41 dólares, pero en el corriente, 118,32 dólares. El horizonte dibuja más compras, pues desde el 1 de octubre, la paralización en Esmeraldas fue total y por un lapso de 40 días. Marco Calvopiña, gerente general de Petroecuador, aseguró a Diario EXPRESO, que se habían adquirido las provisiones para abastecer al mercado doméstico. Expreso, 13 oct. 2014, p. 7
ECUADOR PIERDE EL "COLCHON" QUE DEJABA EL ALTO PRECIO DEL PETROLEO
El Ecuador quedará "tablas" a finales de año en cuanto a los ingresos petroleros reales versus lo presupuestado. Lo que en el primer semestre del año llegó a ser un colchón de hasta USD 200 millones, por los altos precios del barril del crudo, se ha venido diluyendo en los últimos meses debido a la contracción en la cotización de esta materia prima. En medio de este escenario, la estatal PETROAMAZONAS firmó ayer seis contratos con empresas privadas para que inviertan en la recuperación de 17 de sus campos más antiguos, con el fin de aumentar sus reservas en 171 millones de barriles. El ministro de Finanzas, Fausto Herrera, indicó a este Diario que debido a la baja en los precios del barril de los últimos meses, a favor del Estado quedará un saldo marginal no mayor a USD 50 millones. El Comercio, 9 oct. 2014, p. 2
SE RENEGOCIAN LOS CAMPOS MADUROS
La negociación de 17 campos maduros de producción petrolera iniciada en junio de 2013 cerró en agosto de este año, pero se concretó ayer con la firma de los correspondientes contratos entre PETROAMAZONAS y nueve empresas de servicios petroleros, tanto nacionales como extranjeras. Los campos se dividieron en seis grupos, con lo que se atrajo una inversión de 2.120 millones de dólares que se ejecutará en los siguientes cinco años, por las empresas Schlumberger (Francia) y Tecpetrol (Argentina); Sinopec International (China) y Sinopec Services (Ecuador); Sertecpet (Ecuador), Montecz (Colombia) y Edinpetrol (Colombia); YPF (Argentina); y Halliburton (EE. UU.). Estos campos se caracterizan por venir produciendo desde hace más de 30 años, por lo que su energía se ha desgastado y la extracción de crudo presenta una curva de reducción en los volúmenes diarios de producción. Actualmente, los campos maduros producen aproximadamente 107.000 barriles diarios. La Hora, 9 oct. 2014, p. B. 6
INVERSION DE USD 2.120 MILLONES PARA MEJORAR CAMPOS MADUROS
Petroamazonas EP firmó ayer convenios para optimización y recuperación mejorada de 17 campos maduros que son operados por la empresa pública. Lo hizo con cinco consorcios de empresas petroleras privadas como Schlumberger (Francia) y Tecpetrol (Argentina); Sinopec International (China) y Sinopec Services (Ecuador); Sertecpet (Ecuador), Montecz (Colombia) y Edinpetrol (Colombia); YPF (Argentina); y Halliburton (EE.UU.). Oswaldo Madrid, gerente de EP Petroecuador, explicó que las empresas invertirán $ 2.120 millones en cinco años. Los contratos denominados "de servicios integrados con financiamiento" buscan el incremento de reservas en 171,4 millones de barriles. El Universo, 9 oct. 2014, p. 10
CERCA DE 6 MIL COCINAS SE HAN VENDIDO EN PLAN
Entre 5 y 6 mil cocinas de inducción se han comercializado desde que las empresas locales iniciaron la fabricación de esas estufas -hace seis semanas- dentro del plan gubernamental de Cocción Eficiente. Así lo estimó ayer Alexis Valencia, subsecretario de Desarrollo Industrial del Ministerio de Industrias (MIPRO). El plan gubernamental busca reemplazar 3,5 millones de cocinas de gas por las de inducción hasta el 2016. "(...) 10, 12 mil cocinas están en percha, alrededor del 40, 50 por ciento (...) se han vendido", indicó ayer el funcionario, quien agregó que al cierre de septiembre, había al menos 4 empresas dedicadas a ese negocio El Universo, 7 oct. 2014, p. 4
INDUSTRIA NACIONAL DE CAMARÓN REFLOTO CON FUERZA
El buen momento que atraviesa el camarón ecuatoriano se cimenta sobre dos sucesos: los precios que se han duplicado desde el 2010 y el incremento del volumen de la producción. Así lo explica José Antonio Camposano, presidente de la Cámara Nacional de Acuacultura. El camarón es actualmente el segundo producto no petrolero de mayor exportación, después del banano. Durante el 2013 se exportaron 474 236 libras, que equivalen a USD 1 620 millones. En lo que va del 2014 ya se han exportado USD 1 520 millones, por lo que se espera que la producción supere las 500 000 libras a finales del año. Se analizan las inversiones, la calidad en los procesos de producción y el reto de alcanzar nuevos mercados. Líderes, 6 oct. 2014, p. 12
ECOPAIS BAJA 5 CENTAVOS A SUBSIDIO DE GASOLINAS
La gasolina ecopaís que se comenzó a vender este miércoles en todas las estaciones de servicio de Guayaquil, Durán, Samborondón y Daule representa por costo de producción USD 0,05 centavos menos por galón en el subsidio de gasolinas, según expresó ayer el gerente de PETROECUADOR, Marco Calvopiña, durante un conversatorio con medios de comunicación. Este subsidio, explicó el funcionario, varía de USD 1 a USD 1,50 por galón, dependiendo del precio internacional del combustible. Calvopiña hizo esta precisión basado en informes técnicos generados del plan piloto que se realizó en 44 estaciones de servicio de Guayaquil que vendieron la gasolina ecopaís desde enero del 2010 hasta diciembre del 2013. El Universo, 3 oct. 2014, p. 7
Suscribirse a:
Entradas (Atom)