martes, 29 de septiembre de 2015
La Contraloría trabaja en tercer informe sobre Manduriacu.
El contralor General del Estado, Carlos Pólit, acudió hoy, miércoles 23 de septiembre del 2015, a la Asamblea Nacional, donde afirmó que los informes de la Contraloría tomados por la Comisión Anticorrupción para denunciar presuntas irregularidades en la hidroeléctrica Manduriacu fueron "descontextualizados". "O no saben o no entienden los informes de Contraloría o hay mala intención", insistió Pólit al indicar que esta difusión ha creado un ambiente de desconfianza en el Ecuador. A su ingreso a la comisión de Fiscalización de la Asamblea, Pólit entregó una ayuda memoria en la que negó un sobreprecio respecto al costo de Manduriacu. En la ayuda memoria, la Contraloría destacó que hasta el 30 de septiembre del 2014, fecha de corte del segundo examen realizado a Manduriacu, la entidad contratante CELEC Enernorte, suscribió tres contratos complementarios por USD 40,22 millones que representan un 32,2% del monto del contrato inicial que asciende a USD 124,4 millones, sin incluir el IVA. Según la Contraloría, la Comisión se equivoca al considerar el costo de los contratos complementarios con IVA y compararlos con el precio del contrato principal sin IVA "distorsionando el porcentaje final de dichos contratos complementarios". Según la Contraloría, los USD 57 millones adicionales que menciona la comisión sí fueron auditados. El Comercio, Año 110 N° 40952 24 sep. 2015, p. 5
Comisión Anticorrupción denuncia presunta irregularidad en Manduriacu
La Comisión Nacional Anticorrupción, conformada por miembros cercanos a organizaciones sindicales, jubilados, colegios profesionales, entre otros, denunció la mañana de este 22 de septiembre del 2015 un supuesto perjuicio para el Estado en la construcción de la central hidroeléctrica Manduriacu. La central de 65 megavatios (MS) de potencia fue inaugurada por el presidente Rafael Correa en marzo del 2015 como la primera hidroeléctrica del grupo de ocho nuevas centrales que se construyen en el país y que comenzarán a operar el próximo año. Jorge Rodríguez, miembro de la Comisión Anticorrupción, dio a conocer que se ha identificado un supuesto incremento del precio de la obra de USD 102,5 millones. Esto debido a que la misma fue adjudicada a la constructora brasileña Odebrecht por USD 124,8 millones pero terminó costando 227,38 millones. Este Diario pidió la versión sobre este caso a Odebrecht, los Ministerios de Electricidad y de Sectores Estratégicos y a CELEC pero hasta las 19:00 no tuvo respuesta. El Comercio, Año 110 N° 40951 23 sep. 2015, p. 5
Renegociación podría evitar las deudas en el sector petrolero
Los ingresos que llegan del petróleo y que alcanzan dicho punto de equilibrio se reparten entre el pago de los costos de producción de PETROAMAZONAS y PETROECUADOR, además del pago de las tarifas pactadas con las diferentes compañías privadas que tienen firmados contratos de prestación de servicio, y la importación de derivados. Lo que está por encima del punto de equilibrio es ganancia para el país. Correa confirmó que por el actual derrumbe de los precios del petróleo las compañías están a pérdida, pero si el precio se llega a recuperar se les devolvería lo que les corresponde por las tarifas y de lo contrario, no se emitirían pagos, asegurando que el riesgo es compartido. Para los analistas del sector, una opción para evitar que se acumule una deuda es buscar una modificación temporal de las tarifas, con una renegociación de los contratos, aplicando una cláusula de fuerza mayor, en concordancia con la situación del mercado petrolero internacional. Luis Calero, por ejemplo, señaló que la renegociación si puede ser una alternativa, recordando que dentro de un eventual proceso es necesario que se mantenga la estabilidad de los contratos. La Hora, Año 31 N° 11191 21 sep. 2015, p. B. 4
Un sector agrícola vulnerable recibe al fenómeno de El Niño
A pesar de las inversiones del Gobierno en obras de control de inundaciones, el sector agrícola está preocupado por la intensidad que tendría El Niño. Los representantes de varios gremios productivos del país se reunieron el 15 de septiembre pasado en Guayaquil, para analizar los riesgos que traería el fenómeno. Rafael Guerrero, presidente de la Cámara de Agricultura zona II, mencionó que el Gobierno debe enfocarse en la limpieza de canales y drenajes. "El sitio que más afectaciones tendría es la cuenca baja del Guayas. En 1997 hubo USD 2 882 millones en daños, en el sector agrícola", dijo. Rodrigo Gómez, analista del sector agropecuario, señala que es difícil advertir los impactos en cada sector. "Los proyectos para control de inundaciones van a ayudar, pero eso dependerá de qué niveles de pluviosidad tengamos. La afectación sería por lluvias torrenciales por encima de 1 500 mililitros sobre el nivel del mar". Ese nivel de pluviosidad se registró en el último fenómeno de El Niño, pero según el Servicio Nacional de Meteorología de EE.UU., El Niño que se viene sería más potente. De acuerdo con datos de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), el 97% de las afectaciones en el año 1997 se registraron sobre 10 cultivos. Estos fueron: banano, arroz, maíz, pasto, caña de azúcar, café, soya, cacao, papa y fréjol. El Comercio, Año 110 N° 40949 21 sep. 2015, p. 4
domingo, 20 de septiembre de 2015
Rechazan cocinas de inducción en Ambatillo
Durante la movilización que se realizó el pasado miércoles en Ambato, el Movimiento Indígena de Tungurahua (MIT) entregó un comunicado a la Empresa Eléctrica manifestando su rechazo a la instalación de cocinas de inducción en sus comunidades, apelando a que la planilla eléctrica se ha duplicado en costos y que algunas cocinas que ya fueron instaladas no funcionan. "Nosotros cocinamos con leña no necesitamos ni gas, ni luz, ni nada, con la cocina de inducción no vamos a poder cocinar para toda la comunidad" mencionó Tomás Masabalín, presidente de la comunidad. Fernando Cerón, gestor cultural, mencionó que en los sectores rurales se acostumbra a preparar los alimentos en cocinas comunales. "La cocina es el lugar en donde se transmiten las vivencias, es un lugar de encuentro social y cambiarles de cocina no es un simple cambio de aparato, si no que se atenta contra un hábito ancestral", manifestó Cerón. Flavio López, master en desarrollo rural, mencionó que dejando de lado los factores políticos y económicos, pesa mucho el factor cultural y la cosmovisión indígena sobre lo que significa cocinar con fuego para estas comunidades. "Los indígenas no son cerradas, pero se debe entender su cultura y traer estas propuestas que podrían ser buenas, junto con un diálogo concertado, que requiere de tiempo" mencionó López, explicando que deben realizarse procesos que no sean simplemente impuestos. La Hora, Año 31 N° 11188 18 sep. 2015, p. B. 6
martes, 15 de septiembre de 2015
El Niño preocupa a productores de caña de azúcar/ Existe preocupación en el sector azucarero por la anunciada llegada del fenómeno El Niño estimada para finales de noviembre
Esto provocaría la interrupción de la zafra (que concluye en diciembre) y reduciría la producción anual que en 2014 llegó a 500 toneladas. Esto, según gerentes de los principales ingenios azucareros, que se reúnen desde ayer y hasta este viernes, en el marco de los talleres de Fitopatología y Entomología, organizado por el Centro de Investigación de la Caña de Azúcar (CINCAE). Francisco Alemán, gerente general del ingenio La Troncal, señaló que prevé que con El Niño la producción nacional disminuiría alrededor del 20%. Ecuador tiene unas 76 mil hectáreas (ha) de cultivos de caña para azúcar a nivel nacional que producen cerca de 90 toneladas por ha al año, según Raúl Castillo, director del CINCAE."Cuando llega El Niño la afectación es total, simplemente no se puede continuar la zafra por el agua", explicó Alemán, quien además estimó, que la industria cuenta con suficiente inventario para suplir la posible baja de producción. El Universo, Año 94 N°365 15 sep. 2015, p. 5
Refinería de Esmeraldas debe estar operativa en tres meses/ Hasta finales de año, el 100% de las unidades de proceso de la Refinería de Esmeraldas deberá estar operativo
Así lo indicó EP PETROECUADOR en un comunicado de prensa en el que informó que tras 14 meses, el proceso de arranque definitivo de la Unidad de Craqueo Catalítico Fluidizado (FCC) comenzó la semana pasada. Esa nueva unidad FCC permitirá incrementar la capacidad de carga de la planta hasta en 20 mil barriles diarios de crudo. La estatal está interesada en comprar hasta 30 millones de barriles de petróleo para procesar en esa refinería. El Universo, Año 94 N°364 14 sep. 2015, p. 5
Las dos caras del zapato / El romanticismo de hacer un zapato artesanalmente está presente en las calles de Guayaquil y en otras ciudades del Ecuador
Óscar Sánchez, quien aprendió el oficio de su papá Segundo, ubica alrededor de 50 clavos para sujetar el cuero a la horma del zapato. Sus 25 años de experiencia le permite clavar casi sin mirar lo que hace, mientras relata a Diario EXPRESO que los pies de renombrados políticos, talentos de televisión y teatro han vestido sus pies con el calzado que él hace. En otro escenario, en la planta de Pica, la producción es de cerca de 14.000 por día. En la fábrica se mantiene el trabajo manual, allí son 170 maestros del calzado quienes le dan el toque humano a los zapatos que se hacen en serie. Pero, en la crisis económica que se vive por el desplome del precio del petróleo, ¿cómo le va al sector? Rosa Márquez, propietaria del taller Creaciones Carlitos, dice que aunque las ventas han bajado un poco, en forma general se puede indicar que "los zapateros pisan firme a pesar de la crisis". Según un estudio de Pica, se calcula que el sector del calzado mueve al año más de 500 millones de dólares. Cifra que se espera alcanzar este año, porque al gremio no se le gasta el tacón del zapato para caminar, superar con innovación, calidad y más horas de trabajo la crisis del 2015. Expreso, Año 43 N° 15409 14 sep. 2015, p. 6
La industria de protección de cultivos financia $129 millones/ Cuando el acceso al financiamiento agrícola es cosa complicada en la banca, las empresas proveedoras de insumos agropecuarios han asumido parte de ese rol
Serapio Arana, presidente de la Asociación de Protección de Cultivos y Salud Animal (APCSA), resalta la inversión: $ 129 millones anuales en financiamiento a diversos cultivos. "Uno de los principales aportes al desarrollo del sector agropecuario por parte de las empresas proveedoras de insumos ha sido incorporar en su modelo de negocios, el acceso a financiamiento; hemos contribuido a resolver parcialmente uno de los grandes problemas estructurales del agro ecuatoriano, la falta de crédito", señaló a Diario EXPRESO. Expreso, Año 43 N° 15409 14 sep. 2015, p. 6
Tarpuc le venderá 17000 "cerebros" a Indurama.
El módulo de la cocina de inducción, es decir, el cerebro electrónico y electromecánico que hace que este artefacto funcione, ya no tiene que ser importado pues se fabrica e Cuenca a través de Tarpuc que ya vendió a Indurama los primeros 7.000 módulos y el próximo mes de octubre 10.000 cerebros más. El compromiso es que el precio de cada módulo hecho en Cuenca sea el mismo que se consigue de los proveedores internacionales. El Mercurio, No. 34.478 10 sep. 2015, p. 4 B.ENERGIA ELECTRICA-CONF
Poliducto operará a finales de noviembre
"Todavía se requieren para los procesos productivos y comerciales el Gas Licuado de Petróleo (GLP)", sostuvo Rafael Poveda, ministro coordinador de Sectores Estratégicos, durante su visita al proyecto del poliducto Pascuales-Cuenca, que funcionará en noviembre de ese año, El principal beneficio será la seguridad en el transporte, almacenamiento y disponibilidad de recursos como la gasolina, diesel y el GLP. El proyecto permitirá garantizar el abastecimiento de estos combustibles para las provincias como: Azuay, Cañar, Morona Santiago, Loja, parte del Guayas y de Los Ríos. En el año 2013 inició la edificación del poliducto, con una inversión de aproximadamente 547.000.000 de dólares. La tubería que transportará los combustibles tiene una longitud de 215 kilómetros. El avance general de la obra con las terminales y estaciones que están ubicadas en las provincias de Guayas, Cañar y Azuay, es del 90 %. El Mercurio, No. 34.478 10 sep. 2015, p. 8 A
El maíz nacional es bueno, pero caro para los pollos
La caída del precio del petróleo también salpica a las alas del sector de los avicultores, lo que les impide alzar el vuelo tan alto, en sentido económico, como quisieran. Pablo Anhalzer, presidente de la Corporación Nacional de Avicultores del Ecuador (Conave), dijo a Diario EXPRESO que aunque el sector local ha crecido en un 400 % en los últimos 25 años y ahora supone alrededor del 27 % del producto interno bruto (PIB) agropecuario, no se libra de tener afectaciones en las ventas, por la crisis económica que hay. Anhalzer resaltó que a esto se le suma que la materia prima nacional, como es el maíz, es más cara en comparación con lo ofrecido por otros países, lo que provoca una pérdida de competitividad y baja las alas en las pretensiones de posibles exportaciones. Un quintal de maíz cuesta $ 15,90. Mientras en el mundo, el precio de los insumos baja, en Ecuador se mantiene alto y se requiere que se llegue a un equilibrio. El avicultor agregó que la preferencia del maíz nacional se debe a su calidad: tiene una mejor pigmentación que se transmite al pollo, genera un mejor color a la carne y mayor energía frente al importado. Expreso, Año 43 N° 15405 10 sep. 2015, p. 7
Maduro propone cumbre de OPEP con otros productores petroleros
El presidente venezolano, Nicolás Maduro, propuso ayer a la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) una cumbre de jefes de Estado con las naciones productoras de crudo no asociadas al organismo, en busca de estrategias que permitan la "estabilización" de los precios del crudo. "Creo necesaria una cumbre de jefes de Estado de la OPEP y hemos propuesto que sean invitados países productores de crudo que no pertenezcan a la organización", dijo en declaraciones a la emisora Telesur con sede en Caracas. El gobernante de Venezuela, nación que con tres millones de barriles diarios es la quinta mayor productora mundial de crudo, dijo que ya escribió "a todos los jefes de Estado de la OPEP" con ese objetivo y les presentó algunas "ideas para la estabilidad del mercado". "La exigencia energética del mundo crece a diario y la inestabilidad (de los precios) perjudica a los productores", argumentó y propuso que esos acuerdos deben lograr "un piso mínimo de 70 dólares" por barril. La Hora, Año 31 N° 11176 6 sep. 2015, p. B. 6
Avance del 90% en la línea de 500 KV
Para finales de año está previsto que esté lista la primera etapa de la nueva línea de transmisión de extra alta tensión de 500 kilovoltios (kV) que transportará la energía producida desde la central Coca-Codo Sinclair hasta Quito y el norte del país. Ayer, el ministro coordinador de los Sectores Estratégicos, Rafael Poveda, junto con el ministro de Electricidad (e), Medardo Cadena, visitaron la subestación de El Inga ubicada a 30 minutos al oriente de la capital, sitio a donde llegará la nueva línea de trasmisión. L a obra tiene un avance del 90% en su primera etapa. Cadena indicó que esta nueva línea de transmisión de 500 kV se puede comparar con una autopista de mayor capacidad para transportar la energía del Coca-Codo Sinclair. Actualmente, el país dispone de líneas de transmisión de un máximo de transmisión de 230 kV, pero por la mayor energía que se dispondrá con las nuevas centrales hidroeléctricas, se requiere la línea de extra alta tensión de 500 kV. L a segunda etapa de la línea va desde la estación El Inga hasta la subestación Tisaleo (Tungurahua) y desde ese sitio hasta la subestación Chorrillo cerca de Guayaquil. Esta parte estará lista en octubre del 2016. En total, la línea recorrerá 600 kilómetros y dispondrá de 357 torres de transmisión de 40 metros de altura conocidas también como cabeza de gato por tener una forma de "Y", con un peso de entre 20 y 25 toneladas. En total, la inversión de la obra asciende a USD 599 millones que, sumado a la fiscalización y otros costos, bordea los USD 700 millones, indicó el ministro de Sectores Estratégicos, Rafael Poveda. El Comercio, Año 110 N° 40933 5 sep. 2015, p. 5
El sector cafetalero atraviesa una crisis de productividad
Según cifras de la Asociación de Exportadores de Café (Anecafé), la proyección de exportaciones para este año es de 800 000 sacos de 60 kilos, lo que significa una reducción de más del 32% en comparación al 2014. Mientras que el Ministerio de Agricultura espera hasta el 2021, renovar 135 000 hectáreas de café. Eloy Torres tiene 70 años y 40 los ha dedicado a cultivar café de la variedad robusta en suelos amazónicos. Este agricultor de Sucumbíos recuerda con indignación cuando los precios del café cayeron en el 2000 tras la dolarización. "Esperamos unos años a ver si los precios se recuperaban, pero eso no pasó nunca. Los productores somos los que más perdemos y el ecuatoriano paga muy bien por una taza de café", se queja Torres, que hoy en día recibe de las empresas procesadoras entre USD 0,75 y 0,90 por libra. Con la productividad promedio de cinco quintales mensuales por hectárea que tiene el país, ningún precio es bueno para un pequeño agricultor, dice Javier Villacís, gerente del Proyecto de Reactivación de Café del Ministerio de Agricultura. "Lo ideal sería que por lo menos alcancen los 30 quintales cada mes". El Comercio, Año 110 N° 40934 6 sep. 2015, p. 4
Posible importación de crudo genera polémica
Ayer, la estatal Petroecuador informó mediante un comunicado que la Refinería de Esmeraldas rehabilitada encontraría su máximo rendimiento con un crudo de una calidad de 28 grados API y bajo contenido de azufre, "superior a la calidad de crudo que tenemos disponible (en Ecuador, ndlr) y que se ha procesado en los últimos años en la refinería". Petróleo sube 8,8% tras disposición de la OPEP a discutir precios Petroecuador confirma que analiza importar crudo liviano para la Refinería de Esmeraldas El comunicado añadió que durante años de explotación petrolera, Ecuador ha consumido su crudo ligero y que hoy "no cuenta con los 110 000 barriles diarios de este petróleo con bajo contenido de azufre, necesarios para optimizar el rendimiento de la Refinería de Esmeraldas". Bajo este escenario, la gerencia de Petroecuador consultó el pasado lunes al mercado internacional de crudos si se puede importar el petróleo óptimo para la refinería, y de acuerdo con ello, hacer los cálculos para ver si conviene esta operación. La respuesta de la estatal se dio pocas horas después de que la página Focusecuador.net difundiera una comunicación del lunes 31 de agosto pasado, en la cual el gerente de Petroecuador, Carlos Pareja Yannuzzelli, consultaba a las empresas registradas como proveedoras de hidrocarburos sobre la posibilidad de vender a Ecuador 30 millones de barriles de crudo de 28 grados API y bajo contenido de azufre en el período de un año. Esto, además, con financiamiento. El Comercio, Año 110 N° 40931 3 sep. 2015, p. 5
Petroecuador busca crudo
Petroecuador lanzó una oferta para comprar hasta 30 millones de barriles de crudo a ser entregados en el lapso de un año, dijeron operadores el miércoles. La inusual solicitud de importación, de 28 grados API de densidad y menos de un 1 por ciento de azufre, se da en momentos en que la petrolera estatal ecuatoriana se prepara para incrementar la producción de diésel en su refinería Esmeraldas, que está atravesando por un proceso de revisión que concluiría este mes. La importación de crudo coincide con un panorama de bajos precios que tiene al país en guardia. Tras meses de precios que oscilan entre los 40 y 50 dólares por barril -aunque ha llegado a bajar por debajo de los 40 dólares-, Ecuador tuvo que realizar ajustes en sus presupuestos. Expreso, Año 43 N° 15398 3 sep. 2015, p. 6
El país analiza una primera compra de crudo en 28 años
A través de un comunicado, la empresa pública Petroecuador confirmó que analiza comprar 110.000 barriles diarios de crudo liviano en el mercado internacional para optimizar el rendimiento de la rehabilitada Refinería de Esmeraldas. "Una vez rehabilitada la planta, encontraría su máximo rendimiento con un crudo de una calidad de 28 grados API y bajo contenido de azufre, superior a la calidad de crudo que tenemos disponible y que se ha procesado en los últimos años en la refinería. En ese sentido, lo lógico técnica y empresarialmente, es tratar de proporcionar a la rehabilitada refinería de Esmeraldas, el mejor crudo con bajo azufre para obtener el mayor beneficio de acuerdo a las características de su diseño", justificó la petrolera. Y añadió que "durante años de explotación petrolera, el país ha consumido su crudo ligero, razón por la cual, no cuenta con los 110.000 barriles diarios de este petróleo y con bajo contenido de azufre necesarios para optimizar el rendimiento de la refinería". El Universo, Año 94 N°353 3 sep. 2015, p. 5
Separar el crudo liviano del pesado para no importar
La empresa estatal Petroecuador estaría interesada en conocer la situación del crudo liviano en el mercado internacional con miras a una importación. Petroecuador confirmó a través de un comunicado que la Refinería de Esmeraldas requiere de crudo de calidad de 28°API (liviano) y bajo contenido de azufre para alcanzar su máximo rendimiento, luego de su rehabilitación que tuvo una inversión de 1.200 millones de dólares. Por ello se habría contactado con varias firmas comerciales y productoras petroleras extranjeras a fin de buscar las mejores condiciones técnicas y económicas para conseguir este tipo de petróleo, ya que el país no dispone del mismo y se requieren de 110.000 barriles diarios de crudo liviano para optimizar el rendimiento de la Refinería. La consulta a las petroleras daría indicios a la estatal de los cálculos correspondientes para definir si la operación es o no conveniente. Si bien Petroecuador no reveló detalles de la consulta, la página de Focus Ecuador (relacionada a diversas investigaciones) informó algunas de las condiciones, por ejemplo, que de realizarse la importación, se requerirían 30 millones de barriles de crudo con un contrato bajo la modalidad de suministro por un año, lo que equivale a más de 82.100 barriles de crudo diarios. Luis Calero, experto del Foro Petrolero, considera que la importación de crudo liviano no es necesaria. Esto porque la refinería fue construida para poder procesar los crudos nacionales y en los últimos 40 años de su funcionamiento no ha sido necesario hacer ninguna importación, por lo que las razones técnicas y económicas deberían ser muy fuertes para justificar la importación. La Hora, Año 31 N° 11173 3 sep. 2015, p. B. 6
Cocinas importadas aún no llegan a almacenes
Las cocinas de inducción importadas por el Gobierno desde China aún no se comercializan en los almacenes de electrodomésticos donde tenían previsto ofrecerse desde finales del mes pasado, según información dada a este Diario por la gerencia nacional del Programa de Cocción Eficiente. Al respecto, Andrés Mata, presidente de la Asociación de Almacenes de Electrodomésticos del Ecuador (Asedelec), indicó ayer que aún se encuentran en proceso de revisión con autoridades del Gobierno; sin embargo, remarcó que no existen dudas de parte de su gremio. "Solo estamos esperando las directrices de ellos (el Gobierno)", expresó el dirigente, quien estimó que las estufas estarían en los almacenes dentro de 15 días. El Universo, Año 94 N°352 2 sep. 2015, p. 5
Leve alza prevé cumbre de cacao pese a las plagas
El penetrante aroma del cacao y del café, combinados con frutas exóticas y especias como la canela y la hierbaluisa, se mezclaron ayer con el frenético ambiente de negocios en la tercera Cumbre Mundial del Cacao, en el Centro de Convenciones Simón Bolívar, de Guayaquil. La proyección de cierre de negocios en el encuentro, que durará hasta hoy, es de $ 15 millones en café y cacao, $ 500 mil más de lo que se logró en 2014 cuando se vendieron $ 14,5 millones, informó Pro Ecuador en un comunicado. En total, el país exportó el año pasado 240 mil toneladas de cacao, (unos $ 700 millones), según cifras de la Asociación Nacional de Exportadores de Cacao del Ecuador (Anecacao). Las previsiones de la cita se dan a menos de una semana de que ambos sectores fueran declarados en emergencia por el Gobierno debido a las plagas. Según estimaciones de Ontaneda, podrían re la producción de cacao entre 30 mil y 40 mil toneladas este año. La monilla y la escoba de bruja ya han mermado el 4% de la producción actual, es decir, unas 10 mil toneladas, informó el vicepresidente Jorge Glas Espinel. El Universo, Año 94 N°352 2 sep. 2015, p. 5
La crisis le llega a los productores de palma
El negocio de la palma africana se ha vuelto tan resbaladizo como el aceite que genera. De eso dan fe los agricultores que se están cayendo en Los Ríos y Guayas. Entre ellos están Eladio Varas, Joffre Ruiz, Víctor García, Francisco Hidrovo, Manuel Carrillo. En sus versiones a Diario EXPRESO solo cambia el orden de las palabras, pero la frase es la misma: "Estamos camino a la desaparición". Dumping, importaciones innecesarias y bajos precios son las causas del deterioro de la producción, en eso concuerdan palmicultores de Quevedo (Los Ríos) y El Empalme (Guayas), dos de las zonas de gran expansión en la época dorada de la palma, que está pasando a gris. "Las grandes empresas extractoras juegan con nosotros", dice Eladio Varas. "Cuando necesitan algo nos atraen; si estamos con cierta empresa viene La Fabril (Río Manso) y le dice le voy a llevar a 105 (dólares por tonelada de fruta), pero a los tres o cuatro días, o a la semana, dicen ¡oiga!, bajó el precio, ahora le vamos a pagar a 92 o 93 (dólares)". Esa práctica, según el diccionario comercial se llama dumping en inglés y competencia desleal en español; es decir, comprar por arriba del valor de mercado para sacar de competencia a otros jugadores. Expreso, Año 43 N° 15395 31 ago. 2015, p. 6
domingo, 13 de septiembre de 2015
El etiquetado de licores se revisará en octubre
El Servicio Nacional de Aduanas del Ecuador informó que el próximo 9 de octubre empezarán los controles del etiquetado fiscal. Este consiste en una especie de sello impreso (con diversas seguridades), que debe colocarse en la tapa de la botella, que contiene un código de barras con la información de cada una. Las botellas de whisky, ron, tequila y vodka importados deben contar con esta etiqueta, según lo dispone una resolución de la Aduana, emitida en abril. El Comercio, Año 110 N° 40923 25 ago. 2015, p. 5
Camaroneros prevén 15% de contracción
Los camaroneros nacionales atraviesan un momento difícil. Con las actuales condiciones del mercado, sus previsiones muestran una contracción del sector de entre el 10 y el 15%. Por una parte, las ventas cayeron en un 3% en la facturación con relación a 2014, pese a que el volumen en los envíos de camarón al exterior se incrementó en un 15%. José Camposano, titular de la Cámara de Acuacultura, explicó que los precios empezaron a caer en marzo de 2014, con ligeras recuperaciones. Hasta finales de julio la contracción de los precios internacionales se ubicó en el orden de entre el 30% y el 40%. El sector exportó durante el primer semestre de 2015 unos 2.500 millones de dólares y alrededor de 670 millones de libras de camarón. El 3% menos que se registró en la facturación significa unos 60 millones de dólares menos de ingresos para el país que los del mismo periodo del año pasado, pese al ya mencionado incremento del 15% del volumen. La Hora, Año 31 N° 11163 24 ago. 2015, p. B. 5
Las exportaciones metalmecánicas aumentan / Las exportaciones de la industria metalmecánica crecen, aunque a un paso lento
Las ventas de este sector aumentaron en alrededor de USD 800 millones entre el 2011 y el año pasado, según el Banco Central, con envíos que se concentraron principalmente en tres países: Colombia, Perú y Estados Unidos. Guillermo Pavón, director ejecutivo de la Federación Nacional de la Industria Metalmecánica (FEDIMETAL), señala que el sector exporta a más de 50 países, pero precisa que el grueso de las ventas se concentra en Colombia y EE.UU. Actualmente, el 26% de las exportaciones se destinan a Colombia, el 12% a Estados Unidos, y el 11,6% a Perú. "Proveemos equipos de procesos para la industria petrolera en 17 países. A Canadá, por ejemplo, enviamos turbinas para la generación de energía eléctrica", agrega Pavón. Ecuador exportó 107 toneladas de manufacturas de metal el año pasado, por un valor de USD 363 millones, mientras que en los primeros cuatro meses del 2015 envió 49 toneladas, por un monto de 143 millones. Según datos del Banco Central, eso significó un incremento del 19,2% en volumen con relación al mismo periodo del 2014. El Comercio, Año 110 N° 40904 7 ago. 2015, p. 5
'El canje con papeles es una tabla de salvación”/ El sector de la construcción, aquel gran albañil que ha impulsado a la economía ecuatoriana en los últimos años, no la está pasando tan bien
Los precios de los insumos, que han subido en los últimos meses, así como los polémicos proyectos de leyes (de plusvalía y herencias) lo pausaron. Se entrevista a Xavier Barreiro, gerente de proyectos de la constructora Furoiani. ¿Cómo ve la propuesta de que los constructores a los que el Estado les debe, crucen cuentas con sus deudas por impuestos, mediante los TBC?. Digamos que es una tabla de salvación para aquellos que están trabajando con el Estado. Es una forma para que ellos puedan cobrar. Claro que pueden decir "no me acojo", porque no es obligatorio. Pero en cambio les podrían decir, entonces, "váyase a la cola y espere". ¿Y usted qué hace si necesita su dinero?. Ojalá que se permita que esos papeles sean negociados para que otras personas los cobren. Expreso, Año 42 N° 15369 5 ago. 2015, p. 7
Al pollo le cortan las alas/ El financiamiento de la banca privada a la compra de materias primas de la industria de alimento balanceado se partió por la mitad
A la reducción de liquidez que afronta el país y que tiene como causa principal la caída del precio del petróleo, se unen otros aspectos: la morosidad, el contrabando y el alza del precio de un maíz afectado por plagas. Por la reducción del precio del pollo muchos criadores no pudieron pagar sus deudas con las fábricas. Toda esa conjugación de problemas deja como resultado "un golpe financiero al flujo de caja de las fábricas", concluye Jorge Josse, presidente ejecutivo de la Asociación de Productores de Alimento Balanceado (APROBAL). Los márgenes se han reducido. Las industrias compran 800.000 toneladas de maíz de invierno, lo que implica la necesidad de tener 300 millones de dólares en tres o cuatro meses. En la cosecha veranera adquieren 250 mil toneladas. Los avicultores de Quevedo confirman que existen denuncias de afiliados de la zona de El Oro sobre el ingreso de huevos fértiles y pollos BB a menor precio que el local, lo que a la larga provocará una nueva caída de precios. La consecuencia de la quiebra de los pequeños avicultores será el acaparamiento del mercado por parte de empresas grandes que tienen un músculo financiero para resistir. "Una vez ganado el mercado, ellos decidirán los precios de los pollos que, seguro, serán mayores". Por ahora es a la inversa. Avicultores de Manabí y Guayas dicen estar desesperados, porque la libra (en pie) que en abril, mayo, junio costaba 95 centavos ahora vale 80 y "baja peligrosamente". Expreso, Año 42 N° 15368 4 ago. 2015, p. 6
La tilapia de exportación del país nada contra corriente
La tilapia ecuatoriana vive su peor momento. La cantidad de libras exportadas y los dólares recibidos por esos envíos son cada vez menores en su principal mercado, los Estados Unidos. Un reporte de la Cámara Nacional de Acuacultura demuestra que los volúmenes de 2015 son similares a los del 2000. Entre enero y abril del presente año, las ventas al exterior fueron de apenas 2 millones de libras, que generaron 6,3 millones de dólares, esto es, 22 millones de dólares menos al pico logrado en el 2007. Desde ese último año el sector se ha venido en picada, mientras el camarón, el primer producto acuícola y pesquero del Ecuador, mantuvo su ritmo ascendente tras el ataque del virus de mancha blanca (1999). En solo tres años, (desde el 2013) Ecuador dejó de vender 4 millones de libras de tilapia, es decir, tres veces menos. Una de las causas es la mayor competencia en el principal destino del pescado nacional. Expreso, Año 42 No 15364 31 jul. de 2015, p. 6
Quejas por arancel exponen bananeros
Pese a que las exportaciones de banano registraron un incremento del 7,89% en volumen en los primeros seis meses de este año con relación al 2014 los exportadores de la fruta se muestran preocupados por situaciones que califican como amenazas para su sector. Así lo explicó ayer Eduardo Ledesma, titular de la Asociación de Exportadores de Banano del Ecuador (AEBE), en un conversatorio con la prensa, donde resaltó que uno de los principales problemas que afrontan es el arancel que deben pagar los importadores de la Unión Europea (UE) por cada caja de banano, esto mientras se espera la firma del acuerdo comercial negociado por el Gobierno y ese bloque. Ledesma señaló que a la UE se destina el 31,52% del banano ecuatoriano y añadió que actualmente se paga un arancel de $ 0,54 por caja exportada, lo que hace, según el dirigente, menos competitivo al país frente a otros productores como Colombia o Costa Rica. "El acuerdo ni siquiera se va a firmar el otro año y en el 2016 el arancel que el importador debe pagar por el banano subirá a $ 0,59", dijo Ledesma. El Universo, Año 94 No 319 31 jul. de 2015, p. 4
La zafra, a mil por hora
Empezaron tarde y quieren terminar temprano. Los zafreros y los calderos están contra el tiempo en los ingenios de la Costa. Valdez, San Carlos y Coazucar (La Troncal, que fue comprada por el grupo peruano Gloria) esperan producir 550.000 toneladas métricas de azúcar antes de que llegue el próximo invierno, que se supone vendrá acompañado de El Niño. Orlando Defaz, cañicultor en Banco de Arena, en Milagro, dice que la producción de esta zafra podría ser igual o inclusive mejor que otros años. El problema es otro: el tiempo. Debido a que la zafra inició más tarde, el tiempo se prevé que será muy corto. "El peligro es que no se vaya a cosechar toda la caña". "Los ingenios trabajan a full", resalta a diario EXPRESO Miguel Pérez Quintero, presidente de la Federación Nacional de Azucareros (Fenazúcar), quien garantiza el abastecimiento del producto. Hasta hace once días los calderos no podían moler caña por el exceso de humedad en el campo, debido a que aún caían gotas de lluvias en Milagro, Naranjito, Simón Bolívar, Jujan, El Triunfo, Marcelino Maridueña, (Guayas), La Troncal (Cañar). En la provincia del Guayas, según datos del censo de 2013, del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC), existe un área plantada de 89.078 hectáreas, que equivale al 78,71 % del total. Expreso, Año 42 No 15364 31 jul. de 2015, p. 6
El sector de la construcción busca soluciones
Plantear soluciones. Esa es una premisa que tienen los actores del sector inmobiliario y de la construcción, luego de que el mercado experimentó una contracción de las ventas durante el primer semestre del año. Para Nicolás Trávez, gerente de la proveedora Unifer (ferreterías) se debe generar certidumbre para el mercado, lo que se podría lograr si se archivan definitivamente los proyectos de ley. Trávez señaló que en su sector los presupuestos de ventas para mayo y junio se cayeron en 10% y 20%, y en julio habría empresas del sector que no alcanzan ni el 50% del presupuesto de ventas, lo que preocupa pues el primer semestre suele ser el de mayores ventas. Jaime Sánchez, de la empresa inmobiliaria Renazzo Holding, explicó que si bien la situación del mercado ha sido mala, hay que buscar soluciones para lo que es necesario, primero, tener un buen diagnóstico del sector y de la economía en general del país, que no solo se basa en los proyectos de leyes de Plusvalía y Herencias (retirados de la Asamblea. La Hora, Año 31 N° 11138 30 jul. 2015, p. B. 6
Operadora de Claro ofrece 4G desde ayer
Desde ayer, la operadora telefónica América Móvil, dueña de la marca Claro, comenzó a ofrecer tecnología 4G LTE (Long Term Evolution, en inglés). Así, las tres operadoras que sirven en el país cuentan con ese servicio. Las otras son Telefónica (Movistar) y la estatal Corporación Nacional de Telecomunicaciones (CNT). Claro, por el momento, estará en algunos sitios de Quito, Guayaquil y Samborondón, dijo Javiera Robles, directora regional de la empresa, quien no adelantó en qué tiempo tendrá cobertura total en esas ciudades y en el país. Para acceder a esa cobertura el usuario debe contar con un smartphone 4G LTE y quienes tengan plan con datos deben hacer reposición de chip. Entre los teléfonos con acceso al servicio 4G están Samsung 6, J1, A3, A5, Iphone 5S y 6, Sony Xperia E4G, Huawei G620 y Y550 y Nokia Lumia 735. El Universo, Año 94 No 317 29 jul. de 2015, p. 6
La metalmecánica se contrae a la espera de inversión para tecnología
Un sector aún por desarrollar, incentivos tributarios y costos un 10 % menores que en otros países competidores, son los señuelos de Ecuador para atraer inversores extranjeros al sector metalmecánico (máquinas, partes de vehículos, varillas de hierro, láminas de acero, insumos y equipos relacionados con los metales). Esta área es básica, forma parte del encadenamiento productivo de la mayoría de las industrias del país y contribuye al PIB en un 14 %. Y el Gobierno quiere darle un impulso. Para ello, el instituto de promoción Pro Ecuador organizó una feria con inversores internacionales y empresarios nacionales, a quienes expuso los beneficios tributarios que oferta el país para la llegada de nuevos capitales: exención en la Renta durante cinco años e Impuesto a la Salida de Divisas, retorno de los aranceles pagados por la importación de insumos y contratos de inversión por 15 años. El objetivo es desarrollar un sector y, según Silvana Vallejo, viceministra de Comercio Exterior, desconcentrar el comercio: hay pocos productos, pocos mercados y pocos territorios. Alexis Valencia, subsecretario del Ministerio de Industrias y Productividad, reconoció la necesidad de atraer tecnología e innovación hacia la industria metalmecánica, para incrementar la producción de bienes de capital en un sector que da empleo a 80.000 personas, según datos del BCE de 2013, citados por el subsecretario. Expreso, Año 42 No 15362 29 jul. de 2015, p. 6
La telefonía móvil empieza otra guerra
En sus marcas, listos, fuera. Las tres operadoras de telefonía móvil arrancaron la competencia para ganar clientes. Desde ayer, todas las empresas cuentan con la tecnología 4G para mejorar hasta diez veces la velocidad de la Internet móvil. Conecel (Claro) fue la última en sumarse a la competencia. ¿La razón? Según sus representantes, la operadora se tomó el tiempo para brindar el mejor servicio. De inicio, solo Quito y Guayaquil cuentan con la red que permite descargas de vídeos y música en segundos. Precisamente ese es el beneficio que explotará la mayor empresa de telefonía móvil del país. Sus paquetes incluyen -sin costo- servicios de música, vídeo y eventos deportivos en streaming. Claro Música, por ejemplo, tiene 20 millones de canciones para escuchar en línea. También ofrece todos los partidos del Campeonato Ecuatoriano de Fútbol. Expreso, Año 42 No 15362 29 jul. de 2015, p. 7
La producción de Petroamazonas cayó en el primer semestre del año
La producción de petróleo diaria de Petroamazonas cayó 2,6% en el primer semestre de este año, según datos publicados ayer en un comunicado de prensa de esta empresa estatal. La empresa señaló en el boletín, difundido el 26 de julio del 2015, que la producción promedio de crudo diaria en el primer semestre del 2015 fue de 351 526 barriles. Esto implica una caída de 9 546 en el promedio diario respecto al promedio registrado en el 2014 que llegó a 361 072 barriles al día. En el comunicado, la empresa no dio explicaciones respecto a la reducción. Sin embargo, en meses pasados, tanto las autoridades de Petroamazonas como del Ministerio de Hidrocarburos han señalado que estaba prevista una disminución de la producción por los bajos precios del petróleo y que, en ese escenario, se estaban priorizando las inversiones de los campos más rentables. Según Petroamazonas, pese a la caída, el promedio registrado entre enero y junio del 2015 "demuestra una operación adecuada y sostenible debido a la ejecución de estrategias que, bajo los lineamientos del Gobierno Nacional, aprovechan de la mejor manera posible los recursos en concordancia a las condiciones del mercado internacional." El Comercio, Año 110 N° 40894 28 jul. 2015, p. 5
Todos los usuarios de telefonía móvil pueden acceder al sistema 4G, desde hoy
La velocidad en Internet llegó. Conecel (Claro) se une a Otecel (Movistar) y CNT EP en la entrega del servicio 4G, desde hoy. Las tres empresas cuentan con la tecnología y las adecuaciones para brindar mayor rapidez en datos. El 18 de febrero, las empresas Claro y Movistar firmaron el contrato para la ampliación del espectro -que permite el uso de la nueva tecnología- con el ministerio de Telecomunicaciones. Ese día, las operadoras ofrecieron implementar el sistema en seis u ocho semanas. Cinco meses después, las dos telefónicas tienen planes, paquetes y la tecnología instalada. Movistar ofrece 4G -solo en Quito- desde mayo. La estatal CNT, en cambio, cuenta con el servicio desde el año pasado. Según el ministro de Comercio Exterior, Diego Aulestia, la operación de la nueva tecnología se facilitó con la ampliación del cupo para importar teléfonos inteligentes. Aclaró que no se harán más ampliaciones porque -según el Comité de Comercio Exterior- la cantidad otorgada es suficiente. En eso coincide, a medias, Movistar. Sus representantes dijeron que el cupo otorgado es un avance porque las operadoras invirtieron fuertes cantidades de dinero para implementar la red 4G. Sin embargo, aclararon a EXPRESO, no es el ideal. Expreso, Año 42 No 15361 28 jul. de 2015, p. 7
Superautopista de energía eléctrica
La primera línea de transmisión de extra alta tensión en el país estará lista en noviembre próximo y permitirá evacuar la energía del Proyecto Hidroeléctrico Coca-Codo Sinclair. Es un tendido eléctrico de torres gigantes y cables de 500 kilovoltios (kV) para transportar la energía de la hidroeléctrica ubicada entre Napo y Sucumbíos. Esa energía, que empezará a generarse desde el próximo año, llegará a Quito y al norte del país a través de esta línea, dijo el gerente de la Corporación Eléctrica del Ecuador (Celec), Eduardo Barredo. Este proyecto, además de evacuar la energía del Coca-Codo (1 500 MW de potencia) y de la Central Hidroeléctrica Sopladora a través de otra línea de 230 kV, también dotará de mayor confiabilidad al Sistema Nacional Interconectado, por donde fluye la energía que abastece a todo el país. El presupuesto total para todo el proyecto de transmisión suma USD 677 millones, según el Plan Anual de Inversiones publicado en la página web del Ministerio de Electricidad. El proyecto consta de tres corredores o partes. La primera es una doble línea de 126 kilómetros que va del Coca-Codo Sinclair hasta la subestación San Rafael y de ahí hasta la subestación el Inga, al oriente de Quito, de acuerdo con información publicada en la página web de Celec-Transelectric. El Comercio, Año 110 N° 40892 26 jul. 2015, p. 2
La conservación del atún, en duda a pesar de la veda
Hay vedas de 62 días para conservar el recurso del atún, pero en la línea del tiempo esto no es suficiente cuando cada vez que se lanza la red al mar, y las capturas son menos, según un estudio. De allí la necesidad de regular el uso de los dispositivos (dap"s) en la pesca. Los dap"s son tablas que atraen a los atunes que buscan la sombra y como allí suele haber sistemas con alta tecnología que envían información a los barcos, estos así saben dónde lanzar la red para sacarla llena. En el encuentro anual de economía aplicada y administración, en la Espol, Santiago Bucaram, profesor de la universidad San Francisco de Quito, dijo no se deben prohibir el dap, pero sí regularlo. Un área sobre la que se centró la atención, fue sobre la Reserva Marina de Galápagos. Expreso, Año 42 No 15358 25 jul. de 2015, p. 7
La informalidad laboral, una condición arraigada en Ecuador
Un total de 2,7 millones trabajan en la informalidad en Ecuador, según el último reporte del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC). La encuesta de empleo, publicada el 16 de julio, establece que del total de personas con empleo en el país (7 098 584), el 39,31% está en condiciones de informalidad. La proporción de trabajadores en el sector informal en junio del 2014 fue de 38,89%, menos de un punto porcentual que este año. Los informales, según la entidad, son quienes trabajan para o constituyen una empresa que no tiene Registro Único de Contribuyentes (RUC) o que no tributa bajo el Régimen Impositivo Simplificado Ecuatoriano (Rise). Desde junio esta es la única condición para determinar a los empleados bajo esta categoría. Para ello se basaron en el mecanismo de medición de la Organización Internacional del Trabajo (OIT). Para Miguel Ángel González, experto en recursos humanos y presidente alterno de la Cámara de Comercio de Guayaquil, es necesario tomar en cuenta que no todas las personas que tienen un RUC laboran en condiciones de estabilidad y seguridad, que son características del sector formal. Líderes, Año 17 N° 924 27 julio. 2015, p. 12
La obra gris se reseca
Se llama obra muerta al momento en que una construcción se encuentra en esa fase gris donde se ven los hierros, el hormigón, las vigas y en el suelo reposan montículos de arena y cemento. Precisamente, es la etapa en la que se ven los materiales que, a juzgar por lo que cuentan los constructores sobre el sector, están empezando a secarse. Las ventas de insumos han caído, la maquinaria se ha encarecido y los empleos directos e indirectos empiezan a perderse. Con la bajada del petróleo, los materiales primarios, como el hierro o el acero, se abarataron. Pero la caída de la inversión y la aplicación de salvaguardias invirtieron la situación y el presupuesto de los constructores para las obras se contrajo. Así lo cuenta Juan Francisco Lascano, gerente general de Ecuasupply, empresa proveedora de materiales de construcción. El aumento de tasas de importación en maquinaria y en algunos materiales "sin sustitutos nacionales", como los acabados, encareció los proyectos. En los nuevos, se trasladó esa subida al comprador final, según Lascano. Pero en los más avanzados, la asumió la constructora. Expreso, Año 42 No 15360 27 jul. de 2015, p. 6
En busca de nuevas variedades de plátano
El plátano que se cultiva en Ecuador es muy susceptible a las plagas. Lo ataca el picudo negro, los nematodos y la sigatoka negra. Esa situación no puede continuar así. Lo que ello genera es escasa rentabilidad por los bajos rendimientos y más cuando los precios están al vaivén del mercado: una semana la caja puede costar 8 dólares y otra 3. Antonio Liuba, docente de la Universidad Técnica de Quevedo, tiene una recomendación para cambiar esta situación. La Facultad de Agronomía de ese establecimiento ha hecho parcelas demostrativas de maqueño, barraganete y limeño en plátano y guineo de seda y orito, en el caso de banano. Todos los cultivares forman parte de un proyecto, en especial en zonas de Quevedo (Los Ríos), La Maná (Cotopaxi) y El Carmen (Manabí). Liuba pretende masificar las opciones, que el agricultor y el consumidor tengan un abanico de variedades. Por el momento, el país está sectorizado; en La Maná se cultiva solo el orito, en El Carmen barraganete y en Quevedo limeño. Expreso, Año 42 No 15360 27 jul. de 2015, p. 7
Los licores todavía no tienen el timbre fiscal
En octubre, cuando Guayaquil celebra su independencia, la Aduana empezará una nueva lucha para librar al comercial formal de la competencia desleal de los contrabandistas de licores. El Servicio Nacional de Aduana del Ecuador (Senae) afina los operativos que se efectuarán desde el viernes 9 de octubre contra el contrabando de licores, específicamente del whisky, tequila, ron y vodka importados. Estos tipos de licores deben lucir encima de la tapa un timbre fiscal, que cuenta con un código que lo pueden leer los teléfonos inteligentes. El sistema permite saber desde dónde, quién y cuándo se importó, lo que permite dar al cliente final la seguridad de que está adquiriendo un licor original, y al empresario la tranquilidad de no tener una competencia desleal en precio, de quienes no pagan impuestos y por ello venden la bebida más barato. En un recorrido que efectuó este medio por las licoreras del centro de la ciudad y de la Bahía, se pudo constatar que en estos sectores ninguna botella que está en la percha cuenta todavía con el timbre fiscal. Aunque aún faltan más de tres meses a los comerciantes formales les inquieta que sus proveedores realmente cumplan y en ese tiempo todas las botellas tengan la etiqueta nueva. Expreso, Año 42 No 15356 23 jul. de 2015, p. 6
$ 1200 millones de inversión en refinería de Esmeraldas.
El ministro coordinador de Sectores Estratégicos, Rafael Poveda, explicó ayer que la recuperación de la refinería de Esmeraldas ha significado un presupuesto de $ 1.200 millones en cinco años. Además anunció que la planta empezará a procesar 110.000 barriles diarios de crudo desde noviembre. Justamente la estabilización de la planta será uno de los objetivos principales del nuevo gerente de EP Petroecuador, Carlos Pareja Yannuzelli. Según Pareja, la prioridad es que la planta trabaje al 100 % pues ahora está en un 85 %. Esto sucederá en la primera semana de noviembre de 2015, comentó, a la par que aseguró que al momento no existen retrasos en el cronograma. Ecuador ha gastado $ 1.761 millones en importación de derivados (nafta, GLP y diésel) de enero a mayo de 2015 según el Banco Central. Aunque la cifra es menor (en precio, no en volumen) a la de 2014, en el mismo periodo ($ 2.535,6 millones), la prioridad del Gobierno, en este momento es bajar los costos de importación y así generar un ahorro frente a la baja del precio del petróleo. El Universo, Año 94 No 311 23 jul. de 2015, p. 4
Caída en las ventas de la cadena de la construcción
La cadena de la comercialización del sector de la construcción presenta caída en algunos de sus productos más importantes. De enero a mayo de este año, las ventas de cemento cayeron en un 7,1%, mientras que las de hierro bajaron en un 8%, según datos de la Cámara de la Construcción. Aunque aún es muy pronto para tener datos exactos de junio, Henry Yandún, presidente del gremio, dijo que en varias consultas a diversos sectores se detectó una baja en la venta de los productos de metalmecánica del 10%, algunos muebles para el hogar hasta en 30% y las ventas en las ferreterías en un 15%. Yandún explicó que la caída en relación a las ventas del enero a mayo de 2014 se debe a la disminución de la actividad en el sector público en cuanto a infraestructura. Sin embargo, los dos proyectos de ley, de Herencias y Plusvalía que llegaron a la Asamblea en su momento y fueron retirados posteriormente, también generaron un impacto en el sector. La Hora, Año 31 N° 11130 23 jul. 2015, p. B. 6
Paute abastecerá de energía a plan Mirador
En 18 meses, contados desde ayer, la Corporación Eléctrica del Ecuador (Celec) y la empresa minera Ecuacorriente (ECSA) prevén construir una línea de transmisión eléctrica entre el sector de Taday (Cañar) y Bomboiza (Morona Santiago). Se transportará la energía que produce Paute, principalmente, al proyecto minero Mirador. La población aledaña también será beneficiada. A través de un convenio ambas partes se comprometieron a invertir $ 58 millones, de esa cantidad $ 35 millones colocará Ecuacorriente y la diferencia Celec, explicó Eduardo Barredo, gerente general de esta última entidad. El cableado se tenderá a lo largo de 80 kilómetros. Se estima que se requerirán unas 250 torres en el trayecto. Mirador demandará 94 MW y está ubicado en el cantón El Pangui, provincia de Zamora Chinchipe. La tarifa que pagará la empresa por su consumo aún no está definida, pero podría oscilar entre 10 y 12 centavos de dólar el kilovatio hora, si se lo ubica como cliente regulado, explicó un técnico de la Celec. El Universo, Año 94 No 311 23 jul. de 2015, p. 4
Cocinas chinas todavía no se distribuyen
La entrega de las primeras cocinas de inducción para los beneficiarios del Bono de Desarrollo Humano tendrá que esperar, pese a que el primer lote de 1 000 cocinas llegó al puerto de Guayaquil a finales de mayo del presente año. Hasta el mes pasado se esperaba que arribe al país un primer grupo de 20 000 encimeras de cuatro quemadores. Las inscripciones para los beneficiarios interesados comenzaron la semana pasada pero todavía no se firma el convenio con Correos del Ecuador para empezar la distribución, según expresó el jueves pasado el gerente de la empresa pública, Ricardo Quiroga. La entidad informó que hasta ayer no se había firmado el convenio. El plan oficial contempla la importación de hasta 500 000 cocinas chinas de inducción, entre encimeras y modelos con horno, hasta finales de año, para distribuirlas a los beneficiarios del Bono de Desarrollo Humano BDH. El Comercio, Año 110 N° 40888 22 jul. 2015, p. 4
Expectativa por leyes sumaría impacto al sector
Pese a que los proyectos de ley de herencias y de plusvalía fueron retirados de la Asamblea de manera temporal, hace un mes y seis días, la posibilidad de que se los retome sigue generando una desaceleración de la actividad en el sector de la construcción, especialmente en nuevos. Esto se sumaría a una baja del crecimiento del crédito así como a la desaceleración de la obra pública. Así lo reportaron representantes de los gremios de constructores y vendedores de materiales de edificación. Enrique Pita, presidente de la Federación de Cámaras de la Construcción, comentó que el ritmo de la actividad sigue a la baja y aún no se ve la posibilidad inmediata de recuperación. Dijo que pese al retiro de los proyectos de ley, se ha continuado con la promoción. El Universo, Año 94 No 310 22 jul. de 2015, p. 4
Otro año más de protección al camarón
Los productores de camarón ecuatoriano pueden estar tranquilos otro año más. El Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca (Magap) ha decidido prolongar las restricciones a las importaciones para proteger al recurso marino natural, frente a la enfermedad de la mortalidad temprana. En 2013 se establecieron una serie de limitantes para la importación de productos e insumos relacionados con este acuacultivo como medida de vigilancia epidemiológica en la reproducción y cultivo. En julio de 2014 se prolongaron un año más ante el panorama de mortalidad de los países productores competidores. Y ahora se ha decidido mantener la protección otro año más. Estos limitantes se aplican, entre otras naciones, a México, donde se detectó la enfermedad que provoca la muerte del camarón en sus fases de crecimiento. Ecuador está libre de este mal y eso ha hecho que se convierta en uno de los principales proveedores de países asiáticos que industrializan el producto. El impacto es tal que Vietnam se ha convertido en el segundo país socio comercial de Ecuador, tras Estados Unidos (sin contar a la UE como bloque), gracias a la importación de este producto. Expreso, Año 42 No 15355 22 jul. de 2015, p. 6
La odisea de ser informal
Aunque Ecuador cambió la metodología para calificar si una persona tiene empleo adecuado o inadecuado, este último todavía tiene una tasa más alta. Lo confirman los datos revelados el jueves. Según el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC) el empleo inadecuado se incrementó en 2,79 puntos en junio de este año, en relación con el 2014 del mismo período. En el informe del INEC se indica que la tasa de desempleo ha subido desde marzo de este año en que estaba en 3,84 % a 4,47 en junio. Aunque bajó en el periodo anual (de 4,65 a 4,47 %. Expreso, Año 42 No 15351 18 jul. de 2015, p. 6
Comenzó la inscripción para las cocinas chinas gratuitas
Unas 60 personas en Guayaquil y Durán y 9 en Quito fueron las primeras beneficiarias del Bono de Desarrollo Humano (BDH) que se inscribieron hasta el mediodía de ayer para acceder a las cocinas de inducción sin costo que ha ofrecido el Gobierno, a cambio de entregar las estufas y tanques de gas. Esto, en el Ministerio de Inclusión Económica y Social (MIES), según información proporcionada por la entidad. Este trámite se lo puede realizar además en las empresas eléctricas regionales, pero en las oficinas de Quito y Guayaquil no proporcionaron ayer cifras de los inscritos. El Universo, Año 94, No. 302 14 jul. 2015, p. 4
Un nuevo cable submarino se instala
Para que en el Ecuador funcionen las bandas, ancha, fija y móvil, es necesaria la instalación de cables submarinos, es decir la infraestructura de cobre o fibra óptica, que potencia el envio de datos y aumenta la velocidad con la que los usuarios navegan en la Internet. Desde noviembre del año pasado se trabaja en la implementación del tercer cable submarino que bordea las costas ecuatorianas, denominado Pacific Caribbean Cable System. Este cable es considerado uno de los más largos de la región y proveerá de 'líneas' exclusivas que saldrán desde Ecuador (Manta), lo que permitirá que el país sea una de las principales salidas de contenidos de Internet. Esto gracias a la instalación de servidores que registran o indexan la información como lo hace Google en varios países, entre ellos Ecuador. La inversión bordea los USD 300 millones. El Comercio, Año 110 N° 40880 14 jul. 2015, p. 4
Gobierno trae cocinas de inducción chinas
Las inscripciones para que los beneficiarios del Bono de Desarrollo Humano puedan recibir cocinas de inducción gratuitas por parte del Estado iniciaron ayer. El presidente Rafael Correa indicó en el último enlace ciudadano que deberán acudir con su cédula y la planilla de luz a los puntos de atención del Ministerio de Inclusión Económica y Social, a sus respectivas empresas eléctricas o llamando al 1800 00 20 02. Para recibir las nuevas estufas, los beneficiarios del bono deberán entregar sus cocinas de gas para chatarrización. En ese espacio Correa reiteró que se traerán además cocinas de inducción de fabricación china para la venta en el mercado nacional. La Hora, Año 31 N° 11122 14 jul. 2015, p. B. 6
Producción diaria de crudo llegó a 54
000 barriles a junio.Los primeros seis meses del año tuvieron resultados a la baja para el sector petrolero en 2015, tanto en torno a la producción como a la exportación, debido a los precios internacionales. De acuerdo a datos de los reportes de producción diaria del Ministerio de Hidrocarburos y del Sistema Nacional de Información, la producción de crudo bajó a partir de marzo de este año, pues en enero y febrero se obtuvieron más barriles de crudo que en los mismos meses de 2014, llegando a 557 y 553 miles de barriles respectivamente, en relación a los 550 miles de barriles de los mismos meses de un año atrás. Estas cifras suman las operaciones de Petroamazonas, Río Napo y de las compañías privadas. Para el tercer mes del año se empezó a identificar la caída de la producción que pasó de 556 miles de barriles diarios a 552 mil barriles, entre un año y otro. Para abril la producción llegó a 547 mil barriles diarios, mientras que en mayo fueron 543 mil y en junio se llegó a un promedio real de 541 mil barriles (con corte al 28 de junio). Un año atrás junio alcanzó una producción de 555 mil barriles de crudo diarios. La Hora, Año 31 N° 11121 13 jul. 2015, p. B. 5
Las ventas de las rosas no florecen lo suficiente pese a llegar a nuevos mercados
Las ventas de flores ecuatorianas a China suben 232,31 %, entre 2011 y 2014. Aunque las exportaciones al país asiático se mantienen, las cifras generales no son las esperadas por el sector. En mayo de este año vendieron un 0,3 % más, en volumen; pero no es suficiente para recuperarse porque hasta abril la caída en toneladas fue de 3,8 %, en relación con el 2014 del mismo período, según el Banco Central del Ecuador (BCE). Alejandro Martínez, presidente de la Asociación de Productores y Exportadores de Flores del Ecuador (Expoflores), explicó a Diario EXPRESO que las ventas a China son importantes, pero los volúmenes todavía no son significativos, y las ventas al resto del mundo en las fechas altas (San Valentín, Día de la Mujer y Día de la Madre) tan solo subieron 1 % este año. Es así que el sector no puede decir que las ganancias están floreciendo a plenitud. El año pasado las ventas, por las fiestas en que más se regalan flores, subieron un 7 %, y pese a ello al final de 2014, las cifras de exportaciones fueron negativas; la caída en toneladas fue 6,1 % y en dólares 1,2 %. Expreso, Año 42 No 15344 11 jul. de 2015, p. 6
La construcción sufre bajón en Guayaquil
El alma económica de Guayaquil está muy golpeada. El poder de la construcción se debilitó este año a niveles de anemia aguda. Los permisos de construcción entregados por el Municipio de Guayaquil navegaron a un ritmo de 387,8 cada mes durante el año pasado. A estas alturas de 2015 los síntomas de la contracción del sector son preocupantes: 77,81 permisos cada mes, en promedio, según las cifras del semestre. Los permisos para viviendas en urbanizaciones representaban el 61,4 % del total entregado por el Cabildo, y el primer semestre pasado su peso se desplomó un 24,8 %, con solo 232. Las causas: la baja del precio del petróleo (que conlleva a una disminución de la liquidez en la economía) y los temores generados por el proyecto de Ley de Impuesto a la Plusvalía. La Asociación de Promotores Inmobiliarios del Ecuador dijo en su primer comunicado del mes pasado que "si el mensaje es una invitación para que los hogares comprendan que su patrimonio, incluida su vivienda, pende del hilo de un porcentaje de impuestos, de un hilo también pende la estabilidad y la confianza de esas familias sobre su futuro". Expreso, Año 42 No 15345 12 jul. de 2015, p. 6
Señales negativas para el camarón
Mientras los precios bajos caldean sus finanzas, el borrador del reglamento a la Ley de Pesca que circula ahonda la preocupación entre los camaroneros de la zona de El Oro, contactados por Diario EXPRESO. Compradores al por menor, en EE. UU. y la Unión Europea, mantienen retrasada la decisión de compra para la temporada de Navidad, a pesar de los bajos precios del camarón vannamei en Asia y en Ecuador, según el portal Intrafish. Heiko Lenk, gerente de Lenk Frozen Foods, resaltó que el promedio de caída del precio es del 30 % desde noviembre del año pasado, lo cual ha sido "doloroso" para los productores. Los precios se estabilizan en niveles bajos y mercado asiático espera reacción. Los criadores están recibiendo hasta 1,90 dólares por libra, lo cual no les permite tener una rentabilidad. Algunos están teniendo pérdidas. Expreso, Año 42 No 15344 11 jul. de 2015, p. 6
Fincas reducen costos para enfrentar la crisis
Los exportadores de flores han implementado una serie de estrategias para enfrentar las condiciones que les genera un año comercialmente complicado. Según Expoflores, las ventas apenas crecieron 1,3% entre enero y mayo pasado frente a igual período del 2014, cuando el sector venía creciendo a tasas del 7% hace el año pasado. Alejandro Martínez, presidente del gremio, asegura que este crecimiento se debe a factores coyunturales como una menor producción de competidores africanos como Etiopía y Kenia, que permitió que se mantengan las compras al país. Fuera de esto la situación es complicada, debido a la menor demanda en el mercado ruso a causa de su situación geopolítica y la apreciación del dólar, que ha encarecido los productos de exportación del país. Una de las acciones tomadas por las fincas para seguir vendiendo ha sido la renegociación de precios, los cuales han caído el primer semestre del 2015, dependiendo del destino. Almaroses, finca ubicada en Tupigachi, zona de Tabacundo, al norte de Pichincha, decidió bajar sus precios. José Camacho, propietario, indicó que los compradores le dijeron: "si quiere conservar las órdenes de compra fije conmigo un nuevo precio, negociemos". Los ingresos de la firma se redujeron 18% este semestre frente al mismo periodo del año pasado. Sus ventas a Rusia y la UE bajaron, pero ha logrado vender más a Estados Unidos y colocar parte de sus flores en países de Sudamérica. La finca, que tiene 270 empleados, también ha buscado formas para optimizar el trabajo. El Comercio, Año 110 N° 40878 12 jul. 2015, p. 4
Operadora móvil entra al mercado en prepago
La operadora móvil Tuenti Ecuador, empresa de propiedad de Telefónica, dueña de la marca Movistar, entró al mercado ecuatoriano ofreciendo servicio de datos, voz y mensajería en paquetes prepago. La operadora ofrece un chip con un número celular que se puede adquirir en más de 55 mil puntos de venta, incluidas las tiendas del barrio, que tiene un costo desde cinco dólares, detalló Gerardo Suárez, director ejecutivo de Tuenti Ecuador. Por ese precio la firma incluye la línea telefónica y el servicio de 100 megas, 15 minutos de llamadas y 15 mensajes escritos. Una vez que consuma el saldo, se pueden hacer recargas. Todos los paquetes incluyen servicio de Whatsapp y Facebook ilimitado. El servicio fue presentado en Guayaquil el 1 de junio y desde entonces hasta mediados de ese mes habían conseguido 8 mil clientes. No obstante, hasta el 1 de junio del 2016 proyectan tener unos 150 mil clientes. El Universo, Año 94, No. 297 9 jul. 2015, p. 7
Cocinas chinas llegarían a perchas a $ 200 y $ 300
Fabricantes nacionales de cocinas de inducción como Mabe, Indurama y Fibroacero, miembros de la Asociación de Línea Blanca del Ecuador (ALBE), se pronunciaron preocupados por el anuncio del Gobierno sobre la próxima venta de cocinas importadas de China en el mercado ecuatoriano. Desde abril pasado, varios funcionarios de Gobierno señalaron que las cocinas chinas serían obsequiadas a los beneficiarios del Bono de Desarrollo Humano (BDH). Según fabricantes nacionales, no se había informado que también se venderían al público. El presidente Rafael Correa refirió en su enlace del sábado pasado que las estufas llegarán a los locales de venta (no precisó fecha) a un precio al público menor al costo, e incluye un juego de ollas. "Esto se va a vender a través de los almacenes La Ganga, Comandato, etcétera", señaló el presidente Correa. En el mismo espacio, Enrique Arosemena, gerente del proyecto de Sustitución de Gas Licuado de Petróleo por Electricidad, reveló que las cocinas encimeras de 4 focos de inducción se venderán a $ 200, por debajo del costo de $ 203,30, y las cocinas con horno a $ 300, $ 13,30 menos al costo. El Universo, Año 94, No. 297 9 jul. 2015, p. 7
Un censo para evitar crisis en la avicultura
Saber cuántos son y producen marcará la diferencia entre sacar adelante el negocio o quebrar. "Por ello es importante el censo avícola", dijo a Diario EXPRESO Stalin Villares, presidente de la Asociación de Avicultores de Quevedo. De las cifras dependerá que las autoridades permitan más importación o no de huevos fértiles, cuyo ingreso se incrementó un 13 % en 2014 en relación con 2013, según el Banco Central del Ecuador (BCE). Villares resaltó que los bajos precios que ofrecen los grandes productores han provocado una crisis para los pequeños por algún tiempo. En el caso de la provincia de Los Ríos, "aproximadamente un 20 % de los productores quebraron". Aunque el precio de la libra del ave subió un 4,26 % en junio, según la inflación del INEC, son los intermediarios quienes se llevan la mayor porción de los ingresos. Por seis meses el sector vio descender sus ganancias. Víctor Romero, presidente de la Federación Nacional de Avicultores de Ecuador, manifestó que el costo de la producción de la libra de pollo en pie era de 78 centavos de dólar, pero el precio de venta en las avícolas era de 65 centavos de dólar. Es decir, recibían 13 centavos de dólar de lo que les costaba producir. Esto provocó que un 30 % de los productores pequeños quebraran. Expreso, Año 42 No 15341 9 jul. de 2015, p. 7
Oxy: decisión final se prevé en septiembre
Ecuador espera que la decisión en torno al pedido de nulidad de la sentencia a favor la petrolera estadounidense Occidental (Oxy) se resuelva en septiembre próximo. Desde el 2006, Oxy mantiene una demanda arbitral contra el Ecuador. Su argumento es una violación del Tratado de Protección de Inversiones firmado con Estados Unidos y que protegía a las empresas de ese país en territorio nacional. Hace nueve años, es Estado ecuatoriano declaró la caducidad del contrato con la petrolera Oxy que operaba en el bloque 15 y los campos Edén Yuturi y Limoncocha por traspasar el 40% de los derechos sobre esos campos a la petrolera canadiense Encana. Producto de lo anterior, la operación petrolera pasó a manos del Estado, pero Oxy interpuso una demanda arbitral bajo las reglas del Centro Internacional de Arreglo de Diferencias Relativas a Inversiones (CIADI) que integra el Banco Mundial. El Tribunal Arbitral conoció el caso dictaminó un laudo final en octubre del 2012, en el que condeno al Ecuador a pagar un indemnización de USD 1770 millones a favor de Oxy por la controversia. El Comercio, Año 110 N° 40874 8 jul. 2015, p. 7
Atuneros no incrementarán las capturas
La cita anual de la Comisión Interamericana del Atún Tropical terminó ayer en Guayaquil, luego de una semana de reuniones, con compromisos de mantener la veda de 62 días del túnido en la zona de pesca del océano Pacífico oriental. El organismo, que agrupa a 20 países que capturan el recurso en esta parte del Pacífico, más representantes de la Unión Europea negó por otro lado el pedido de tres países miembros para incrementar los cupos de capturas. Los pedidos los hicieron Guatemala, Colombia y Perú, pero según Bruno Leone, vicepresidente de la Cámara Nacional de Pesquería, fueron negados porque no se presentó un soporte técnico que avale dicho requerimiento solicitado. Según la Comisión, los cinco primeros meses del 2015 se capturaron en el océano Pacífico oriental alrededor de 243 000 toneladas de atún. La flota ecuatoriana acapara el 47% de esas capturas. Además de estar a la cabeza de las pescas del túnido en esa región del Pacífico, Ecuador es el tercer país en volumen de procesamiento del pez, según datos de la propia CIAT. El Comercio, Año 110 N° 40870 4 jul. 2015, p. 4
Pedidos de subir cupo de pesca marco cita del atún
La aprobación de mecanismos para mejorar las medidas de conservación del atún, nuevas herramientas para combatir la pesca ilegal y disminuir la incidental fueron algunos de los puntos que se trataron esta semana en Guayaquil, en la 89ª Convención de la Comisión Interamericana del Atún Tropical (CIAT), que concluyó ayer. Sin embargo, los reiterados pedidos de aumento de capacidades de pesca de algunos de los países miembros del organismo fue la temática que dominó durante varios días en el encuentro intercontinental. Guillermo Morán, presidente de la CIAT Ecuador y moderador de la cita, señaló ayer que hasta la última jornada se trataron temas referentes al pedido de cupos adicionales. El Universo, Año 94, No. 292 4 jul. 2015, p. 7
El precio del atún cayó 50% en un año
La ciudad es la sede de convención anual que tiene la Comisión Interamericana del Atún Tropical (CIAT). A la cita asisten representantes de 21 países. Los asistentes esperan unificar las vedas en todo el océano Pacífico, que por su extensión tiene dos comisiones la oriental y la occidental. En esta cita esperan dejar por sentado que las normas deben estar homologadas. ¿Por qué? Para asegurar el recurso y que no exista una sobreexplotación, ya que como consecuencia de ello el precio del atún ha caído un 50 %. El año pasado, la tonelada estaba a 1.700 dólares, más o menos y ahora está a 850 dólares. Otro tema que se conversa es sobre el clima, la extensión del invierno afecta al sector, provoca que el atún migre. Aunque la pesca ecuatoriana no se ve grandemente afectada, pero sí exige mayor agilidad del personal para ubicar al recurso, dijo Guillermo Morán, presidente de la CIAT. La reunión terminará este viernes y entonces se sabrá si los 62 días de veda que se llevan en esta parte del océano están cuidando el recurso. Expreso, Año 42 No 15332 30 jun. de 2015, p. 6
Bajos precios de atún afectan a exportadores
El desplome de precios del atún en los mercados internacionales preocupa al sector exportador nacional que pese a la baja, de cerca del 50%, asegura que mantiene el volumen de exportación. Así lo indicó Guillermo Morán, presidente en Ecuador de la Comisión Interamericana del Atún Tropical (CIAT), quien señaló que desde los últimos meses del año pasado hasta la fecha, el precio de la tonelada de atún ha disminuido de $ 1.400 a $ 800. La industria del atún genera alrededor de $ 1.400 millones al año en exportaciones en Ecuador, según cifras de la CIAT. Morán mencionó que la baja se debe a la sobreoferta de la especie en la zona del Pacífico Occidental, donde pescan países como Taiwán y otros asiáticos. Ecuador junto a los países desde Canadá hasta Chile, pertenecen al Pacífico Oriental. El Universo, Año 94, No. 288 30 jun. 2015, p. 4
Papa local aún no suple lo que cadenas importan
La producción ecuatoriana aún no puede abastecer el mercado local que demanda la papa cortada en forma de bastón precocida y congelada que las grandes cadenas de comida rápida importan. Los altos costos de producción y que todavía se busca una variedad más apta son los principales motivos. El Ministerio de Agricultura "está realizando pruebas con nuevas variedades. Las más aptas (para freír) tienen condiciones de absorción, humedad y otras especificaciones y estamos buscando una semilla más apta", dijo Diego Andrade, subsecretario del Ministerio de Agricultura. El Gobierno busca que se sustituya la importación de papas congeladas (con corte tipo bastón) por producción nacional. Las pruebas consistieron en fritura para evaluar si cumple con los estándares en términos de turgencia, absorción de aceite, largo del bastón, entre otros parámetros. Los tipos de papas que más se acercan a los requerimientos de las cadenas es la capirón y superchola, que por ahora se producen en cantidades menores a las requeridas por la industria. "Nosotros no contamos con la variedad suficiente ni la industrialización", reconoció Luis Montesdeoca, del Consorcio Productor de Papa (Conpapa) de la región central del país. El Universo, Año 94, No. 287 29 jun. 2015, p. 4
Las rosas, de fiesta pese al freno en las ventas.
Las exportaciones de flores pasaron de USD 338 743 entre enero y abril del 2014 a USD 336 552 en el mismo período de este año, según cifras del Banco Central del Ecuador. En Cayambe los productores trabajan en reingeniería de sus plantaciones y procesos. Como en ningún otro año de los 24 que tiene de vigencia, el Desfile de las Rosas –ya es una tradición que tiene el cantón pichinchano de Cayambe- se vivió ayer entre la algarabía de la gente y la difícil situación que vive el sector floricultor ecuatoriano, cuyas exportaciones han descendido desde hace dos años. Juan José Albuja, presidente del Núcleo Floricultor de Cayambe, explicó que de enero a mayo de este año, la caída de las exportaciones de las plantaciones de esta zona oscila entre el 7 y 10% respecto al mismo período del 2014. El impacto se repite a nivel nacional. Según datos del Banco Central, las exportaciones de flores se redujeron el 0,6% entre enero y abril de este año, igualmente comparado con el año anterior. EN: El Comercio, Año 110 N° 40857 20 jun. 2015, p. 4
viernes, 11 de septiembre de 2015
Ni seguro ni social
Gabriela Calderón; El Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social no tiene mucho de seguro ni de social. Debido a que históricamente ha sido una institución politizada, y esto se ha exacerbado en tiempos de revolución, el ahorro de los trabajadores ecuatorianos corre peligro a largo plazo y su atención médica suele consistir en esperas bárbaras por un diagnóstico y recetas incompletas. Por ende, no es muy seguro. Tampoco tiene mucho de social considerando las muy palpables corrupción e indolencia que históricamente han plagado al manejo colectivo de la salud y de la seguridad social. Se están discutiendo reformas parches como cobrarle al Estado su deuda pendiente con el IESS, o incluso más adelante aumentar los aportes de los trabajadores o reducir los incrementos anuales de las pensiones. El problema de fondo es que los trabajadores no son realmente dueños de sus ahorros y no tienen la libertad para elegir cómo se gestionan, ni la capacidad de exigir una verdadera rendición de cuentas de quienes los manejan. Son clientes cautivos de un monopolio estatal. Lamentablemente, estando las cosas así, solo quienes ganan por encima de cierto nivel pueden contratarse un plan privado de ahorro para su vejez y un plan privado de seguro de salud, escapando de esta forma de un sistema así de inseguro y antisocial. EN: El Universo, Año 94 N°151 13 feb. 2015, p. 8
3 empresas del grupo Ortega, intervenidas
Tres compañías del grupo familiar y económico Ortega: la prestadora de servicios de salud, Ecuafonte; la concesionaria de vehículos, Anglo Automotriz, y la promotora inmobiliaria, Terrabienes, fueron intervenidas por la Superintendencia de Compañías y Seguros por supuesta falta de solvencia, según los resultados de inspecciones desarrolladas por la entidad estatal a estas empresas. Además, un juez de la Unidad Judicial Civil del Guayas dictó medidas cautelares para estas empresas y otras 79 que forman parte de ese conglomerado y también para 30 personas vinculadas a este. Entre las medidas constan: retención de todos los fondos, dineros e inversiones que tengan registrados en instituciones financieras, prohibición de enajenar bienes inmuebles, acciones, títulos, vehículos, entre otros. En el caso de las personas naturales se les prohíbe, además de lo anterior, la salida del país. En este grupo están Luis Alberto Ortega Trujillo, Jorge Ortega Trujillo y Fabián Ortega Trujillo, quienes figuran alternativamente en las tres compañías referidas inicialmente como máximos directivos, según la exposición que hace Xavier Oquendo Pólit, procurador judicial de la superintendenta de Compañías, Suad Manssur, al solicitar las medidas cautelares al juez. Agrega que en la investigación de la Superintendencia se indicó: "Se ha verificado incuestionablemente que un mismo conglomerado empresarial, perteneciente a un mismo grupo familiar, ha captado a través de varias compañías, ingentes cantidades de dinero por medio de la emisión de obligaciones (...) incurriendo (...) en una falta de las obligaciones contraídas con los inversionistas". EN: El Universo, Año 94 N°151 (13 feb. 2015), p. 4 Piden levantar las cautelares a parte del Grupo Ortega Trujillo. Por el interés general, la Superintendencia de Compañías, Valores y Seguros deshace lo andado y pide al juez que retire parte de las medidas cautelares contra el grupo Ortega Trujillo. Son las mismas medidas que solicitó contra 82 empresas del conglomerado para evitar que incumplan el pago de sus deudas, tal y como adelantó ayer EXPRESO. Ahora, para ocho empresas y 16 personas se pide un total levantamiento de las restricciones, admitidas por el juez el pasado 9 de febrero. Para otras 14 compañías, la solicitud es en parte. "Adicionalmente, solicito se proceda a disponer el levantamiento, única y específicamente de la medida cautelar consistente en retención de fondos, dineros, depósitos, inversiones y valores que mantengan registrados a su favor en instituciones financieras", indica el documento enviado por la Superintendencia al juzgado. Según el documento, la prohibición de enajenar bienes que se impuso al grupo Ortega Trujillo afecta a "algunas (personas jurídicas y naturales) respecto a las cuales, por el momento, no se requieren ordenar, de manera total o parcial, dichas medidas, por cuanto las mismas podrían afectar al interés general, que las instituciones públicas están obligadas a salvaguardar". Para el resto, el proceso sigue con el fin de garantizar que la iliquidez de empresas del grupo no deje a los deudores sin cobrar. Los problemas de los Ortega Trujillo saltaron a la luz, oficialmente, en la Bolsa de Valores de Guayaquil. Desde finales de diciembre arrastra incumplimientos en los pagos a sus inversionistas (los que compraron títulos de la compañía en bolsa) que podrían alcanzar los 10,9 millones de dólares. EN: Expreso, Año 42 N° 15195 (13 feb. 2015), p. 6 El Grupo Ortega se afectó en el mercado bursátil. Las cuentas del Grupo Ortega Trujillo quedaron congeladas. Esto ocurrió luego de que tres empresas de este conglomerado fueron intervenidas por mantener deudas pendientes relacionadas con la emisión de obligaciones en el mercado de valores. Ahora el Grupo Ortega Trujillo, que reportó ventas superiores a los USD 225 millones en el 2013 y que se ubica en el puesto 59 de los grupos económicos del SRI, debe afrontar un proceso legal. La Unidad Judicial Civil de Guayaquil admitió un pedido planteado por la Superintendencia de Compañías y emitió medidas cautelares constitucionales en contra de 30 personas naturales, miembros de la familia, y 82 personas jurídicas. El Grupo fue fundado en Guayaquil en los setenta y tiene actividades en los sectores automotor, inmobiliario, de salud, comercio, entre otros. EN: El Comercio, Año 110 N° 40730 13 feb. 2015, p. 5 19. INFORMACION; DOCUMENTACION
La declaración del IR vence en marzo
Las personas naturales deberán hacer la declaración del Impuesto a la Renta (IR) hasta el próximo mes, de acuerdo al último dígito de su cédula o el noveno del RUC. El Servicio de Rentas Internas (SRI) informó que quienes hayan superado la fracción básica gravada del ejercicio 2014 que fue de 10.410 dólares deberán cumplir con la declaración. Las personas de la tercera edad tienen derecho a la deducción de dos fracciones básicas, es decir 20.820 dólares, mientras que para las personas con discapacidad se aplica en porcentajes diferentes dependiendo de la gradualidad de la discapacidad, yendo desde el 40% hasta el 100%. Para ello se deberá tomar en cuenta los ingresos gravados y los gastos deducibles del primero de enero de 2014 hasta el 31 de diciembre del mismo año, considerando lo percibido por el trabajo en relación de dependencia, los ingresos provenientes de la actividad empresarial, arriendos, entre otros. EN: La Hora, Año 31 N° 10971 13 feb. 2015, p. B. 6 12. ADMINISTRACION; PRODUCTIVIDAD
Rusia, Venezuela y Ecuador discuten precio del petróleo
Rusia, Venezuela y Ecuador discutieron ayer en Moscú la forma de estabilizar el precio del petróleo, cuya caída está afectando a sus economías, indicó el ministro ruso de la Energía, Alexandre Novak. De acuerdo con información internacional, la reunión incluyó a los ministros venezolanos de Exteriores y del Petróleo, Delcy Rodríguez y Asdrúbal Chávez, así como a los ecuatorianos de Exteriores y Recursos Naturales no renovables, Ricardo Patiño y Pedro Merizalde. Los responsables "discutieron sobre los medios para estabilizar su precio", precisó el ministerio ruso en un comunicado. Estos países cuyos ingresos dependen en gran parte del petróleo vieron la cotización reducida al 50% en el 2014. Rusia, que se prepara para una dura recesión, solicitó el estatuto de observador en la OPEP, pero le fue denegado, según el influyente presidente de la petrolera Rosneft, Igor Setchin. Sin embargo, es un país cuyo nivel de producción compite al momento por el puesto de primer productor mundial de crudo con Arabia Saudí. EN: El Universo, Año 94 N°151 13 feb. 2015, p. 4 ARANCELES
Vehículos eléctricos sin impuestos ni cupos
Entre $ 30.000 y $ 40.000 costaría un vehículo eléctrico en Ecuador, según representantes de 3 empresas que producen en el exterior e importarían esos automotores. Esto tras la decisión del Comité de Comercio Exterior (Comex) de eliminar los aranceles y los cupos para la importación de esos carros así como para la fabricación de CKD (partes y piezas). EN: El Universo, Año 94 N°151 13 feb. 2015, p. 4 PRECIOS DEL PETROLEO
Control del Mercado multa a diez bananeras
Diez bananeras están en la mira de la Superintendencia de Control del Poder del Mercado. Ellas fueron multadas por retardo en la entrega de información de su negocio exportador. La Intendencia de Control de Concentraciones sancionó, en primera instancia, a Banadecsa con una multa de 14.160 dólares; a Golden Value Company con 35.400 dólares; Isbelni deberá pagar 81.420 dólares; Unión de Bananeros Ecuatorianos, 3.540 dólares, Cabaqui y Sentilver, 10.620 dólares cada una; Fruta Rica, 3.540 dólares; Trynifresh, 7.080 dólares; Jedesco, 28.320 dólares, y Sabrostar, 35.400 dólares. Los operadores económicos tienen 15 días para cancelar la multa. La resolución fue emitida el miércoles y las empresas también pueden apelar. La Superintendencia no dio más detalles de las sanciones ni tampoco explicó por qué las multas tienen diferencias considerables. EN: Expreso, Año 42 N° 15195 13 feb. 2015, p. 6 08. INDUSTRIA
China cobrará impuestos locales a sus emigrantes
Cada vez hay más chinos fuera de China y más plata asiática en países extranjeros. Esa inversión fuera del hogar empieza a resultar interesante para las arcas estatales. Las autoridades chinas han decidido ponerse estrictas en aplicar la norma que extiende el pago de impuestos locales a todos sus ciudadanos: los que residen dentro y fuera del país. La norma ya existía, pero era poco conocida. Y de difícil aplicación, puesto que el fisco asiático no tenía acceso a información de las empresas que se abrieron o trasladaron a otros países. Ahora, buscan la colaboración de gobiernos como el de EE. UU. para cruzar datos y aumentar la recaudación, según publica el New York Times. Esta medida coincide con un endurecimiento del régimen fiscal dentro del país y de un contexto de desaceleración económica. Las previsiones hablan de un 7 % de crecimiento cuando antes este índice pasaba de las dos cifras. Sus efectos, además de en las arcas estatales chinas, se sentirán en las regiones donde el país tiene más inversión. En Latinoamérica ha ido ganando terreno, sin excluir a este país. La inversión oriental se hace cada vez más presente en Latinoamérica, sin pasar de largo de Ecuador. EN: Expreso, Año 43 N° 15187 5 feb. 2015, p. 7 19. INFORMACION; DOCUMENTACION
Vuelven los bancos grandes
Mark Roe; El mes pasado, el Congreso de los Estados Unidos sucumbió a las presiones de Citigroup y revocó una disposición fundamental de la Ley Dodd-Frank de Protección del Consumidor y Reforma de Wall Street, de 2010, que prohíbe a los bancos comerciar con derivados. El objetivo de esta ley era prevenir otra crisis financiera como la de 2007-2008; la revocación reduce sus posibilidades de éxito. Los derivados son contratos que deben su valor a los cambios en un mercado, como por ejemplo, los de los tipos de interés, tipos de cambio o precios de productos básicos. Los bancos pueden usarlos para cubrirse contra el riesgo: por ejemplo, velando porque los productores de petróleo a los que concedan préstamos mantengan sus precios actuales para sus productos mediante contratos de derivados que los protejan a ellos y al banco contra la inestabilidad de los precios, siendo más probable que el prestatario pueda saldar su préstamo, aun cuando el precio de su producto baje. Pero también se pueden utilizar los derivados para fines especulativos, permitiendo a los bancos un riesgo excesivo. La norma Dodd-Frank habría requerido que la mayoría de las actividades de comercialización de derivados se diese fuera de los bancos asegurados por el Estado. Si un banco quiebra, el Estado respalda la mayoría de los depósitos. No garantiza oficialmente nada más, pero por lo general resulta más fácil y más rápido rescatar todo el banco, incluidos sus derivados. Sin embargo, si estos dejan de formar parte del banco garantizado, el Estado podría rescatar más fácilmente un banco y dejar que la filial encargada de los derivados se las arreglara por su cuenta. Esa indemnización secreta por parte del Estado para los bancos mayores socava la estabilidad financiera. Si un banco grande suspende el pago de sus derivados, los bancos con los que haya negociado podrían quebrar también. Si varios bancos grandes e interconectados que negocien derivados se desploman simultáneamente, el sistema financiero podría quedar paralizado, perjudicando a la economía real... una vez más. EN: Expreso, Año 43 N° 15187 (5 feb. 2015, p. 9 COMENTARIOS EDITORIALES - [DEUDA EXTERNA - GRECIA]
Inflación y precios
Rómulo López; La medición de la inflación es teórica, falaz y arbitraria. Realizada por tecnócratas y políticos que acomodan cifras, le echan la culpa al alza de los precios. Es lo contrario. El gasto público inflado trae el consumismo, escasez y carestía que suben los precios. Grupos de presión creen que el Estado es un mago o un dios con plenos poderes. Recurren a él para resolver sus problemas. Ningún Estado en el mundo ni en la historia, ha acabado con la pobreza vía gasto público, pero demagogos y populistas dicen que mejoran al pueblo. A su sombra nacen miles de millonarios. Como decía Irving Fisher, se instaura "La ilusión del dinero". Para aumentar el gasto público, gobiernos imprimen dinero (devalúan) con el mito de la soberanía monetaria. El único autor de la inflación es el Estado. Estimula privilegios, mercados cautivos, especulación, disminución de la oferta e ineficiencias en la producción. Dinamiza la corrupción. Los gobiernos populistas, demagogos, socialistas, estatistas, quieren disminuir la pobreza con la peligrosa herramienta del gasto público, que no produce riqueza. El trabajo diario y productivo de cada persona crea riqueza. Los impuestos, el petróleo, la falsificación de dinero (emisión) y las deudas no son ni crean riqueza. Son solo ingresos del Estado. El precio del petróleo (Dios quiera no llegue a US$ 7.00 como en 1986), sigue bajando. ¿Cómo crear riqueza en Ecuador? Con la competencia en libertad, sin paternalismos y sin el andamiaje e injerencia y poder de políticos dueños del Estado. Es la opción para mejorar el nivel de vida de la mayor cantidad de personas, al más bajo costo y en el menor tiempo posible. Con el mito de la soberanía monetaria, los dueños del Estado que reciben miles de millones de dólares lo devalúan cuando en el mundo se revalúa. Alza de precios, carestía, escasez, desempleo, hambre, inseguridad y ausencia de libertad son el resultado del arbitrario manejo de los ingresos del Estado. Este monopolio populista es perversamente empobrecedor. EN: Expreso, Año 43 N° 15187 (5 feb. 2015, p. 9 COMENTARIOS EDITORIALES - [BANCOS - ESTADOS UNIDOS]
Sector privado acosado
Mauricio Pozo; El desarrollo económico y el progreso de un país demandan el concurso del sector público y privado. El aporte de cada uno es fundamental. Sin embargo, existe vasta literatura y evidencia que demuestran que la contribución de la actividad privada es mucho más significativa que el aporte estatal. El proyecto de cambio de la matriz productiva es imposible que se concrete con éxito sin una activa participación privada nacional y extranjera. Sin embargo, las leyes de fomento a la producción, las nuevas normas tributarias, la nueva propuesta laboral, etc., van en sentido opuesto. ¿Cómo quieren promover el emprendimiento, la inversión en el país si ahora gravan con impuesto a la renta a los dividendos de las acciones? Si a esto se añade una estructura laboral mucho más rígida, ¿qué apoyo se le brinda al sector privado con este costo adicional? . Hay casos que transformando estos costos a la tasa de Impuesto a la Renta llegan a superar el 50% de tasa impositiva. La tributación es un sistema válido de cualquier economía para generar recursos fiscales. Sin embargo, mal aplicada genera estancamiento económico en lugar de fomentar el crecimiento de la producción. O le facilitan la vida al empresario privado, pequeño y grande, o el Gobierno va a seguir rezando para que el precio del petróleo suba. EN: El Comercio, Año 110 N° 40722 5 feb. 2015, p. 6 COMENTARIOS EDITORIALES - INFLACION
Correa analiza los resultados de su política comercial
El frente productivo del Gobierno tiene dos horas y media para mostrar al presidente Rafael Correa sus logros. Hoy, el primer mandatario y sus ministros discutirán las decisiones en política comercial. Las salvaguardias con Colombia y Perú también serán parte del debate. Sobre el tema, Richard Espinosa, ministro coordinador de la Producción, adelantó que hay avances significativos. En los próximos días, espera, se concretarán los acuerdos sobre los aranceles que fijó Ecuador a inicios de año. Para Colombia, el monto es del 21% y en el caso de Perú es del 7%. EN: Expreso, Año 43 N° 15187 (5 feb. 2015), p. 6 11. HACIENDA PÚBLICA; OPERACIONES BANCARIAS; RELACIONES MONETARIAS INTERNACIONALES
Excavación del Coca Codo Sinclair está por concluir
Los trabajos de excavación del proyecto hidroeléctrico Coca Codo Sinclair están a 600 metros de terminar, luego de que hoy, 04 de febrero, se realizara el rompimiento de la última pared de roca del primer tramo del túnel de conducción. La obra ubicada entre las provincias de Napo y Sucumbíos, generaría el 36% de la oferta energética del país. La tuneladora TBM2 que empezó a operar el 23 de julio de 2012 culminó la perforación del tramo de casi 14 kilómetros de longitud de la obra, tras permanecer 927 días bajo el macizo rocoso. El túnel de conducción tiene un total de 24,8 kilómetros en dos tramos, mismos que terminarían de excavarse en marzo de este año, con la salida de la tuneladora TBM1. Por el túnel de conducción pasarán las aguas del río Coca, desde captación hasta el embalse compensador. De ahí el agua se dirige a las turbinas en la casa de máquinas, a través de dos tuberías blindadas, para generar la energía, según explicó Héctor Espín, vocero de Sinohydro. EN: La Hora, Año 31 N° 10963 (05 feb. 2015), p. B.6 Parcialmente funcionaría en un año hidroeléctrica Coca Codo Sinclair. En febrero del 2016 podría arrancar su generación de energía la hidroeléctrica Coca Codo Sinclair. Sin embargo, no lo haría a toda su capacidad sino con al menos cuatro de las ocho turbinas previstas. Así lo informó ayer el ministro de Electricidad, Esteban Albornoz. El funcionario acudió al evento de culminación del proceso de excavación de un tramo del túnel de conducción de 13,8 kilómetros en esta hidroeléctrica. El ministro dijo que este escenario sería el peor de los esperados, pero que todo dependerá de las pruebas previas. Coca Codo Sinclair es la mayor de las ocho hidroeléctricas que ahora están en proceso de construcción y que servirán para generar energía para el cambio de la matriz energética, dentro del cual uno de los proyectos más grandes es el reemplazo de cocinas de gas por las de inducción. El proyecto hidroeléctrico Coca Codo, cuyo costo asciende a $ 1.979 millones, tiene el 81 % de ejecución al momento, según las autoridades. EN: El Universo, Año 94 N°143 (5 feb. 2015), p. 4 El Coca Codo arrancará con 4 turbinas. La central hidroeléctrica Coca-Codo Sinclair comenzará a entregar energía al país de manera progresiva desde febrero del 2016. De acuerdo con el ministro de Electricidad, Esteban Albornoz, en un inicio ingresarán cuatro de las ocho turbinas o unidades que lo componen para luego generar su máxima capacidad. El funcionario aclaró que dependiendo del avance de la obra podrían ingresar más turbinas de las previstas. Estos anuncios los hizo ayer Albornoz en el marco de la conclusión del primer tramo del túnel de conducción de aguas de la central hidroeléctrica. El proyecto se extiende a lo largo de 22 hectáreas en las provincias de Napo y Sucumbíos y tendrá una potencia de 1 500 megavatios (MW). Es decir, un 50% más de potencia que la central Paute, que hoy es la mayor generadora del país. EN: El Comercio, Año 110 N° 40722 5 feb. 2015, p. 4 09. COMERCIO
San Valentín pelea con el frio
Las fuertes nevadas en Estados Unidos y Europa no han logrado enfriar la pasión y los preparativos de San Valentín. Los exportadores de flores ecuatorianas aspiran a incrementar en un 4 % sus ventas por el Día del Amor y la Amistad, según dijo a Diario EXPRESO Alejandro Martínez, presidente de EXPOFLORES. Martínez explicó que pese a las tormentas de nieve, esos mercados no han cancelado los pedidos, aunque han debido afinar su logística para hacer llegar las flores ecuatorianas aprovechando los días en que el frío había cedido algo. Los diez principales mercados de este sector son: Estados Unidos, Rusia, Holanda, Chile, Italia, Canadá, Ucrania, España, Alemania y Japón, según el Banco Central del Ecuador (BCE). Es una lista que incluye, además de EE. UU., a seis países europeos donde el frío polar podría haber afectado sus pedidos. Los productores de flores mantienen su optimismo de vender más a Norteamérica, pese a que se anuncia que el próximo fin de semana habrá una nueva tormenta que duraría tres días, y en las calles se acumularía nieve a una altura de entre 33 y 35 centímetros. EE. UU. compró, de enero a noviembre del año pasado, más de $ 306 millones de un total de $ 742 millones vendidos al mundo desde Ecuador. EN: Expreso, Año 43 N° 15187 (5 feb. 2015), p. 6 Flores: crisis rusa afectaría la exportación. Las rosas ecuatorianas empezaron a viajar la semana pasada al exterior para ir arribando a diversos países para la celebración internacional más importante para el gremio: San Valentín. Para este año la previsión de las ventas está dentro de lo esperado por el gremio floricultor, según explicó Alejandro Martínez, presidente ejecutivo de Expoflores. El incremento de la demanda referente al volumen estaría entre el 4% y 5%, frente a lo requerido el año pasado, con precios que, aunque tienden a caer, no serían extremadamente bajos, de acuerdo a sondeos realizados entre las fincas productoras. Para este San Valentín, la demanda europea se vería afectada, pero a criterio de Martínez, esto podría ser temporal y existe la posibilidad de que se recuperen las ventas durante la próxima semana. La caída de la venta se registraría en Rusia, por la crisis que atraviesa este país, que llegó a presentar un desplome de cerca del 50% en su moneda. Martínez señaló que en un mercado en crisis lo primero que se recorta es el gasto en productos suntuarios y, en el caso de las flores, esto resulta muy grave. EN: La Hora, Año 31 N° 10963 05 feb. 2015, p. B.6 08. INDUSTRIA
Aduana recaudo 14 millones en primer mes de salvaguardias
El Servicio Nacional de Aduana del Ecuador (SENAE) anunció que desde el 5 al 31 de enero, por concepto de salvaguardias a Colombia (21 %) y a Perú (7 %), recaudó 14,1 millones de dólares. De ese monto, el 82 % pertenece a productos provenientes de Colombia; y el 18 % restante, de origen peruano. Los bienes más importados desde Colombia son vehículos de carga, preparaciones alimenticias, medicamentos, automóviles, refrigeradoras y congeladores. Mientras que los que llegan desde Perú, son: alimentos para animales, preparaciones alimenticias, frutas (peras, manzanas y duraznos, entre otras), jabón, detergentes y demás artículos de limpieza, y residuos de industria alimentaria. Al 31 de enero del 2015, las recaudaciones por impuestos en la Aduana (incluyendo salvaguardias) fueron de 344,63 millones de dólares; es decir, un 23% más en relación al mismo período del 2014. EN: Expreso, Año 42 N° 15186 4 feb. 2015, p. 6 SUPERMERCADOS [ESPECULACION - VENEZUELA]
Taxistas cobrarían con dinero electrónico
La Federación Nacional de Operadores de Transporte en Taxis (Fedotaxi) y el Banco Central del Ecuador (BCE) firmaron la tarde de ayer un convenio de cooperación para que sus afiliados puedan acceder al uso del dinero electrónico. Las capacitaciones comenzarán desde mediados de este mes en Quito y Guayaquil y con posterioridad en todo el país. Dentro de la federación existen unos 60 mil agremiados. Las unidades que ingresen al proceso tendrán un stiker que las identificarán como participantes; el logotipo del BCE está visible y dentro del vehículo se proporcionará, además, un kit informativo para que el usuario pueda aperturar una cuenta y pagar con dinero electrónico. Fausto Valencia, director del proyecto del BCE, destacó además que hasta la mañana de ayer estuvieron activadas 7.500 cuentas de dinero electrónico. La meta era unas 5 mil, pero al cierre del año se espera habilitar medio millón de cuentas. Para abrir una cuenta el usuario solo debe enviar un mensaje de texto a través de teléfono móvil al *153#. Abrir una cuenta no tiene costo alguno. EN: El Universo, Año 94 N°142 (4 feb. 2015), p. 5 Dinero electrónico servirá para pagar taxi. Desde los últimos días de este mes, los usuarios de taxis a nivel nacional podrán pagar ese servicio con dinero electrónico. Ayer se firmó un convenio de cooperación para la implementación del sistema entre el Banco Central del Ecuador (BCE) y la Federación Nacional de Operadores de Transporte en Taxis del Ecuador (Fedotaxi). El convenio estipula que los ciudadanos que tengan una cuenta de dinero electrónico activada en sus teléfonos celulares podrán cancelar las tarifas por el uso de ese transporte mediante una transacción virtual. EN: La Hora, Año 31 N° 10962 (04 feb. 2015), p. A.6 El taxi se pagará con dinero electrónico este mes. El Banco Central del Ecuador y la Federación Nacional de Operadoras de Transporte de Taxis del Ecuador firmaron ayer un convenio para capacitar al gremio en el uso del dinero electrónico. El proyecto está en una fase de apertura de cuentas que empezó en diciembre pasado. Desde mediados de este mes se podrá pagar con este medio. La incorporación de las unidades al plan será paulatina y empezará también desde mediados de este mes. EN: El Comercio, Año 110 N° 40721 4 feb. 2015, p. 4 19. INFORMACION; DOCUMENTACION
La Super de Bancos alerta por oferta ilegal de créditos
La Superintendencia de Bancos ha conocido que el "Grupo Financiero Bancomext", a través de hojas volantes, ofrece créditos de hasta 10 mil dólares, a una tasa del 4 % anual, con un plazo de hasta 120 meses. La oferta es aún más tentadora: lo entrega en 48 horas, "sin garante y sin hipotecas ni cobradores". Además, el denominado grupo, "ha consignado en la hoja volante "Av. 12 de Octubre y Mariscal Foch – Edif. Superintendencia de Bancos y Seguros N24-185", es decir, la misma donde opera la Superintendencia de Bancos, institución que vigila las operaciones financieras del país, lo que es desmentido por la Superintendencia. EN: Expreso, Año 42 N° 15186 4 feb. 2015, p. 7 DINERO ELECTRONICO
Los aranceles preocupan a los ferreteros
Diverso impacto ha generado en los costos de productos de ferretería y construcción el alza de aranceles y establecimiento de salvaguardias para partidas de importación. En enero de este año entró en vigencia la resolución 50 del Comité de Comercio Exterior (Comex), a través de la cual se estableció una salvaguardia cambiaria del 21% y 7% para las importaciones colombianas y peruanas, en su orden. A la par, se aumentaron los aranceles para 588 partidas, vinculadas con tecnología, máquinas, materiales, entre otros. En la Ferretería del Grupo Romero Bonilla, ubicada en la avenida 10 de Agosto, en el centro de Quito, estas medidas generaron un alza de precios, principalmente en artículos como interruptores, plafones (para tapar focos), canaletas (elementos para atravesar cables), entre otros. El material eléctrico tuvo un alza del 15%, aproximadamente. EN: El Comercio, Año 110 N° 40721 4 feb. 2015, p. 5 10. TRANSPORTE
14 millones de dólares recaudados por las salvaguardias
El Servicio Nacional de Aduanas del Ecuador (Senae) informó que hasta el 31 de enero se recaudaron 14'101.612 dólares como producto de la aplicación de las salvaguardias cambiarias impuestas a las importaciones que llegan al país de Colombia y Perú. Del total de lo recaudado, el 82% corresponde a productos colombianos y el 18% restante a los peruanos. La medida entró en vigencia el 5 de enero, gravando con aranceles de hasta el 21% a la producción colombiana y de hasta el 7% a la peruana. Sin embargo, el 20 de enero, el Comité de Comercio Exterior (COMEX) excluyó a 160 ítems para evitar afectaciones a la industria nacional que los requieran. EN: La Hora, Año 31 N° 10962 04 feb. 2015, p. B.6 IMPORTACIONES
Suscribirse a:
Entradas (Atom)