sábado, 28 de diciembre de 2013

ECUATORIANOS CONSUMEN 2DA GASOLINA MÁS BARATA

Los venezolanos disfrutan por ahora, pues su Gobierno acaba de anunciar una posible subida de la gasolina premium o extra más barata del continente americano y posiblemente del mundo, un centavo de dólar por litro, muy por debajo del promedio continental: 1,26 dólares. Mantener ese valor del combustible en el país con las mayores reservas probadas de petróleo en el mundo le cuesta al Estado venezolano 12.500 millones de dólares anuales en subsidios, por lo que el anuncio oficial tiene tanto detractores como partidarios. Para ver lo desfasado del costo de los combustibles en ese país, basta con el caso de Ecuador, donde el Estado también los subvenciona (3.800 millones de dólares al año) y tiene el segundo precio más barato a nivel continental: 0,59 dólares por un litro de gasolina premium. Bolivia es otro país donde hay subsidios para los hidrocarburos (700 millones de dólares en 2012), lo que permite que el litro de gasolina premium esté en 0,68 dólares. La Hora, 20 dic. 2013, p. B. 6

MAICEROS CRITICAN UNA NUEVA IMPORTACIÓN DE MAÍZ AMARILLO

A pocos días de iniciar la siembra de invierno, productores maiceros asociados a Fenamaíz advierten con futuras pérdidas si el Gobierno aprueba la importación de 100.000 toneladas métricas del grano. Rafael Trujillo, presidente de la Asociación Nacional de Productores Agroindustriales de Maíz Duro (Fenamaíz), en un oficio dirigido al presidente de la República, el pasado 15 de diciembre, reiteró que "Ecuador está autoabastecido y que no existe razón técnica alguna para importar maíz". El dirigente recordó que usualmente la demanda de grano baja por esta época del año, debido a que el consumo de pollo disminuye hasta en un 30 por ciento, por lo que autorizar una nueva importación podría generar una sobreproducción que afectaría los precios de la próxima cosecha. Esta noticia fue corroborada por la subsecretaria de Comercialización del Magap, Carol Chehab. La funcionaria informó que la decisión de importar fue tomada por el Consejo Consultivo (conformado por productores e industriales), debido a que "en el año existe un periodo, entre enero y marzo, en el cual no hay producción de maíz. El faltante es lo que se quiere cubrir (alrededor de unas 100.000 toneladas) y estamos en ese proceso", dijo. Chehab. Expreso, 20 dic. 2013, p. 6

SE IMPORTA UREA DE CHINA

Un total de 40 mil toneladas de urea, procedentes de China, serán repartidas a los agricultores del país. Así lo dio a conocer el Ministerio de Agricultura Ganadería y Pesca (Magap). Esto, mientras la Unidad Nacional de Almacenamiento (UNA) se encargará de la distribución del cargamento. El insumo será distribuido y comercializado directamente a gremios de pequeños y medianos productores. El objetivo es que el precio de venta sea menor al de las casas comerciales del mercado local, indicó Mao Lam Palacios, gerente de la UNA, quien agregó que, para el 2014, la empresa tiene previsto importar 300 mil toneladas métricas. La Hora, 18 dic. 2013, p. B. 6

PETROAMAZONAS BUSCA CAPITAL PARA 17 CAMPOS

El próximo miércoles 8 de enero del 2014, Petroamazonas tiene previsto recibir las ofertas de las compañías de servicios petroleros, operadoras estatales y privadas, para implementar procesos de recuperación mejorada en 17 de sus campos más antiguos (maduros). En un principio, las ofertas tenían que presentarse el 11 de diciembre pasado, pero se amplió el plazo por pedido de las empresas. Estos procesos buscan mejorar el factor de recobro de estos campos ubicados en la Amazonía y el Golfo de Guayaquil y que actualmente bordea el 32 por ciento. El factor de recobro es el porcentaje de crudo que se puede recuperar de un yacimiento utilizando una determinada tecnología. Es decir, de cada 100 barriles alojados en los yacimientos de estos campos de Petroamazonas, en promedio solo se pueden recuperar 32 barriles de petróleo. Pero con los nuevos procesos de optimización, recuperación secundaria y recuperación mejorada que oferten las empresas invitadas a participar, se espera aumentar el factor de recobro entre 3 y 5 puntos en los próximos 15 años, explicó el gerente de Petroamazonas, Oswaldo Madrid. El Comercio, 17 dic. 2013, p. 7
El sector ganadero planifica su renacimiento en el país, tras atravesar una fuerte crisis. La decisión gubernamental de incrementar hasta en $ 0,80 la libra de carne para el productor aún no satisface del todo al gremio, pero para ellos significa una señal de que el panorama puede llegar a cambiar. Al menos así lo cree Enrique Baquerizo, gerente de la Asociación de Ganaderos del Litoral y Galápagos, quien anticipa los cambios que se vienen para el sector a partir del 2014. Expreso, 17 dic. 2013, p. 7

ENCUENTRAN OTRO YACIMIENTO PETROLERO EN COLOMBIA

La colombiana Ecopetrol y la canadiense Talismán Energy declararon ayer la viabilidad comercial del yacimiento petrolero de Akacías, bloque CPO-09, lo que supone el segundo anuncio de un hallazgo de crudo en el centro de Colombia en los últimos cinco días. La estatal Ecopetrol y Talismán tienen respectivamente el 55 por ciento y el 45 por ciento de la producción del contrato CPO-09. La Hora, 10 dic. 2013, p. B. 6

TEXTILEROS

EL 60 POR CIENTO TIENE PRÁCTICAS INFORMALES: Las nuevas regulaciones para el etiquetado de prendas de vestir despertaron los reclamos del sector. Según los industriales, la medida será positiva siempre que los filtros de seguridad y control mejoren. Los empresarios dicen que resulta sencillo comercializar mercadería ilegal. Este año ingresarán 300 millones de dólares en prendas de vestir. A menos 100 millones entrarán con un precio declarado menor a dos dólares según las cifras de la Asociación de Industriales Textileros. Según un estudio textilero, que utiliza datos del Censo Económico del INEC, el 60 por ciento de los industriales tiene algún tipo de práctica informal en su labor. Estas pueden ir desde incumplimientos con el trabajador, el no pago de impuestos, la falta de atención a los parámetros ambientales e incluso irrespeto a la norma de etiquetas vigente desde 2007. Expreso, 10 dic. 2013, p. 6

ECONOMIA SE AFECTARÍA POR JUICIO A CHEVRON

La estabilidad económica de Ecuador podría afectarse seriamente si una corte internacional obliga al país a pagar 9.500 millones de dólares en un juicio de arbitraje con la petrolera Chevron, dijo el Gobierno ayer. "Esto sería un costo muy difícil de cubrir para nuestro Gobierno y podría afectar seriamente la estabilidad económica del país", señaló el canciller Ricardo Patiño, durante un encuentro con jóvenes de izquierda de varios países en Quito. La Hora, 10 dic. 2013, p. B. 6

VUELVEN LAS DUDAS POR LOS REASEGUROS

Hace casi un mes, la Superintendencia de Bancos y Seguros (SBS) debió intervenir en un presunto incumplimiento de Seguros Sucre con Petroecuador, relacionado con la entrega de documentación sobre pólizas contratadas por el período de 2 años. El 11 de noviembre, el superintendente, Pedro Solines, envió un oficio a la aseguradora por pedido del gerente de Petroecuador, Marco Calvopiña, en el que daba un plazo de 48 horas para que se entregaran los documentos y certificaciones correspondientes a la segunda anualidad de los contratos, mismos que debían ser remitidos por los reaseguradores, al igual que las notas de cobertura de las pólizas Nº 600002, de todo riesgo petrolero; Nº 6011200, de responsabilidad marítima; y Nº 6011199, de no marítima. El oficio, tramitado por Solines tres días después de la solicitud de Calvopiña, fue con copia a la Contraloría, a la Secretaría de Transparencia y a la Intendencia del Sistema de Seguro Privado, dependencia de la SBS. La Hora, 10 dic. 2013, p. B. 5

MAICEROS PIDEN SE EXPORTE PRODUCCIÓN

La Asociación de Productores de Balanceados del Litoral (Aprobal) consideró que la cosecha de maíz de verano ha concluido y llega el momento en que el Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca (Magap) debe autorizar la importación del producto para evitar el desabastecimiento de la industria de alimentos balanceados en los meses de febrero, marzo y abril del 2014. Por su parte, Coctecna, empresa por el ministerio del ramo, culminó los inventarios o stocks de maíz a noviembre guardado a nivel de industrias y de los intermediarios o acopiadores. Los resultados de este inventario se conocerán la próxima semana. Aunque la determinación del volumen a importarse depende del balance final de lo producido e importado en 2013 contra la demanda total de maíz 2013, tanto en los sectores industrial como productor, coinciden en que será necesario importar cierta cantidad de maíz. La Hora, 10 dic. 2013, p. B. 4

LOS MIEMBROS DE LA OPEP MANTENDRÁN CUOTAS DE CRUDO

Los ministros de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) decidieron ayer en Viena (Austria) mantener sin cambios su oferta de crudo, pese a inquietudes por el auge del petróleo de esquisto (Shale Oil) en Estados Unidos y el aumento de las exportaciones de Irán e Iraq en el 2014. El techo de producción de 30 millones de barriles diarios, establecido hace dos años, "se prorrogará seis meses más", anunció la OPEP al término de su 164ª Conferencia ministerial en Viena. Esa decisión busca "mantener el equilibrio del mercado", señaló la OPEP en un comunicado en el que subrayó que "el mayor desafío que subsiste es la incertidumbre económica global", en un contexto de desaceleración económica en los países emergentes y fragilidad de la Eurozona. El ministro de Petróleo de Arabia Saudita, Ali al Naimi, había dejado claro en Viena que la OPEP no debía cambiar su techo de producción. "¿Por qué re ?", planteó el responsable de petróleo del primer productor mundial de crudo en días pasados. "Sabemos que la demanda es buena, que el crecimiento económico es bueno, que el abastecimiento es bueno", insistió, mientras su colega venezolano, Rafael Ramírez, recalcó que ese techo ha permitido mantener el precio del barril de referencia de la OPEP en torno a los 100 dólares, lo que es y seguirá siendo " la meta". El Comercio, 5 dic. 2013, p. 7

PETROAMAZONAS TENDRÁ BLOQUES DEL SUR

El presidente de la República, Rafael Correa, afirmó, la noche del martes, que todos aquellos bloques que no sean de interés de las petroleras privadas pasarán a cargo de la empresa pública Petroamazonas. Las declaraciones las dio en torno a los bloques ofertados en la ronda suroriente, según informó la agencia Efe. El 28 de noviembre se abrieron las ofertas presentadas para una licitación de 13 bloques, en la que se recibieron ofertas para tres. La china Andes Petroleum Ecuador Ltd. presentó ofertas para los bloques 79 y 83 y Repsol-Cuba lo hizo para el área 29. También Petroamazonas, que tiene reservados tres bloques extras, presentó oferta para uno de ellos: el 28, en consorcio con ENAP de Chile y Belorusneft de Bielorrusia. Pese a ello, el presidente Correa dijo que ese concurso "no fue un fracaso", sino que "ha sido bastante exitoso", pues en ninguna parte del mundo se ofertan todos los bloques que aparecen a licitación. En un diálogo con periodistas en Tena, señaló que algunos factores posiblemente incidieron en que solo se hayan presentado cuatro ofertas. Uno de ellos sería la lejanía de la infraestructura vial y petrolera. El Universo, 5 dic. 2013, p. 4

3,77 MILLONES DE CELULARES CON INTERNET

Hasta septiembre pasado la Superintendencia de Telecomunicaciones registró 3"774.995 dispositivos móviles con internet, de los cuales la operadora Claro tiene el 60 por ciento, Movistar el 37 por ciento y CNT el 3 por ciento, según un comunicado del organismo de control. A la cifra de celulares con internet que tienen las tres empresas de telefonía móvil, la Superintendencia añade un estimado de 6"585.283 usuarios que utilizan internet. De esta cifra, en la distribución por provincias, Pichincha y Guayas concentran el 62 por ciento de los usuarios. La primera tiene 2"373.183 y Guayas, 1"740.784, señala el comunicado. Otras provincias que le siguen con cantidades importantes, según el reporte, son: Azuay con 273.419 usuarios; Manabí con 261.621, Tungurahua con 229.001 y El Oro con 203.113. Mientras, entre las provincias con las cifras más bajas de usuarios de internet están Galápagos, Zamora Chinchipe, Bolívar, Orellana, Sucumbíos, Pastaza y Napo. El cálculo de las 6"585.283 personas que usan internet, mediante otras vías que no son teléfonos celulares, se realiza sumando el número de usuarios conmutados y de usuarios dedicados. El Universo, 5 dic. 2013, p. 4

MAS DE TRES MILLONES UTILIZAN INTERNET EN LOS MOVILES

En el país 3"774.995 dispositivos móviles utilizaron Internet, hasta septiembre de 2013. La empresa que más usuarios tiene es Conecel S. A., que brinda el servicio de Claro, con 2"264.264 equipos que cuentan con acceso para navegar en la web. En segundo lugar está Otecel S. A., de la operadora Movistar, con 1"379.360. Y luego la Corporación Nacional de Telecomunicaciones (CNT), con 131.371. Esto según estadísticas de la Superintendencia de Telecomunicaciones (Supertel). La institución en su reporte destacó que se debe sumar a los 6"585.283 usuarios estimados que usan Internet. El progreso tecnológico del país es una preocupación de las principales compañías que brindan el servicio. Movistar invirtió en Quito más de 58 millones de dólares con este objetivo. Desde enero hasta octubre de este año Movistar ha realizado 77 trabajos de repotenciación de la capacidad, navegación móvil, calidad y cobertura en servicios de voz en la capital, tanto en la zona urbana como en valles. Expreso, 5 dic. 2013, p. 6

OPEP NO VARIARÍA SU PRODUCCIÓN DE CRUDO

Los principales miembros de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP), entre los cuales se cuenta Ecuador, estiman que no habrá una variación en las cuotas de producción que llegan a 30 millones de barriles al día. Ello, pese a que ha aumentado la producción petrolera de países que no forman parte del grupo y a la posibilidad de que exista mayor oferta de crudo en el mercado, debido al acuerdo entre Irán y Estados Unidos. Mañana se reunirán en Viena (Austria) los ministros de Petróleo y Energía de los 12 países miembros de la OPEP para decidir si cambiarán las cuotas de producción y elegir al nuevo secretario general. A su llegada a Viena, antes de la reunión, el ministro de Petróleo de Arabia Saudita, Ali al Naimi, señaló ayer estar satisfecho con precios del petróleo cercanos a los USD 100 por barril. Las declaraciones del Ministro saudita, el más influyente en la OPEP, sugieren que el cartel dejará sin cambios su techo de producción. "Los precios han sido buenos desde hace dos años y el mercado está en equilibrio", declaró el Ministro del primer productor de petróleo del mundo. El Comercio, 3 dic. 2013, p. 8

LA OPEP MANTENDRÍA TECHO DE PRODUCCIÓN

Pese a la caída anticipada de la demanda de su crudo, la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) mantendrá previsiblemente el actual techo de producción en su reunión de mañana en Viena, en la que elegirá también a un nuevo secretario general. Varios ministros de los países miembros dieron a entender recientemente que se mantendrá el techo, fijado en 30 millones de barriles diarios (mbd) desde hace dos años. "No preveo que eso cambie, porque la producción responde actualmente a las necesidades de los consumidores", declaró a mediados de noviembre el ministro kuwaití del Petróleo, Mustafa al Shamali. La OPEP, fundada en 1960 y con 12 países miembros, entre ellos Venezuela y Ecuador, bombea alrededor de una tercera parte de la producción mundial de crudo. "Los precios del petróleo están todavía dentro de la horquilla que satisface a la mayoría de los miembros, así que no hay muchos motivos para re la producción", explicó Thomas Pugh, economista de la firma londinense Capital Economics. La Hora, 3 dic. 2013, p. B. 6

ANALISTAS INDICAN FACTORES QUE BAJARÍAN EL INTERÉS EN RONDA

Al menos cinco factores afectarían el interés de empresas petroleras para participar en la Ronda Petrolera Suroriente, convocada por el Comité de Licitaciones Hidrocarburíferas y la Secretaría de Hidrocarburos. El 28 de noviembre pasado se recibieron tres ofertas para la exploración de tres bloques, cuando se ofertaron 13. Para el analista Luis Calero, la ubicación geográfica de los campos (Pastaza, Morona Santiago, Napo y Orellana) no es la mejor. No existe acceso terrestre ni infraestructura para la evacuación del crudo. El transporte debería ser vía fluvial, lo cual encarece los costos, dijo. Walter Spurrier, director de Análisis Semanal, consideró que la falta de ofertas evidencia que los términos del proceso no son suficientemente atractivos. Explicó que el Gobierno tiene un modelo de contrato de servicios, de tarifa fija, en el que si hay aumento en el precio del crudo se beneficia el Estado. "A las empresas no les agrada que con un alza del precio no haya más beneficio para ellas". Comentó Spurrier que si bien el modelo favorece al Estado, si se pone muy estricto, al final no puede concretar el negocio. El Universo, 3 dic. 2013, p. 4