viernes, 23 de agosto de 2013

MENOS IMPORTACIÓN DE DERIVADOS DE PETROLEO

RETO DE LA REGIÓN: Latinoamérica y el Caribe siguen siendo una región con grandes reservas de petróleo, que representan el 20 por ciento del total mundial, pero tienen el reto de reducir los altos índices de importación de derivados. Así lo expresó esta semana el secretario ejecutivo de la Organización Latinoamericana de Energía (Olade), Victorio Oxilia, quien participó en Tegucigalpa en el III Seminario Latinoamericano y del Caribe "Petróleo y Gas. Desarrollo e Industrialización de los Hidrocarburos". "El reto de la región debe ser importar menos derivados", subrayó Oxilia, quien además recordó que de los 86,3 millones de barriles diarios de crudo que sumaron la producción mundial de 2012, la región de América Latina y el Caribe aportó 10,3 millones, que representan alrededor del 12 por ciento. Según la Olade, a excepción de Argentina, Colombia y Venezuela, en el resto de países latinoamericanos que poseen petróleo la demanda de derivados supera su producción interna. La Hora, 22 jul. 2013, p. B. 6

LA INDUSTRIA METÁLICA DEL PAÍS EXPORTÓ USD 151 MILLONES EN 5 MESES

Las exportaciones de manufacturas metálicas, que se realizaron de enero a mayo, alcanzaron los 151,5 millones de dólares, dos millones más que lo registrado en igual periodo del año pasado, según las estadísticas del Banco Central del Ecuador (BCE). El incremento responde a la dinámica de la producción que se vive en el sector, que involucra a productos básicos del acero como varillas, perfiles, tuberías, paneles y otros. Según la Federación Ecuatoriana de Industrias del Metal, las ventas externas de la industria metálica se las realiza a países como Chile, Colombia, Perú, Brasil, Costa Rica, Nicaragua, Guatemala, Estados Unidos y África. En el sector existe expectativa sobre las políticas gubernamentales que están encaminadas a elaborar un plan de trabajo que permita cambiar la matriz productiva del país. Expreso, 22 de julio 2012, p. 6

IMPORTAR MENOS PETROLEO ES EL RETO DE LA REGION

Latinoamérica y el Caribe siguen siendo una región con grandes reservas de petróleo, que representan el 20 por ciento del total mundial, pero tienen el reto de reducir los altos índices de importación de derivados. Así lo expresó esta semana el secretario ejecutivo de la Organización Latinoamericana de Energía (Olade), Victorio Oxilia, quien participó, en Tegucigalpa, en el III Seminario Latinoamericano y del Caribe "Petróleo y Gas. Desarrollo e Industrialización de los Hidrocarburos". Oxilia además recordó que de los 86,3 millones de barriles diarios de crudo que sumaron la producción mundial de 2012, la región de América Latina y el Caribe aportó 10,3 millones, que representan alrededor del 12 por ciento. Un reciente informe de la Olade señala que se trata de "identificar si la tendencia predominante es mantener el statu quo de exportadores en materia prima o migrar hacia una categoría de productores y exportadores de productos industrializados dentro del sector de hidrocarburos". Ante la deficitaria capacidad de producción de derivados del petróleo frente a su demanda, la Olade considera que "se puede prever la factibilidad de proyectos de expansión de la infraestructura de refinamiento de petróleo en diferentes países de la región". Expreso, 22 de julio 2012, p. 7

¿SE AGOTA EL PETROLEO BARATO?

Un petróleo de difícil acceso y más costoso hace pensar que el precio seguirá alto a mediano plazo. Pero a largo plazo esto podría cambiar. El precio del petróleo volvió este mes a escalar posiciones. El West Texas Intermediate (WTI), que sirve de referencia para Ecuador, cerró en USD 108 por barril el viernes pasado, lo que no ocurría desde hace 14 meses. Pero, en realidad, los precios del petróleo vienen creciendo de manera sostenida desde 1999. Aunque ciertos hechos coyunturales (la crisis aeronáutica tras los atentados del 11 de septiembre del 2001 o la inmobiliaria en el 2008) han provocado caídas en la cotización del crudo, estas han sido temporales, pues los precios han vuelto a subir. Además de la creciente demanda de petróleo de China, India y otros países emergentes y una reducción de la producción del petróleo llamado convencional, otros factores están presionando los precios al alza: el costo de extracción es cada vez más alto, debido al agotamiento de las reservas de crudo convencional, lo cual exige investigación e inversión para extraer el crudo existente. Líderes, 22 de julio 2013, p. 12

DISTRIBUIDORES INSISTEN EN QUE NO HAY GAS

La Asociación de Distribuidores de Gas Licuado de Petróleo (GLP o de uso doméstico) de la provincia del Guayas deslindó responsabilidad en la escasez de gas. Así se pronunció la noche del sábado pasado, tras una reunión realizada en la sede de la Asociación, al sur de Guayaquil. Según Stalin Poveda, presidente del gremio, la escasez de gas se vive desde hace dos meses. "No es como dice el director regional de Hidrocarburos (Carlos Marín González), que en la ciudad no hay desabastecimiento". La semana pasada, el funcionario dijo que a las envasadoras se les ha entregado los cupos completos. El Comercio, 22 de julio 2013, p. 7

GASOLINEROS ASEGURAN QUE INFLACIÓN EMPUJA REVISIÓN

Bajo el argumento de que existe una inflación acumulada del 50 por ciento, del 2003 al 2013, la Asociación de Comercializadores de Combustibles Ecuatorianos justifica su pedido de incrementar el margen de utilidad al 18 por ciento. Actualmente ese porcentaje es del 13 por ciento en el caso del diésel y del 15 por ciento en las gasolinas extra y súper."Los márgenes están represados desde el 2003 y existe una inflación acumulada que bordea el 50 por ciento para todos los implementos que se necesitan para la construcción y mantenimiento de una estación de servicio y el funcionamiento de una comercializadora", indicó Sucre Nevares, presidente de la Asociación. Según el vocero, los gastos están ajustando la rentabilidad porque ha subido el sueldo de los choferes, los repuestos de los vehículos de transporte de combustible, el mantenimiento, entre otros rubros. El Universo, 22 de julio 2013, p. 4

BANANEROS TAMBIEN QUIEREN INCENTIVOS

Compensación por pérdida de competitividad o por acceso a mercados son los argumentos que usaría el sector bananero para solicitar formar parte de los incentivos para el sector productivo que propone el Gobierno, tema que se debate en la Asamblea Nacional. Así lo plantea Eduardo Ledesma, director de la Asociación de Exportadores de Banano del Ecuador (AEBE), quien menciona que la propuesta no solo tiene que ver con la renuncia del país a la Ley para el Fomento al Comercio Andino y Erradicación de las Drogas (ATPDEA) y cuya vigencia termina el 31 de julio. El proyecto plantea que los Certificados de Abono Tributario (CAT) se concedan a los exportadores cuyo nivel de acceso a un determinado mercado haya sufrido una desmejora, sea por cambios en los niveles arancelarios o imposición de sanciones unilaterales. El Universo, 22 de julio 2013, p. 4

EL 40 POR CIENTO DE PRODUCTORES SE HA INSCRITO EN PROGRAMA DE KITS

En el país existen cerca de 100.000 productores de arroz y maíz, de los cuales unos 40.000 ya fueron suscritos al programa de kits que ejecuta el Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca (Magap). Carol Chehab, subsecretaria de Comercialización del Magap, dijo que el proceso de inscripción continuará con el fin de que cada vez más agricultores se beneficien del paquete tecnológico que busca mejorar el rendimiento de ambos sectores productivos. El kit, según mencionó, está compuesto por semillas certificadas, una base de fertilizantes y agroquímicos. "Eso está garantizando un mayor nivel de productividad. En el caso del maíz estamos garantizando, a través de 20 tipos de kits que puede seleccionar el agricultor en función de sus preferencias, subir el rendimiento de tres toneladas por hectárea a 6 toneladas por hectárea. En el caso del arroz, de 2,5, 3 toneladas hasta 5 por hectárea", señaló Chehab. Expreso, 22 de julio 2012, p. 6

LA INVERSIÓN ELECTRICA SUMA USD 1.268 MILLONES

El cambio de la matriz energética parece tomar impulso. Las cifras de inversión para los próximos años dan cuenta de la preocupación del Gobierno. Este año, del Plan de Inversiones (7.690 millones de dólares), 1.268 millones se destinan para proyectos del Ministerio de Electricidad y Energía Renovable. En 2014, la inversión subirá un 37.8 por ciento para alcanzar los 2.040 millones. Al año siguiente, el monto será de 2.012 millones de dólares. Esteban Albornoz, ministro de Electricidad, explicó que el crecimiento en las inversiones tiene como propósito ejecutar las obras que garanticen el abastecimiento nacional y la venta de electricidad a otros países. Expreso, 19 de jul. 2012, p. 7
El operativo de venta directa se está realizando en diez barrios de Guayaquil. Pero, las escenas que se vieron en el sur de la ciudad no fueron las mismas en el norte. En Sauces 9, el camión de ARCH a las 15:00 todavía tenía cilindros llenos. Carlos Martín González, director regional de ARCH, dijo a Diario EXPRESO que "hay gas y lo estamos ofertando a precio oficial. Hago un llamado a los ciudadanos para que no paguen más de $ 1,60. Denuncien a la policía si les quieren cobrar más". ARCH trabaja en diferentes frentes para detener la escasez de gas, por ello realiza varios operativos de control. Expreso, 19 de jul. 2012, p. 4

HIDROCARBUROS VENDE DIRECTO EL GAS Y DICE QUE LA PRODUCCIÓN ES NORMAL

Entre 3.000 y 3.500 cilindros de gas de uso doméstico de 15 kilos son comercializados de forma directa al consumidor por la Agencia de Regulación y Control Hidrocarburífero (ARCH) cada día en Guayaquil, para tratar de contrarrestar una presunta falta del producto, según informó ayer el director regional de esta institución, Carlos Martín González. Esta actividad se efectúa en sitios considerados "complicados", donde hay escasa presencia de locales comercialización del producto. Allí, al igual que en otros sectores de la ciudad, persisten las quejas de ciudadanos y propietarios de distribuidoras de que hay menos cilindros para la venta. El Universo, 19 de julio 2013, p. 4

GOBIERNO NO PONE FECHA A PEDIDO DE GASOLINEROS

Aún no hay fecha para la revisión de los márgenes de ganancia de los comercializadores y distribuidores de gasolina y diésel. Ellos pidieron el miércoles pasado que el Régimen revisara las tarifas dentro de la cadena de comercialización de los combustibles, debido a que estos han permanecido congeladas desde el 2003. Lo mismo vienen reclamando sus pares de la cadena de comercialización de gas doméstico desde hace varios meses. Sin embargo, hasta el momento no han tenido una reunión con las autoridades del Ministerio de Recursos No Renovables o de la Agencia de Regulación de Hidrocarburos (Arch), que no han establecido una fecha para arrancar los diálogos respecto de este tema. El Comercio, 19 de julio 2013, p. 7

EL TRIBUTO A LAS BOTELLAS PLÁSTICAS SE DISTORSIONA, DIRECTOR DEL SRI

La cantidad de botellas plásticas no retornables que han recopilado recicladores y usuarios durante los cinco primeros meses de este año -para proceder con el cobro del impuesto redimible- es mayor al número de envases que se produjeron en el país en similar periodo. Carlos Marx Carrasco, director del Servicio de Rentas Internas (SRI), dijo que en este lapso se han devuelto 698 millones de botellas plásticas, cifra que está por encima de los 609 millones que se fabricaron. Estas declaraciones las realizó en el marco del foro ambiental tributario, que se desarrolló ayer a propósito de la II Cumbre Internacional del Medio Ambiente y que se efectúa hasta mañana en Guayaquil. El Universo, 17 de julio 2013, p. 4

OTRO CAMBIO DE PLAN EN XI RONDA PETROLERA

La XI Ronda Petrolera tuvo un nuevo cambio en su cronograma. Ayer, horas antes de realizar la apertura de sobres con las ofertas para los campos del suroriente del país, el Comité Especial de Licitaciones Hidrocarburíferas resolvió extender, hasta el 28 de noviembre, el plazo para la recepción de ofertas. Según el Ministerio de Recursos Naturales No Renovables, la resolución fue adoptada luego de una reunión con representantes de las empresas interesadas. Ellos manifestaron que quieren presentar propuestas para la licitación pero requieren más tiempo para evaluar la factibilidad económica. Hasta noviembre, explican, profundizarán la evaluación económica de los bloques. En esos estudios debe tomarse en cuenta el "alto nivel de complejidad técnica (operaciones helitransportables) de las operaciones y de una eventual evacuación de crudo". Expreso, 17 de jul. 2012, p. 6

NUEVO PLAZO PARA LOS INTERESADOS EN CAMPOS PETROLEROS

Por tercera ocasión, el Comité Especial de Licitaciones Hidrocarburíferas (COLH) decidió extender el plazo para que las empresas interesadas en invertir en los bloques petroleros del suroriente, licitados en la XI Ronda, presenten sus ofertas. El lunes, el Ministerio de Recursos Naturales No Renovables había convocado para ayer a las 15:00 la apertura de ofertas, pero por resolución del COLH, en sesión efectuada también ayer, se decidió posponer la fecha hasta el 28 de noviembre próximo. El Universo, 17 de julio 2013, p. 4

RONDA PETROLERA SE POSTERGA OTRA VEZ

A última hora el Gobierno suspendió la apertura de ofertas para la XI Ronda del Sur Oriente que buscaba adjudicar 13 bloques petroleros ubicados principalmente en Pastaza y Morona Santiago. Este proceso licitatorio arrancó el pasado 28 de noviembre y por segunda ocasión se posterga la fecha de presentación de propuestas por parte de empresas internacionales privadas y estatales. Inicialmente las compañías debían enviar sus ofertas hasta el 30 de mayo pasado, pero el plazo se movió al 16 de julio (ayer). Mediante un comunicado, el Ministerio de Recursos No Renovables informó que la resolución fue adoptada por el Comité Especial de Licitaciones Hidrocarburíferas (Colh) "en atención a un nuevo requerimiento de varias empresas interesadas en participar". No se informó cuántas ofertas se habían presentado hasta el lunes pasado, cuando venció el plazo. El Comercio, 17 de julio 2013, p. 6

MOLESTIAS POR LARGAS FILAS PARA OBTENER UN CILINDRO DE GAS

En el enlace sabatino pasado, el vicepresidente Jorge Glas hizo referencia al tema y pidió al director de la Agencia de Regulación y Control Hidrocarburífero (ARCH), Jorge Luis Cortázar, que explicara el problema. Cortázar indicó que se han entregado los volúmenes de gas habituales para la demanda nacional. Por lo que dijo que eso es "más que suficiente stock para el abastecimiento del mercado nacional". Sin embargo, señaló que hay evidencia del desvío y mala utilización del gas, por lo que la agencia ha dispuesto medidas de control, como aumento de operativos, envío de auditores a las plantas de envase y la militarización de esos espacios. Mientras, en la página web de la ARCH se informó ayer de la clausura en Guayaquil de 36 distribuidoras de gas autorizadas y 2 clandestinas, por no acatar el precio oficial de $ 1,60. Esto como resultado de un operativo en coordinación con la Intendencia de Policía. El Universo, 17 de julio 2013, p. 5