martes, 23 de octubre de 2012
AUMENTA LA PRODUCCIÓN DE LAS PETROLERAS PRIVADAS
La producción de crudo de las compañías petroleras privadas registra una curva ascendente, desde abril de este año. Ese mes el crudo extraído de los campos que operan estas empresas, alcanzó los 6,1 millones de barriles, después de superar el registro más bajo de este año que se dio en febrero, con 5,3 millones de barriles. La tendencia iniciada en abril pasado continuó hasta julio, según el último dato disponible, mes en que la producción bordeó los 6,3 millones de barriles, de acuerdo al informe de cifras del sector petrolero publicado en la web del Banco Central del Ecuador BCE. Dinero, Diario de Negocios, 15 sep. 2010, p. 6
A PESAR DE LA SEQUÍA, EL GOBIERNO GARANTIZA ENERGIA SUFICIENTE
En una rueda de prensa conjunta, las autoridades del frente energético garantizaron ayer el normal suministro de energía eléctrica para el país durante los meses de estiaje que enfrentará la zona austral, sitio en donde se encuentra la principal generadora: Paute. Aunque la hidrología es extremadamente seca, el país está en capacidad de abastecer la demanda interna durante la temporada con su propia generación, incluso manteniendo una reserva de hasta el 10 por ciento, indicaron las autoridades. Para ello ingresaron a mantenimiento programado, desde abril pasado, 213 unidades de generación térmica (que consumen combustible); solo resta por estar operativo el 5 por ciento del parque térmico, dijo Miguel Calahorrano, ministro de Electricidad. El Universo, 15 sep. 2010, p. 5
GOBIERNO DESCARTA LOS APAGONES
El Ministerio de Electricidad, en base a sus proyecciones técnicas, descartó la posibilidad de racionamientos eléctricos en el estiaje que iniciará en octubre venidero y terminaría en marzo de 2011. El ministro Miguel Calahorrano precisó ayer que hay una oferta adicional instalada de 400 megavatios para enfrentar la próxima sequía, con lo cual la demanda nacional interna estará plenamente abastecida. "En el país existe un sistema de transmisión y distribución con unas 50 centrales, por lo que no habrá problemas porque una o dos centrales están en mantenimiento", precisó Calahorrano. Expreso, 15 sep. 2010, p. 6
AJUSTE DEL PLAN DEL IESS PARA CONSTRUCTORES REQUIRIÓ 2 MESES
Certificar la venta del 40 por ciento de un proyecto antes de construirlo era el principal obstáculo que en junio pasado veían quince representantes del sector de la construcción de Guayaquil entre los requisitos del fideicomiso del IESS para financiar obras. Argumentaban que si ya tuvieran comercializado ese porcentaje del plan no necesitarían crédito. Representantes del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social y de las cámaras de la Construcción de Quito y Guayaquil coinciden en que se necesitaron varias citas y dos meses para el ajuste de ese y otros requisitos que no hacían competitivo en el mercado el Fideicomiso de Inversión y Administración del IESS para el Desarrollo del Mercado Inmobiliario. Uno de los cambios fue bajar la cantidad de preventas al 30 por ciento del proyecto por ejecutar. Este fideicomiso de $ 200 millones forma parte de las inversiones del IESS dirigidas al sector privado que también comprende el fideicomiso a los industriales con un monto asignado de $ 150 millones. Carlos Repetto, miembro de la Cámara de la Construcción de Guayaquil, cree que es un avance que los préstamos también financien proyectos que incluyan edificación y urbanización, pues antes solo se concedían para construir. Esa, considera, era una limitación para los constructores, pues la mayoría de los planes contemplan las dos fases para sus planes. El Universo, 13 sep. 2010, p. 8
ELECAUSTRO IMPULSA DOS NUEVOS PROYECTOS DE GENERACIÓN
El proyecto hidroeléctrico Ocaña que tiene un costo de 57´000.000 de dólares, reporta un avance en su construcción de más del 70 por ciento. Tendrá una capacidad de generación de 26 megavatios. La culminación de la obra está prevista para junio de 2011, proveerá de energía eléctrica a nivel nacional. Al momento esta obra brinda 500 plazas de trabajo directo, con un movimiento de 800.000 dólares mensuales en la región. Otro de los proyectos hidroeléctricos importantes es el Soldados-Yanuncay-Minas, ubicado en el Río Yanuncay, en las cercanías de Cuenca. El proyecto bajo diseño tiene una Central en Soldados de 7 megavatios, una Central en Cascada más abajo en Yanuncay de 15 megavatios, y en la zona baja más cercana a la ciudad, el proyecto Minas que tendría 6.4 megavatios. Elecaustro también está a cargo de las centrales hidroeléctricas de Saucay de 24 mw y Saymirín de 14.4 mw. En total son 38.4 mw y la energía diaria depende de la regulación y despacho de caudales. Tomado de la página web El Mercurio, 13 sep. 2010,
SOYEROS SE QUEJAN PORQUE NO LES COMPRAN PRODUCTO
Unos ocho mil pequeños y medianos productores de soya están preocupados porque no tienen quién les compre la cosecha que ya está lista, afirmaron sus dirigentes. Ángel Benavídez, presidente de la Asociación de Productores Agrícolas de Los Ríos, señaló que hace un mes se reunieron con el Consejo Consultivo y el subsecretario del Ministerio de Agricultura, Donald Castillo, para tratar el tema de la comercialización de la soya y se concretó la firma del Acuerdo Ministerial 322 por parte del ministro Ramón Espinel. En dicho documento se establece que desde el 15 de agosto se vendería la soya a un precio de sustentación de $ 25,50 el quintal de 45,36 kilos, con 12 grados de humedad y 1 de impureza. Dijo además que las industrias de alimentos balanceados y extractoras de aceite se encargarían de comprar la cosecha. Pero ese acuerdo hasta la fecha ha sido irrespetado y ninguna industria adquiere el producto, según Benavídez. William Lara, pequeño agricultor, comentó que la situación está poniéndose difícil porque la mayoría está con el grano en su punto máximo y teme que las lluvias lo dañen o que el sol haga abrir la vaina y el grano caiga a la tierra. El Universo, 13 sep. 2010, p. 11
LOS MAICEROS ADELANTAN LA COSECHA
En el país existen 81 943 unidades de producción de maíz y el 69 por ciento tiene menos de 20 hectáreas. La preocupación de los maiceros es que los precios bajen por el ingreso de maíz extranjero. Si ello ocurre, no podrán asumir las deudas que tienen con el Banco Nacional de Fomento (BNF) y las casas comerciales, que les entregaron los agroquímicos para que puedan producir. Según dijo, muchos maiceros adelantaron sus cosechas por falta de dinero. Según datos de la Federación Nacional de Maiceros (FENAMAÍZ), para este verano se espera una producción de unas 200 000 toneladas (t) pues el clima ayudó a mejorar la productividad de los cultivos de ciclo corto. Por eso los pequeños y medianos productores critican la importación de granos similares. El Comercio, 13 sep. 2010, p. 8
PETROLEO SE REVALORIZA EN MEDIO DE RENEGOCIACION
Sin acuerdos visibles en la renegociación de los contratos petroleros termina la tercera semana de acercamientos entre el Ministerio de Recursos Naturales no Renovables y las contratistas privadas, mientras el petróleo local se revalorizó este mes, al bajar su castigo. De los 120 días que dispone la Ley Reformatoria a la Ley de Hidrocarburos y de Régimen Tributario Interno como plazo a las partes les queda 74 días. El ministro Wilson Pástor quiso culminar la primera fase de negociación en dos semanas, pero hasta ayer no se concretó nada. El contrato en discusión contiene 35 cláusulas de aspectos contables, tributarios, conceptuales, legales y técnicos. El modelo es de prestación de servicios, en donde el Estado cancelará una tarifa por el servicio ejecutado, y reemplazará al actual de participación. El punto crítico está en dos aspectos: tarifa e inversiones. El Universo, 10 sep. 2010, p. 5
ESTIAJE A PUNTO DE LLEGAR Y PERSISTE DEFICIT DE ENERGIA
El tener fuera de operación 700 megavatios (Mw.) de potencia eléctrica, la inminente llegada del estiaje en octubre más los problemas de abastecimiento de diésel 2 para las centrales térmicas, generan temor ante un eventual retorno de los apagones. Sí, aquellos cortes de energía similares a los registrados entre noviembre de 2009 y enero de este año y que, según cálculos de la Federación Nacional de Cámaras de Comercio del Ecuador, provocaron perjuicios económicos por alrededor de $600 millones. Hace varios días, el ministro de Electricidad, Miguel Calahorrano, aseguró que el país está preparado para afrontar un nuevo estiaje, ingenieros eléctricos como José Pileggi y Eduardo Castro ponen en duda aquello. Ambos coinciden en que el país debería contar con una reserva real superior al 10 por ciento de la demanda, que es de 2 500 Mw. diarios por la noche. Esto, con la finalidad de evitar contratiempos en el caso de que el mantenimiento de las térmicas Esmeraldas, Trinitaria y Victoria II, que generan un total de 366 megavatios, no termine el 30 de septiembre como está programado. Dinero, Diario de Negocios, 10 sep. 2010, p. 3
USD 29 MILLONES MÁS PARA LA IMPORTACIÓN DE COMBUSTIBLES
El Régimen busca la manera de evitar un desabastecimiento de combustibles provocado por la ampliación de tiempo en el mantenimiento de la Refinería de Esmeraldas. En un inicio, las reparaciones en la unidad FCC (Fraccionamiento Catalítico Fluido) estaban previstas llevarse a cado durante 23 días, a partir del 20 de agosto pasado. Sin embargo, la para de esta unidad se extendió por 17 días adicionales y, como consecuencia, el país deberá ampliar la importación de los derivados que la unidad FCC produce y que no estaba programado. Según datos de Petroecuador, el país tiene en estos momentos una reserva de combustibles hasta finales de este mes y, para cubrir el déficit no programado, deberá importar 8 500 toneladas métricas de GLP (USD 5,2 millones) y 240 000 barriles de NAO USD 23,8 millones. El Comercio, 8 sep. 2010, p. 6
SE ANUNCIA IMPORTACIÓN DE GAS Y GASOLINA
La empresa pública EP PETROECUADOR informó ayer, que importarán 8500 toneladas métricas de gas licuado de petróleo (GLP) y 240.000 barriles de gasolina extra en el transcurso de septiembre con el fin de cubrir el déficit nacional. La escasez se debe a la ampliación del plazo de mantenimiento técnico de la refinería de Esmeraldas. Hoy, 8 sep. 2010, p. 10
EMITEN CERTIFICADO PARA EXPORTAR CACAO
La Agencia Ecuatoriana de Aseguramiento de la Calidad del Agro (AGROCALIDAD) emitió ayer su primer certificado para la exportación del cacao fino de aroma. La suscripción fue realizada 2 días antes de que la Organización Internacional de Cacao (ICCO) tenga su reunión en Londres para discutir el nuevo porcentaje de calidad que será otorgado a la "pepa de oro". Ecuador es el primer productor de esta variedad a nivel mundial. Expreso, 8 sep. 2010, p. 7
JAPÓN MUESTRA INTERES POR EL YASUNI, PERO NO SE COMPROMETE EN FIRME
Tal como ocurrió en la visita al emperador Akihito, donde primó un rígido protocolo, el primer ministro, Naoto Kan, recibió al mediodía del lunes de Japón (tarde del domingo en Ecuador) a la delegación que acompaña al presidente Rafael Correa en su gira por ese país. En el encuentro el régimen presentó la iniciativa Yasuní ITT, que impulsa para mantener unos 846 millones de barriles de crudo bajo tierra. El almuerzo fue corto y Kan mostró interés, pero no se comprometió a nada de forma oficial. El Universo, 7 sep. 2010, p. 4
LOS CONTRATOS PETROLEROS, CONGELADOS
Los contratos petroleros están estancados, pues luego de que han corrido ya cerca de 40 días del plazo para ser renegociados, solo ha tenido lugar una reunión. Fernando Santos, abogado de las petroleras privadas, aseguró que el único encuentro con las autoridades del Ministerio de Recursos Naturales fue para recibir el nuevo modelo de contrato de prestación de servicios. Tras el análisis, las petroleras rechazaron el contenido del formato, porque las condiciones no son favorables para la inversión. Con Repsol YPF, la primera que debía negociar, no ha habido ningún avance en el proceso. "En verdad, las empresas no están de acuerdo con nada. En ese escenario, van a dejar todo para última hora, lo cual no dejará contentos ni al Estado ni a las compañías", precisó Santos. El problema de fondo es que el equipo negociador del Gobierno no tiene un esquema económico ni un modelo aceptable. La nueva Ley de Hidrocarburos es inaplicable, lo que causará un perjuicio económico al Estado, añadió. Expreso, 7 sep. 2010, p. 5
PRIMERA HACIENDA ESTATAL ES ENTREGADA A LOS CAMPESINOS
Con una ceremonia en la que se presentaron vacas locas, banda de pueblo y danzas tradicionales, la Asociación de Pequeños Productores y Comercializadores de Hortalizas y Animales Menores del Tablón recibió los títulos de propiedad de 309 hectáreas de la hacienda El Tablón, ubicada en la vía Pifo-Papallacta, a 30 kilómetros de Quito. La organización ha reclamado esta tierra desde hace 25 años. Ayer, el ministro de Agricultura, Ramón Espinel; el subsecretario de Tierras y director (e) del INDA, Antonio Rodríguez, oficializaron la posesión de 56 familias en este predio. Esta es la primera hacienda que se entrega con título de propiedad a la organización dentro del denominado Plan Tierras que impulsa el Gobierno nacional. Antonio Rodríguez, subsecretario de Tierras, aseveró que este es un paso para continuar el proceso de redistribución del suelo ofrecido por el régimen, entregando predios improductivos que estaban en manos del Ministerio de Agricultura, (Magap) a los campesinos que no disponen de tierras. El Universo, 7 sep. 2010, p. 4
EL 31 POR CIENTO DE LAS VENTAS ES DE TRES BANANERAS
Ubesa (Dole), Bananera Continental y Brundicorpi fueron las empresas que más cajas de banano exportaron al mundo, en el primer semestre de este año. Dentro de ese lapso, las compañías colocaron 50 millones de cartones (de los 161 millones exportados), de acuerdo con la Asociación de Exportadores de Banano de Ecuador (Aebe). Reybanpac y Bonanza Fruit ocupan la cuarta y quinta posición con 10 millones y 9 millones de cajas vendidas, respectivamente. Expreso, 7 sep. 2010, p. 7
COREA ESTUDIARÁ OCHO BLOQUES PETROLEROS PARA ESCOGER EL MEJOR
El viaje del presidente de la República, Rafael Correa, a Corea no solo dejará acuerdos comerciales con ese país, sino la presencia de una nueva petrolera. El Ministerio de Recursos Naturales suscribirá una carta de intención con la Korea National Oil Corporation (KNOC, Corporación Nacional de Petróleos de Corea en castellano). La firma del acuerdo se concretará en Seúl el 9 de septiembre, según el documento a firmarse entre el Ministerio de Recursos Naturales, la Secretaría de Hidrocarburos y la Corporación Nacional de Petróleos de Corea."Esta Carta de Intención tiene como objeto proyectar las oportunidades en exploración y explotación de recursos hidrocarburíferos en las áreas del suroriente ecuatoriano", consta en el documento. Carlos Pareja Yannuzzelli, viceministro de Hidrocarburos, firmará la carta en reemplazo del ministro Wilson Pástor, y Young-Won Kang, presidente y CEO de la KNOC, lo hará por Corea. La Secretaría de Hidrocarburos proporcionará la información sobre las áreas referidas, a fin de que KNOC realice los estudios técnicos, económicos, financieros y legales, es decir, de prefactibilidad (ventajas y desventajas de la explotación de las áreas. El Universo, 6 sep. 2010, p. 4
Suscribirse a:
Entradas (Atom)