miércoles, 21 de mayo de 2014
CONSTRUCCIÓN DE REFINERÍA DEL PACÍFICO EMPEZARÍA EN 2015
La construcción de la Refinería del Pacífico, ubicada en Manabí, permitirá contar con una infraestructura que tendrá la capacidad de procesar 300.000 barriles diarios de petróleo. Según las previsiones estatales, la Refinería se construirá en dos fases y tendrá una capacidad de procesamiento inicial de 200.000 barriles diarios de crudo. Este plan, sin embargo, no se concretaría en este año. Hasta diciembre de 2013, la preparación del terreno donde se ubicará la infraestructura, que consta de 740 hectáreas, tenía un avance del 77 por ciento. Marco Calvopiña, gerente de Petroecuador, estimó que el trabajo de remoción de tierras continuaría al menos hasta diciembre de este año. "Lo que tiene que ver con la construcción de las plantas se verá cuando se concrete el financiamiento del proyecto". El funcionario dijo que espera que una vez que acabe el movimiento de tierras, se puedan iniciar las obras en el sitio, pues ya se tiene el esquema de la Refinería. Acotó que se tiene que encargar la fabricación in situ de los equipos que conformarán la planta. Según lo previsto, estos trabajos arrancarán en 2015. La Hora, 21 abr. 2014, p. B. 6
UN SUBSIDIO FOCALIZADO A LAS GASOLINAS SE PRUEBA EN CARCHI
El Régimen avanza en su programa de focalización de subsidio de combustibles, no solo del gas licuado de petróleo (GLP) o gas doméstico, a través de las cocinas de inducción, sino también en el caso de la gasolina y el diésel. El director de la Agencia de Regulación y Control de Hidrocarburos (ARCH), José Luis Cortázar, indicó que hace dos meses se implementó en la provincia del Carchi un proyecto piloto para medir el consumo de diésel y gasolina de cada uno de los vehículos. Este sistema se lleva a cabo con dos objetivos. En primer lugar, identificar si hay automotores que tienen consumos "sospechosos", es decir, que no tienen explicación lógica y que podrían estar destinándose para el contrabando. El Comercio, 21 abr. 2014, p. 7
ECUADOR BUSCA DESARROLLAR CENTROS DE FAENAMIENTO CON ESTANDARES INTERNACIONALES
Desde hace un año se viene trabajando un acuerdo entre el Ministerio de Industrias (MIPRO) y el Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI) de Argentina para contribuir en el mejoramiento de la cadena de valor de cárnicos. Esta semana se presentaron los resultados de un estudio al respecto, que se enfoca en tres ejes: la sustentabilidad sanitaria, ambiental y económica, a través de acciones como la reducción de los camales y mataderos clandestinos y la constitución de centros de faenamiento en todo el país. Julio Eduardo Malís, director del Centro de Carnes del INTI, indicó que además otras acciones que se deben ejecutar son la implementación técnica adecuada en los centros de faenamiento, las normas de higiene, etc. La Hora, 11 abr. 2014, p. B. 6
LA INDUSTRIA AERONÁUTICA TOMA IMPULSO
El ministro de Industrias y Productividad, Ramiro González; y la ministra de Defensa, María Fernanda Espinosa, suscribieron un convenio de cooperación para desarrollar y fortalecer la industria aeronáutica en el país. La firma de este documento es parte de su compromiso por impulsar el cambio de la matriz productiva en el Ecuador, explicaron los funcionarios. Según González, varios profesionales ecuatorianos fabricarán este año las dos primeras naves. Además, para el 2015 se prevé que esté listo un "prototipo militar para entrenamiento" y a partir del 2016 se espera que nuestro país esté en condiciones de fabricar 50 unidades cada año. Según Hernán Gudiño, director de la Industria Aeronáutica de la Fuerza Aérea (DIAF), una avioneta para fumigación producida en el país costará entre 250 y 300 mil dólares, con un componente nacional del 90 por ciento, lo que significará un ahorro de divisas. Expreso, 11 abr. 2014, p. 6
martes, 20 de mayo de 2014
COCINAS ELÉCTRICAS IRÍAN SOBRE LAS DE GAS
El cambio a cocinas eléctricas de inducción, de producción local, que arrancaría entre agosto y septiembre de este año cuando ya estén a la venta, no supondrá que la población tenga que deshacerse de las estufas a gas. "Las vamos a tener ahí para asar el pavo para Navidad", dijo ayer, a modo de broma, el ministro de Industrias, Ramiro González, cuando se le consultó si las cocinas a gas podrían ser parte de algún plan de chatarrización. El funcionario explicó que se las puede tener de repuesto, porque, a veces, sobre todo en el sector rural, se va la luz, aunque -agregó- con el cambio de redes de energía y su repotenciación, que lleva adelante el Ministerio de Electricidad, ya no habrá cortes de luz. El Universo, 10 abr. 2014, p. 9
EL ECUADOR EXPORTARÁ CARNE POR PRIMERA VEZ
En su historia, el Ecuador no registra exportaciones de carne bovina. Enfermedades, mala alimentación y falta de oferta complicaron la expansión del mercado. Este año, sin embargo, el país cerrará la primera negociación para vender el producto. Hay cuatro países interesados: Rusia, Irán, Venezuela y Colombia. Con todos, las conversaciones están avanzadas y, según las autoridades, con al menos uno se concretaría un acuerdo durante 2014. Diego Vizcaíno, director de la Agencia de la Calidad del Agro (Agrocalidad), explicó que una de las limitaciones para exportar era la cantidad de enfermedades que se atribuía al producto. Ahora, bajo la supervisión de la Organización Mundial de Sanidad Animal (OIE, por sus siglas en inglés), el país certifica la salud del ganado. La fiebre aftosa es un ejemplo. En mayo de 2015, Ecuador sería declarado libre de este mal. Entre los requisitos está no registrar brotes de la enfermedad. Ese pedido se cumplió hace 34 meses. Expreso, 10 abr. 2014, p. 6
ENTRE $ 150 Y $ 320 COSTARÍAN LAS COCINAS ELÉCTRICAS, SEÑALA MINISTRO
Una cocina de inducción de dos quemadores costará $ 150 y la de cuatro $ 320, anunció el ministro de Industrias, Ramiro González, durante el evento en el que se dio a conocer la primera oferta para socio estratégico de la Empresa Pública Cementera del Ecuador (EPCE) el lunes pasado, en Quito. En tanto, ayer en Guayaquil, antes de la conferencia "Política de sustitución de importaciones, fortalecimiento y competitividad de la industria nacional", el ministro indicó que el próximo año las cocinas de inducción tendrían el 50 por ciento del componente nacional. Especificó que en esta ciudad se hacen los cables y se elaborarán las resistencias, mientras en Cuenca se harán las tarjetas electrónicas, en Tarpuc. Agregó que hay una empresa alemana que ofertó para hacer la vitrocerámica. El Universo, 9 abr. 2014, p. 4
LA ENSAMBLADORA CIAUTO TIENE AHORA MÁS CUPO PARA IMPORTAR
El cupo para la importación de partes y piezas de chasis para la ensambladora Ciudad del Auto (Ciauto) fue modificado. La Resolución 111 del Comité de Comercio Exterior (Comex), emitida el pasado 21 de marzo, establece un cupo de importación para el 2014 de partes y piezas para 2 851 unidades de chasis de transportes de personas y de mercancías. Para el 2013 fue menor. En septiembre de ese año, a través de la Resolución 106, el Comex estableció un cupo de CKD para 930 unidades. Según indicó la empresa a inicios de este mes, esto llevó a que reduzcan los niveles de producción de 12 a 7 unidades. El Comercio, 8 abr. 2014, p. 7
GREMIO PLANTEA HACER OLLAS PARA COCINAS DE INDUCCIÓN
La Asociación de Fundidores del Ecuador, que agrupa a unas 70 pequeñas y medianas empresas, fabricará durante esta semana entre 4 y 6 prototipos artesanales de ollas de 1, 3 y 5 litros, más un sartén de aluminio alimenticio, que se podrían usar en las cocinas de inducción por electricidad. Así lo sostuvo su presidente, Jorge Minda, quien agregó que luego de crear estas muestras, las presentarán al Instituto de Eficiencia Energética y Energías Renovables y al Instituto Ecuatoriano de Normalización para su análisis de calidad, como una propuesta para participar en el plan gubernamental. En la elaboración de las ollas, intervendrían unas 40 asociadas del país. El Universo, 7 abr. 2014, p. 10
LA DEMANDA DE ENERGÍA ELÉCTRICA CRECE CON LOS PROYECTOS
La disponibilidad de una mayor capacidad de generación eléctrica en los próximos tres años, también vendrá acompañada por un significativo incremento de la demanda de energía en el Ecuador. El Semanario Líderes que circula hoy presenta un informe completo sobre los nuevos proyectos industriales, como la Refinería del Pacífico, que incrementarán el consumo en el país. De acuerdo con el Ministerio de Electricidad, entre octubre de este año y enero del 2016, entrarán a operar ocho centrales hidroeléctricas que añadirán una potencia de 2 756 megavatios (MW) a la capacidad actualmente operativa. Líderes, 7 abr. 2014, p. 12
FACTURA DE GASOLINA SIRVE PARA BASE DE DATOS POR CUPOS
La facturación por compra de combustible a los ciudadanos, que entró en vigencia desde agosto pasado por parte del Servicio de Rentas Internas (SRI), tiene dos objetivos claves, a más de los tributarios. El primero es identificar los puntos de desvío de combustible (Sistema de Trasabilidad Comercial) y el segundo, dar insumos a la Agencia de Regulación y Control de Hidrocarburos (ARCH) para crear una base de datos del comportamiento del consumo de la ciudadanía. Este se utilizará técnicamente para diseñar el sistema de cupos de combustible, que se implementaría en el 2015. Así lo explicó José Luis Cortázar, director de la ARCH, quien aseguró que actualmente la facturación se hace a través del número de cédula y, desde diciembre, también por el número de placa del vehículo. El Universo, 7 abr. 2014, p. 10
SE PREPARA SUBSIDIO PARA LAS COCINAS
El ministro de Industrias, Ramiro González, señaló ayer, 27 de marzo, que las cocinas de inducción empezarán a reemplazarse de manera paulatina desde agosto próximo. El plan oficial arrancará dentro de cuatro meses y no en el 2016 como inicialmente se había anunciado, ya que en este momento hay la posibilidad de llegar a 800 000 hogares que ya cuentan con medidores de 220 voltios. Explicó que, para ello, el Gobierno implementará un plan de subsidio a través de la planilla eléctrica. "El usuario que quiera comprar una cocina se registra en la empresa eléctrica y se le da un subsidio de 100 kilovatios. Este momento un tanque y medio de gas que consumen las familias significa, en potencia, 100 kilovatios de energía. Si usted compra una cocina de inducción va a tener que consumir entre 80 y 100 kilovatios de energía adicionales y eso es lo que el Gobierno va a pagar para que al usuario no le cueste", dijo González en el marco del encuentro de rendición de cuentas del Ministerio Coordinador de la Producción efectuado el jueves 27 de marzo del 2014, en Quito. El Comercio, 28 mar. 2014, p. 6
VENTA DE GASOLINA ECOPAÍS SE AMPLÍA A NIVEL NACIONAL
La gasolina EcoPaís (combustible con etanol que proviene de la caña de azúcar) se venderá a nivel nacional. Se prevé que esta medida genere al Gobierno un ahorro de $ 400 millones, pues se reducirá el consumo de gasolina extra en todo el país. Así lo reveló Richard Espinosa, ministro coordinador de la Producción, ayer, durante un acto de rendición de cuentas del sector de la producción, en el que se destacaron las medidas para sustituir importaciones que se aplican. Esta disposición del reemplazo de gasolina contempla, además, la siembra de 36.000 hectáreas de caña de azúcar y la generación de 15.000 empleos en este sector, dijo el funcionario. El Universo, 28 mar. 2014, p. 4
EL LICOR IMPORTADO TENDRÁ MÁS CONTROLES EN CINCO MESES
En cinco meses el whisky, tequila, ron y vodka importados deberán cumplir con nuevos requisitos. Xavier Cárdenas, director general del Servicio Nacional de Aduana del Ecuador (Senae) explicó que a las botellas se les pondrá una etiqueta fiscal. La cual tendrá un código QR, que es una matriz de puntos o de barras bidimensional en la cual se almacena información. De esta forma tanto la Aduana como los clientes podrán constatar si la botella ingresó al país legalmente o no. El código al ser leído por un teléfono inteligente indicará quién lo importó, cómo lo hizo y las características del producto. Se espera que en dos semanas la institución seleccione la empresa que elaborará las etiquetas, la que debe tener una alta seguridad para evitar su falsificación. Expreso, 28 mar. 2014, p. 7
SUBSIDIO PARA LAS COCINAS ELÉCTRICAS VA DESDE ESTE AÑO
Los industriales dedicados a la producción de línea blanca deberán apretar el acelerador para cubrir con el requerimiento del Gobierno, de empezar con la sustitución de cocinas a gas por las de inducción. El miércoles, el Ministerio de Industrias (Mipro) se reunió con los representantes del sector para explicarles el proceso que incluye la creación de una subpartida arancelaria para facilitar el ingreso de los kits necesarios para el ensamblaje, así como un reglamento técnico que normará la potencia de las cocinas para evitar los picos muy altos de energía y el desperdicio de la misma. El ministro de Industrias, Ramiro González, reiteró que este proceso es necesario, pues el subsidio al gas debe eliminarse por los costos que genera. Al país le cuesta importar combustible alrededor de 20 dólares, lo que no cubre el precio de distribución (1,60 dólares). Esto significa cerca de 1.100 millones de dólares del presupuesto del Estado. La Hora, 28 mar. 2014, p. B. 6
ASESORIA EXTERNA PARA EL SECTOR MINERO
El Gobierno prepara una nueva estrategia para la atracción de inversiones internacionales en minería a gran escala, en medio del descontento del sector por falta de avances en los principales proyectos del país. En la Expo Minas 2014, organizada por HJ Becdach, la asesora del Ministerio de Sectores Estratégicos, Carmita Calderón, detalló que los resultados de esta nueva estrategia se conocerán en agosto. La estratégica incluye un diagnóstico del sector en el país y la comparación de la actividad minera en el Ecuador con la de otros países. A la par del diseño de esta nueva estrategia, el Ministerio de Recursos No Renovables contrató la consultoría de las firmas internacionales J. Mendo de Brasil y Wood Mackenzei, de México, para una evaluación del sector minero, indicaron fuentes del Gobierno que pidieron la reserva. El Comercio, 28 mar. 2014, p. 6
ETIQUETAS FISCALES ESTARÍAN EN 5 MESES
Dentro de cinco meses las botellas importadas de whisky, vodka, tequila y ron podrán contar con la denominada etiqueta fiscal, una medida de control que anunció el Servicio Nacional de Aduanas (Senae) en julio del año pasado. Xavier Cárdenas, director de la Senae, dijo ayer durante un acto de rendición de cuentas que la adquisición de las etiquetas aún continúa en proceso y se prevé que en dos semanas se lance la licitación. "Si este proceso se concreta, es decir, que las empresas nos brinden toda la tecnología que necesitamos, en tres meses adicionales, después de ese proceso (que durará dos meses) estarían ya incorporándose las etiquetas fiscales", señaló. El Universo, 28 mar. 2014, p. 5
Suscribirse a:
Entradas (Atom)