sábado, 16 de febrero de 2013
EL BRASIL AUMENTA COMPRA DE ROSAS ECUATORIANAS
A pesar de ser un mercado marginal para la exportación de rosas ecuatorianas, el Brasil duplicó la adquisición de estos productos desde el Ecuador en 2010 en comparación con 2009. Según Fernando Simas, embajador del Brasil en el Ecuador, las importaciones de rosas que realizó su país en 2009 fueron de $1 millón, mientras que estas alcanzaron los $2 millones el año pasado. Gino Descalzi, representante de EXPOFLORES, señaló que el Brasil representa el 0,3 por ciento de las ventas totales de flores nacionales, las cuales son de alrededor de $600 millones anuales. Indicó asimismo que, a pesar de que el monto no es elevado, el mercado brasileño es atractivo para el país ya que existe cercanía y el costo de logística no sería elevado. Agregó que la producción de rosas en el Brasil es deficitaria, ya que todo lo que se cosecha es adquirido por el mercado interno, pero no satisface la demanda, y es ahí donde el Ecuador tendría la posibilidad de aumentar sus ventas hacia ese país. Dinero, Diario de Negocios, 7 dic. 2011, p. 2
DUDAS POR NUEVO SISTEMA DE PAGO
La propuesta de fijar dos precios oficiales para la caja de banano al año, según los altibajos de la demanda mundial, no satisface a todos los actores del sector bananero. Algunos productores ven difícil asegurar que la nueva propuesta de pago se cumpla. El Ministerio de Agricultura anunció, el pasado lunes, la creación de una nueva modalidad de contrato. Ahora los productores podrán elegir si cobran $ 5,50 por la caja durante todo el año o un pago definido en dos temporadas. Así, durante las 22 primeras semanas del año, los exportadores deberán pagar $ 6,25 por caja a los productores y en las 30 restantes, $ 4,90. El fin es que los agricultores del guineo tengan mayor liquidez en épocas de alta demanda, para enfrentar la caída de precios que suele venir a finales de año. El Comercio, 7 dic. 2011, p. 7
EL BANANO ECUATORIANO TENDRÁ DOS MODALIDADES DE PRECIO EN EL PROXIMO AÑO
El precio de la caja de banano, que hasta ayer tenía un valor oficial de $5,50, ya no será único para el próximo año, ya que en temporada alta costará $6,25 y $4,90 en la baja. El anuncio lo realizó ayer el ministro de Agricultura y Ganadería (MAGAP), Stanley Vera, luego de casi dos meses de discusiones entre exportadores y productores, y a 25 días de que termine el año 2011. La nueva fijación tomó por sorpresa a productores como Wilson Macías, quien buscaba que el precio sea uno solo, es decir el actual $5,50. "Se está infringiendo la ley, pues esta establecía que solo exista un precio oficial que debe determinarse en diciembre de todos los años", dijo el productor al ser interrogado sobre la nueva medida. A primera vista, la decisión no le parece justa pues los dos precios provocarían, según él, una distorsión en los costos de producción. "Nadie los va a bajar en la temporada baja", señaló al tiempo que acotó que espera que el MAGAP haya identificado plenamente las épocas catalogadas como altas y bajas. Con respecto a este tema, el ministerio de Agricultura determinó las primeras 22 semanas como altas, y las 30 restantes como bajas. A los exportadores, la noticia también les provocó reacciones negativas. Sobre todo debido a que ellos pedían un precio promedio, pero no dos. Entre las aspiraciones del sector exportador, planteado por Eduardo Ledesma, de la Asociación de Exportadores de Banano de Ecuador (AEBE), estaba que se baje a $5,05 es decir a ¢45 menos. Dinero, Diario de Negocios, 6 dic. 2011, p. 4
EL BANANO TENDRÁ DOS PRECIOS OFICIALES AL AÑO
USD 6,25 Y 4,90: La inestabilidad del mercado internacional y la eterna pugna entre exportadores y productores para acordar el precio de la caja de banano obligaron al Gobierno a fijar una modalidad inédita del pago por la fruta. El precio dependerá de las temporadas altas y bajas de la demanda mundial, aunque su valor promedio se mantendrá en 5,50 dólares. Así lo informó ayer el Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca (MAGAP), entidad que tuvo que intervenir legalmente en el tema al no existir un acuerdo entre los bananeros (exportadores y productores). Los exportadores deberán pagar $ 6,25 por cada caja de la fruta durante las primeras 22 semanas del año, época en que incrementa la demanda del guineo; y $ 4,90 en las últimas 30 semanas, cuando la compra se restringe. "En los dos últimos años Ecuador ha estado exportando el 52 por ciento de la fruta en las primeras semanas del año y el 48 por ciento al final. Utilizando este argumento hemos buscado este promedio que se acerca al precio de $ 5,50 promedio", explicó el ministro Staynley Vera. Expreso, 6 dic. 2011, p. 6
GOBIERNO FIJA EL PRECIO DEL BANANO
El Gobierno definió ayer el precio de la caja de banano, que regirá en el país desde el próximo año. La medida se tomó luego de que no hubiera acuerdo entre productores y exportadores de la fruta. Stanley Vera, ministro de Agricultura, anunció que el precio será de 5,50 dólares y se lo dará de dos formas: uno en la temporada alta que será de 6,25 dólares, mientras que en la otra etapa será de 4,90 dólares. La Hora, 6 dic. 2011, p. B. 6
SE FIJAN DOS PRECIOS DEL BANANO PARA EL 2012
El precio mínimo de la caja del banano durante el próximo año será de $ 6,25 en la temporada alta y de $ 4,90 en la baja, según estableció ayer el Ministerio de Agricultura luego de que los productores y exportadores del sector no llegaran a un acuerdo en dos ocasiones. El titular de la cartera de Estado, Staynley Vera, señaló que con estas dos modalidades de pago, el Gobierno logrará mantener el valor que rige en la actualidad ($ 5,50) ya que al año se cancelará ese valor promedio. El Universo, 6 dic. 2011, p. 5
BLOQUE 16 TRABAJA PARA MANTENER LA PRODUCCIÓN
Dos pozos más se incorporaron a la producción del bloque 16 (Iro), operado por Repsol. El objetivo es mantener el bombeo promedio de crudo, que en noviembre se recuperó y alcanzó los 45 mil barriles por día (bpd). Entre enero y septiembre, la producción promedio fue de 43.068 bpd, según el reporte de la Secretaría de Hidrocarburos. Con los dos nuevos pozos, la producción aumentó en más de 4.000 bpd, pero con los días disminuyó a cerca de 2.500 bpd. Existe un tercero que se está perforando y se explotará antes de que acabe el año. Con este último, se estima superar los 43.393 bpd, establecidos como meta inicial. La Hora, 3 dic. 2011, p. B. 6
LAS BEBIDAS ALCOHOLICAS SE OFERTAN CON NUEVOS PRECIOS
Algunos importadores prefirieron comprar "pan para mayo", así que adelantaron pedidos antes de que rijan los nuevos impuestos. La reforma tributaria, que entró en vigencia la semana pasada, establece un Impuesto a los Consumos Especiales (ICE), considerado como tarifa específica, de $5,80 por cada litro de alcohol. Para el 2012 subirá a $ 6 y a partir del ejercicio fiscal de 2013, $6,20, que "se ajustará anual y acumulativamente a partir de 2014, en función de la variación anual del Índice de Precios al Consumidor (IPC)". Los licores importados tienen otro tributo. A lo que compren del exterior deberán sumar el incremento del 2 por ciento al 5 por el Impuesto a la Salida de Divisas (ISD). Los comercializadores de estos productos, entre los que se encuentra Quimí, aseguran que en los próximos días se verá un aumento del 10 por ciento en los precios de whiskys más caros como Chivas Regal y Jhonny Negro, cuyo costo actual es de 70 dólares. Expreso, 3 dic. 2011, p. 6
PRODUCCIÓN INDUSTRIAL CON BAJO CRECIMIENTO
La actividad productiva creció en apenas 4.92 por ciento en el último año (agosto 2010 a agosto 2011). Este crecimiento es menor si se compara con la variación anual del período precedente (agosto 2009 a agosto 2010), que fue de 5.36 por ciento. Esto significa que las industrias nacionales produjeron menos que el año anterior. Así lo revela el comportamiento del Índice de Volumen Industrial (IVI) medido por el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INEC). El último reporte muestra que en agosto de 2011, el IVI se ubicó en 160.91 puntos, en cambio, en agosto del año anterior se ubicó en 153.35 puntos. Es decir, en este período fue 7.56 mayor. La Hora, 5 dic. 2011, p. B. 6
CONSTRUCTORAS VIVEN SU BOOM CON LAS OBRAS PUBLICAS DEL GOBIERNO
La participación del Estado en los últimos años en el sector de la construcción, específicamente en lo referente a la obra pública, tiene como consecuencia un crecimiento de los ingresos de las constructoras que mayores contratos han logrado firmar con el Gobierno. Según el Ministerio de Transporte y Obras Públicas (MTOP), el Cuerpo de Ingenieros del Ejército tiene contratos por alrededor de $360 millones; Herdoíza Crespo Construcciones se acerca a los $260 millones; Verdú tiene obras que llegan a los $213 millones; Hidalgo e Hidalgo ha firmado contratos por $189 millones; Fopeca, $177 millones; Consermín, $116 millones y Equitesa, $99 millones. Diego Monsalve, presidente de la Cámara de la Construcción de Cuenca, indicó que si bien es cierto el sector de la construcción ha presentado un alto crecimiento en los últimos años debido a la inversión estatal en áreas como la vivienda, infraestructura vial, aeroportuaria, entre otras, hay preocupación por la forma en que el Gobierno realiza los pagos por las obras, es decir, mediante la emisión de bonos. El directivo indicó que el resultado de emitir bonos resta competitividad a las pequeñas constructoras y a los constructores individuales, debido a que no cuentan con el suficiente financiamiento para realizar sus obras y cobrar con bonos, y agregó que los prestamistas pueden aprovechar esta situación para elevar los intereses a los constructores. Dinero, Diario de Negocios, 5 dic. 2011, p. 4
LA CONSTRUCCIÓN CRECERÁ UN 14 POR CIENTO
La construcción cerrará sus libros como la industria más dinámica de 2011: su aporte al Producto Interno Bruto (PIB) crecerá un 14 por ciento. La apuesta de la banca privada y el Biess (del IESS) por los créditos hipotecarios fueron los dos grandes factores que jugaron a favor del sector inmobiliario. José Centeno, presidente de la Cámara de la Construcción de Guayaquil (CCG), dice que es por ese financiamiento que ha aumentado la demanda de vivienda en Ecuador. Y agrega que otro aporte ha sido generado por los fideicomisos que el Banco Ecuatoriano de la Vivienda (BEV) ejecutó de la mano de los constructores. Es así, dice, como se han conseguido fondos para financiar los nuevos proyectos inmobiliarios de la industria. La inversión estatal en obra pública fue otro motor para la dinamia de este sector. Para finales de año, según la proyección inicial del Biess, se entregarán créditos hipotecarios por unos $ 1.575 millones, mientras que para el 2013 se estima que la cartera llegue a los $ 2.900 millones. El Estado y el Biess representaron el 63 por ciento del total de créditos en el sector de la vivienda. El resto fue de instituciones financieras privadas, como bancos y mutualistas. La banca a octubre registra un saldo en su cartera hipotecaria de $ 1.292 millones. Expreso, 5 dic. 2011, p. 6
LOS CIGARRILLOS TIENEN NUEVO PRECIO DESDE AYER
Los consumidores de tabaco recibieron una notica que ya preveían: la cajetilla subió a 3,20 dólares, debido a que desde ayer entró en vigencia el impuesto que grava con $ 0,08 por unidad a los cigarrillos, dispuesto en la Ley de Fomento Ambiental y Optimización de Recursos del Estado. Según esta ley, desde el 1 de diciembre cada cigarrillo será gravado con 8 centavos de dólar, debido a la tarifa específica, la cual se ajustará cada año. Expreso, 2 dic. 2011, p. 7
CAMBIO DE MATRIZ ENERGÉTICA, POSTERGADO
El retraso en la ejecución de los nuevos proyectos de generación eléctrica le ha traído como consecuencia al país el mantener una alta importación de combustibles caros como el diésel. De acuerdo con el documento de Políticas y Estrategias para el Cambio de Matriz Energética, de mayo del 2008, con la entrada del proyecto hidroeléctrico Sopladora en este año, se esperaba que la producción de energía termoeléctrica represente el 15 por ciento del consumo total del país. Sin embargo, ello no ha ocurrido y en el primer semestre del 2011, el CENACE determinó que la energía termoeléctrica permaneció al orden del 34 por ciento, cifra similar con la que cerró el 2007. Ello implicó que el país continuara consumiendo altas cantidades de combustibles como el diésel, producto que debe importar por ser deficitario. ¿Qué ocurrió en los últimos cinco años? El ex director del CONELEC, Rubén Barreno, indicó que en los cinco años de Gobierno ha faltado la ejecución de la planificación a través de un hilo conductor que aglutine el trabajo de las principales entidades y empresas que componen el sector eléctrico. La carencia de este elemento, según Barreno, ha devenido en el retraso de la entrada de los principales proyectos hidroeléctricos, que desplazarían el consumo de combustibles para generación. Finalmente, señala que no ha existido un seguimiento adecuado de las contrataciones de nuevas centrales termoeléctricas que funcionen con fuel oil. Esto último, porque las obras que debían estar en marcha en el 2009, no se contrataron sino hasta el 2010. El Comercio, 1 dic. 2011, p. 7
INFLACION INTERANUAL DE LA CONSTRUCCIÓN ES DE 6,9 POR CIENTO
En octubre de este año, la inflación anual para el sector de la construcción en Ecuador se ubicó en un 6,9 por ciento. De acuerdo con el Índice de Precios de la Construcción, medido por el INEC, el pasado mes fue el único en los precios de los materiales para edificación decayeron en un -0,02. Mientras febrero registro un alza de 1,64, seguido de agosto con 0,98 y julio con 0,87. Pese a la inflación, esta línea productiva proyecta ser la de mayor dinamia en el aporte de la industria al PIB, con una expansión del 25 por ciento. Expreso, 1 dic. 2011, p. 6
GASODUCTO SE EXTENDERÁ DE PANAMA HASTA EL ECUADOR
Venezuela y Colombia acordaron construir la extensión de un gasoducto entre ambos países hacia el Ecuador y Panamá, informó el ministro de Energía y presidente de la estatal Petróleos de Venezuela S.A. (PDVSA), Rafael Ramírez. Ambos Gobiernos suscribieron un acuerdo para la ampliación del gasoducto Antonio Ricaurte durante la visita oficial que el presidente de Colombia, Juan Manuel Santos, cumplió en Caracas, en la que se reunió con su homólogo venezolano, Hugo Chávez. Indicó que cuando fue inaugurado el gasoducto Antonio Ricaurte en 2006 y que permite el intercambio de gas entre Venezuela y Colombia, los presidentes de Panamá, Colombia, Venezuela y el Ecuador "habían asomado la idea" de que se extendiera a esos dos países adicionales. Ramírez no precisó de inmediato el monto de la inversión, al explicar que es objeto de estudio. Dinero, Diario de Negocios, 1 dic. 2011, p. 3
FABRICANTES ESPERAN LAS TRANSFERENCIAS
El plan que permitirá sustituir refrigeradoras viejas por nuevas, que estaba previsto para mediados de año, empezaría a ejecutarse desde este mes en cuatro provincias del país, de manera simultánea, según el Ministerio de Electricidad. Las cuatro distribuidoras que iniciarán la sustitución de artefactos son: Santo Domingo, Centro Sur, Galápagos y Ambato, las cuales solo esperan la disposición del Gobierno para empezar con la propaganda y el proceso de precalificación de los usuarios. El Universo, 1 dic. 2011, p. 10
7 EMPRESAS SIGUEN TRAS LOS CAMPOS PETROLEROS
En total, siete empresas prosiguen la licitación para operar cuatro campos marginales de petróleo en Ecuador, que tendrían en su conjunto una producción de 8.000 barriles diarios en los primeros años y una inversión mínima total de unos 170 millones de dólares, informó ayer el Gobierno. Dos bloques se quedaron fuera de las rondas de negociaciones, el bloque Charapa, que no recibió oferta, y el bloque Chanangue, porque la empresa Consorcio Verde no calificó en la evaluación inicial. "Estimamos un pico de 8.000 barriles diarios de producción en estos campos ofertados en la décima ronda", señaló hoy el secretario de Hidrocarburos del Ministerio de Recursos No Renovables, Ramiro Cazar, en una rueda de prensa. Asimismo, destacó que la inversión llegará a "alrededor de los 170 millones de dólares" y tendrá lugar en los tres primeros años, mientras que los máximos niveles de producción serían en este mismo período. El contrato con las empresas es de 20 años y se prevé su firma antes de fin de año, especificó. La Hora, 30 nov. 2011, p. B. 2
Suscribirse a:
Entradas (Atom)