martes, 29 de septiembre de 2015
Un sector agrícola vulnerable recibe al fenómeno de El Niño
A pesar de las inversiones del Gobierno en obras de control de inundaciones, el sector agrícola está preocupado por la intensidad que tendría El Niño. Los representantes de varios gremios productivos del país se reunieron el 15 de septiembre pasado en Guayaquil, para analizar los riesgos que traería el fenómeno. Rafael Guerrero, presidente de la Cámara de Agricultura zona II, mencionó que el Gobierno debe enfocarse en la limpieza de canales y drenajes. "El sitio que más afectaciones tendría es la cuenca baja del Guayas. En 1997 hubo USD 2 882 millones en daños, en el sector agrícola", dijo. Rodrigo Gómez, analista del sector agropecuario, señala que es difícil advertir los impactos en cada sector. "Los proyectos para control de inundaciones van a ayudar, pero eso dependerá de qué niveles de pluviosidad tengamos. La afectación sería por lluvias torrenciales por encima de 1 500 mililitros sobre el nivel del mar". Ese nivel de pluviosidad se registró en el último fenómeno de El Niño, pero según el Servicio Nacional de Meteorología de EE.UU., El Niño que se viene sería más potente. De acuerdo con datos de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), el 97% de las afectaciones en el año 1997 se registraron sobre 10 cultivos. Estos fueron: banano, arroz, maíz, pasto, caña de azúcar, café, soya, cacao, papa y fréjol. El Comercio, Año 110 N° 40949 21 sep. 2015, p. 4
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario