viernes, 23 de agosto de 2013
KINROSS SE QUEDARÁ EN EL ECUADOR HASTA DICIEMBRE
La empresa minera Kinross terminará ese mes sus proyectos sociales en la comunidad. Un alivio para quienes se oponen a la explotación de oro y una preocupación para quienes vieron en la minera un aliado estratégico. Desde el anuncio de los directivos de la empresa canadiense de dejar el proyecto Fruta del Norte, el 10 de junio, surgieron varios cambios. Al día siguiente, 92 empleados dejaron la compañía. De casi 300 funcionarios en todo el país, Kinross conserva 65. Según comentan sus colaboradores, la canadiense ofreció la mayor cantidad de beneficios posibles para los salientes: tres meses de sueldo y la indemnización más alta. Los 65 trabajadores que permanecen en sus puestos realizan un inventario de lo que dejará la empresa en Fruta del Norte, el 1 de agosto, y el estado de las otras 33 concesiones que tiene a su cargo. Un grupo reducido finiquita los proyectos sociales en la parroquia del cantón El Pangui en Zamora Chinchipe. De 26 proyectos, Kinross tiene 15 pendientes. Expreso, 15 de jul. 2012, p. 6
LA MEDIANA MINERIA COBRARÁ VIDA CON LAS REFORMAS A LA LEY
Con la nueva Ley de Minería, la inexistente mediana minería cobrará vida y permitirá el desarrollo escalonado del sector. Antes de la norma, tal segmento no existía y la producción que no calzaba en pequeña minería se sobreentendía grande. Ahora, las reglas están claras, a criterio de mineros consultados. La norma organiza al sector en cuatro escalas de manera que los concesionarios podrán ubicarse en alguna de ellas según sus niveles de producción e inversión. Así podrán calzar en minería artesanal, pequeña minería, mediana minería y gran minería. Con esos cambios, el Gobierno está "poniendo a la mediana minería en una escala más visible" y clasificando de mejor manera el sector, corroboró Fabián Rodríguez, presidente de la Cámara de Minería de Loja. El Universo, 15 de julio 2013, p. 5
GUAYAQUIL Y QUITO CON MÁS OFERTA DE VIVIENDA
Si bien todas las ciudades del país han aumentado su oferta de proyectos de vivienda, Guayaquil y Quito siguen siendo los polos de mayor desarrollo para ese mercado. De un total de 1.091 proyectos que se ofertan en el país, ambas ciudades concentran el 59 por ciento; y de 41.595 unidades disponibles a nivel nacional, el 63 por ciento se encuentra en el Puerto Principal y la capital, de acuerdo con cifras de la consultora Marketwatch, al 2012. En cuanto al número de proyectos, Quito suma 517, le sigue Guayaquil con 127. Germán Carvajal, de la división inmobiliaria de Marketwatch, explica esta diferencia. En Quito cada proyecto tiene solo entre 15 y 20 unidades que le permiten tener una disponibilidad de 8.872 viviendas. En cambio, en Guayaquil, cada proyecto tiene entre 200 y 300 unidades habitacionales con lo que llega a 17.647 soluciones habitacionales. El Universo, 15 de julio 2013, p. 4
MÁS RESTRICCIONES PARA LA INDUSTRIA AUTOMOTRIZ
El Gobierno restringirá la circulación de los vehículos cuyos motores tengan desde 6 000 centímetros cúbicos en adelante. Así lo anunció el ministro de Finanzas, Fausto Herrera a Teleamazonas. El objetivo es disminuir el subsidio a los combustibles, que el año pasado fue de $3 405 millones. Para este año, la proforma presupuestaria señala que se destinarán $ 5 885 millones a la importación de derivados. En este monto se encuentran los combustibles. La disminución del parque automotor es otra de las metas de la medida, sobre todo de los autos más antiguos, ya que consumen más gasolina o diésel y generan un mayor nivel de contaminación. Según la Asociación de Industrias Automotrices (AEADE), en el país hay 469 934 autos con más de 20 años de circulación, lo que corresponde al 24,07 por ciento del universo del parque automotor. En el país hay 1 952 163 vehículos. La Ordenanza 266 del Municipio de Quito señala que los autos que circulan en la ciudad deben tener máximo 20 años. Se calcula que 36 mil unidades ingresan cada año. Diario de Negocios, 15 jul. 2013, p. 3
LA LOTERIA DE HALLAR GAS EN LAS ZONAS RURALES
La problemática de la distribución y el desabastecimiento periódico del Gas Licuado de Petróleo (GLP) o gas doméstico no se limita solo a grandes ciudades como Quito, Guayaquil o Cuenca. Las parroquias rurales sufren de similares distorsiones en la comercialización como la limitación de cupos, períodos de escasez y precios superiores al oficial, debido a los bajos márgenes de ganancia de los distribuidores. El Comercio, 15 de julio 2013, p. 6
EL BCE AFRECERÁ DETALLES SOBRE EL USO DEL SUCRE
Para este miércoles está previsto que el presidente del Directorio del Banco Central del Ecuador (BCE), Diego Martínez, acuda a la Comisión de Desarrollo Económico de la Asamblea, para explicar cómo funciona el Sistema Unitario de Compensación Regional (Sucre) y cuáles han sido los resultados para el país. La iniciativa para la convocatoria surgió la semana pasada, cuando varios legisladores expresaron sus inquietudes sobre este mecanismo, sobre todo con lo relacionado a presuntos casos de lavado de activos, que se han detectado a través de este sistema en transacciones entre Venezuela y Ecuador. Dichos casos han involucrado a instituciones como el Banco Territorial y la Cooperativa de Ahorro y Crédito Coopera Ltda., ambas en liquidación. Se espera que en la reunión el presidente del Directorio comparta datos estadísticos, referencias y documentación relativa a las políticas del organismo con relación al tema. Patricio Donoso, asambleísta de CREO, manifestó que es importante esclarecer si hay o no lavado a través de este mecanismo e identificar a quiénes se estaría beneficiando de manera dolosa de este sistema de pago en comercio exterior. La Hora, 15 jul. 2013, p. B. 6
1,864 MILLONES PARA LOS SECTORES ESTRATEGICOS
Coca-Codo-Sinclair, Sopladora, Minas-San Francisco, Mazar, proyectos termoeléctricos y de transmisión de energía, forman parte de los sectores estratégicos a los que se destinan este año 1.864,72 millones de dólares en el Presupuesto General del Estado (PGE). El Gobierno remitió la semana pasada a la Asamblea Nacional la pro forma del Presupuesto General del Estado del año 2013, que asciende a 32.366,83 millones de dólares. La mayor ejecución presupuestaria se destinará a las ocho hidroeléctricas que construye el Gobierno Nacional. El PGE fue estructurado en función de las necesidades que hay en este año, que en gran porcentaje, son para los ocho proyectos hidroeléctricos que se encuentran en etapa de maduración y ejecución. Estas mega obras entrarán paulatinamente en operación hasta el año 2016. Tomado de la página Web Diario Opinión, 15 julio 2013,
OTRA REFORMA PARA LOS LICORES, EN CAMINO
El precio base sobre el cual se calculaba el impuesto ad valorem para los licores se indexará a la inflación anual. Así lo establece la reforma a la Ley de Fomento Ambiental, que consta dentro del proyecto de Ley de Incentivos al sector productivo. El 24 de junio del 2011 entró en vigencia la norma ambiental, en la que se establece que cuando el precio de producción de un litro de alcohol puro sobrepase los USD 3,6 se fijará una tarifa adicional a la específica del Impuesto a los Consumos Especiales (ICE). Esta base imponible no variaba bajo ninguna circunstancia, pero, con la reforma planteada en el proyecto de Ley de Incentivos, se consigue que sobre esa cantidad se añada el porcentaje de inflación anual, a noviembre de cada año. El monto resultante se convertiría en la base sobre la cual se fijarían los demás impuestos. El Comercio, 15 de julio 2013, p. 7
EL LICOR IMPORTADO DEBERÁ ADHERIR UNA ETIQUETA FISCAL
Durante el último trimestre de este año las botellas de whisky, vodka y tequila que se importen deberán adherir en sus envases una etiqueta fiscal, que a través de un código de barras permitirá controlar la comercialización de licor en el país y así evitar el contrabando. Xavier Cárdenas, director del Servicio Nacional de Aduana del Ecuador (Senae), explicó que cuando se realicen operativos de control, el agente de Aduana podrá leer la barra mediante un escáner que estará conectado a un sistema de la institución que de inmediato generará información relevante como quién importó la botella de licor e incluso cuántos tributos canceló el importador. El funcionario señaló que las botellas que no porten su respectiva etiqueta serán decomisadas "y se aplicarán las sanciones correspondientes a los propietarios que no logren justificar su procedencia". El Universo, 15 de julio 2013, p. 4
VETO A LEY MINERA SE ANALIZA HOY EN ASAMBLEA
La Asamblea analiza hoy el veto del Ejecutivo a la Ley Minera con la recomendación de la Comisión de Régimen Económico de allanarse a las objeciones presidenciales, tras ese trámite el camino quedaría listo para remitir desde Carondelet el proyecto que crea compensaciones tras la renuncia del país a la Ley de Fomento al Comercio Andino y Erradicación de las Drogas (ATPDEA). El presidente Rafael Correa propuso, en el veto, que solo las personas que fueron identificadas en el censo podrán ser regularizadas en 180 días. Otro tema objetado fue el segundo innumerado del artículo 27 de la reforma, en el que Correa plantea que los manifiestos de producción y las declaraciones de los concesionarios, efectuados mediante declaración juramentada y notariada, deberán constar en los documentos que presenten dentro de los procesos mineros. El Universo, 9 de julio 2013, p. 4
PARTICIPACIÓN CHINA EN REFINERÍA DEL PACÍFICO DEPENDERÁ DE PDVSA
La participación de China en la construcción de la Refinería del Pacífico estará sujeta a la cesión de acciones de la petrolera estatal de Venezuela, Pdvsa. Actualmente, esta última es propietaria del 49 por ciento de la compañía que pretende cristalizar el complejo refinador, el cual se levanta en el Aromo (Manabí) y prevé procesar 300 000 barriles de petróleo al día, a partir del 2018. El 51 por ciento restante de las acciones pertenece a la estatal Petroecuador, que por ley no puede tener menos del 50 por ciento de las acciones. El Gobierno anunció en semanas pasadas que la Compañía Petrolera Nacional de China (Cnpc, por sus siglas en inglés) entraría como un tercer socio a cambio de que el gigante asiático financie la obra. Y el sábado pasado, el vicepresidente Jorge Glas anunció que la participación de Cnpc sería del 30 por ciento en la sociedad. El gerente de Petroecuador, Marco Calvopiña, indicó que las acciones para Cnpc saldrían de Pdvsa porque de acuerdo con la Ley, el Ecuador debe tener la mayoría accionaria en el proyecto. El Comercio, 9 de julio 2013, p. 6
RIGE NUEVO IMPUESTO PARA LOS CIGARRILLOS
A partir del 1 de julio está vigente la nueva tarifa de Impuesto de Consumos Especiales (ICE) para los cigarrillos. Según el artículo 1 de la Resolución NAC-DGERCGC13-00276, publicada en el Registro Oficial del 25 de junio de 2013, el monto específico para el cálculo del ICE en este producto debe ser $ 0,0862 por unidad y no $ 0,0810. La imposición de un tributo al tabaco tiene fines ambientales y en pro de la salud, según las autoridades. El Servicio de Rentas Internas (SRI) recordó también que la tarifa específica para el cálculo del ICE en bebidas alcohólicas, incluida la cerveza, es de $ 6,93 por litro de alcohol puro. Esta disposición está vigente desde el 1 de enero de este año. Expreso, 9 de jul. 2012, p. 6
GUAPÁN Y CHIMBORAZO SE UNIRÁN A LA CEMENTERA ESTATAL
La cementera Guapán, ubicada en Cañar, pasó oficialmente a manos del Ministerio de Industrias. El titular de esta cartera de Estado, Ramiro González, anunció ayer en Azogues el traspaso de las acciones de la empresa, valoradas en $71,8 millones. Industrias Guapán, que estaba en poder el IESS hasta 2011, pasó a ser administrada por el Banco de esta entidad. A mediados de 2011, la entonces ministra de Industrias, Verónica Sión, anunció la transacción. El 20 de julio de 2012 se firmó el acuerdo sobre el traspaso a perpetuidad y a título gratuito por parte del Ministerio de Industrias y Productividad a favor de la Empresa Pública Cementera de Ecuador, EPCE, de las acciones que posee en la Cía. Cemento Chimborazo C.A. e Industrias Guapán S.A. Con ello, las empresas cementeras se fusionarán. El objetivo de esta unión es que formen parte de la Empresa Pública Cementera del Ecuador. Hoy, 9 de julio 2013, p. 10
USD 90 MILLONES COSTO LA CEMENTERA GUAPÁN
Las próximas obras viales que realizan en Ecuador son una oportunidad para las cementeras estatales Chimborazo y Guapán, que tienen el 14 por ciento del mercado nacional y 86 por ciento restante está en manos de Holcim y Lafarge. El objetivo es expandirse a través de esos nuevos proyectos, dijo el ministro de Industrias, Ramiro González. Para lograr ese objetivo este Ministerio adquirió la semana pasada las acciones de Guapán al BIESS. Esta Cartera de Estado pagó US$ 90 millones por esta cementera que funciona en Azogues. El Comercio, 9 de julio 2013, p. 6
viernes, 5 de julio de 2013
FANDER FALCONI
EL GOBIERNO CREE EN INICIATIVA YASUNI": A horas de que el presidente Rafael Correa y sus cercanos colaboradores analizaran el futuro de la iniciativa Yasuní ITT, Fander Falconí defendió el proyecto. Ayer, el titular de la Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo (Senplades) acudió a la Asamblea. Durante más de dos horas expuso el Plan Nacional de Desarrollo 2013-2017. Previo a ingresar al pleno, el funcionario fue consultado sobre la vigencia y desarrollo de la iniciativa Yasuní ITT. Este proyecto gubernamental pretende dejar bajo tierra el crudo que hay en la zona y compensar ese ingreso con donaciones internacionales."El Yasuní es una prueba de vida, una prueba de vida para la humanidad", dijo Falconí. Y agregó: "El Gobierno cree en la iniciativa Yasuní. Es fundamental y no solo para consolidar lo que existe ahí (biodiversidad, pueblos no contactados, etc.)". Hizo esta aseveración en referencia a la comisión interministerial que se conformará para evaluar cómo ha avanzado la iniciativa. Expreso, 3 jul. 2013, p. 4
¿QUE MÁS PUEDE CONSEGUIR LA INICIATIVA YASUNI-ITT EN UN MES?
Las señales que da el Gobierno sobre la continuación de la Iniciativa Yasuní-ITT son difusas. Aunque ha insistido en que la primera opción sobre el proyecto es mantener los 920 millones de barriles de petróleo de los campos Ishpingo, Tambococha y Tiputini bajo tierra, estableció un nuevo plazo para finales de este mes, con el fin de volver a evaluar el proyecto. Con esta nueva prórroga, suman ya 11 postergaciones desde que se lanzó el plan en junio del 2007, que busca una compensación para el país de USD 3 600 millones a cambio de que no se explote el crudo y se preserve la Reserva Yasuní, donde están los campos. El Comercio, 3 jul. 2013, p. 7
UN JUEZ PIDIO EMBARGAR FONDOS A CHEVRON
El juez Wilfrido Erazo, de la Corte de Justicia de Sucumbíos (noreste), decretó "el embargo sobre la totalidad de los 96,3 millones de dólares que por laudo arbitral la República del Ecuador adeuda a Chevron Corporation " según la orden judicial, expedida el 27 de junio y divulgada este martes. La decisión, preventiva ya que el litigio en La Haya se encuentra en apelación en esferas internacionales, también es apelable. La resolución del juez de este martes, hace referencia a un fallo de un tribunal arbitral internacional constituido en La Haya bajo reglas de la Comisión de las Naciones Unidas para el Derecho Mercantil Internacional (Uncitral por sus siglas en inglés) que en agosto de 2011 ordenó a Ecuador a pagar una indemnización por USD 96,3 millones a la petrolera. "La orden de embargo constituye una violación más de las obligaciones del Ecuador, respecto al derecho internacional, relativas al cumplimiento de los laudos interinos emitidos por el tribunal del Tratado Bilateral de Inversiones", argumentó la empresa a través de un boletín, tras conocer la decisión de Erazo. El Comercio, 3 jul. 2013, p. 7
Suscribirse a:
Entradas (Atom)