sábado, 11 de agosto de 2012
FUSIÓN DE PETROLERAS PERMITIRÁ AMPLIAR CONTROL DE LA PRODUCCION
La fusión de las empresas PETROAMAZONAS y PETROPRODUCCIÓN es uno de los desafíos del ministro de Recursos Naturales, Wilson Pástor. Las dos petroleras tienen en sus manos el 56 por ciento de la explotación total del crudo ecuatoriano. Petroproducción extrae un promedio de 182.000 barriles por día y Petroamazonas explota unos 100.000 barriles diarios de crudo. Por su parte, las empresas privadas producen juntas un total de 200.000 barriles al día. El objetivo es fortalecer a PETROAMAZONAS y PETROPRODUCCIÓN, mediante la inversión para aumentar la producción. La idea del Gobierno es asumir el control de la mayoría de los campos petroleros del país, por lo que inició el proceso de negociación de los contratos de participación con las compañías privadas, para migrar al modelo de prestación de servicios. Para Pástor, el cambio de modalidad de los contratos se justifica, "para que no sea como en los últimos años, un tira y afloja de nunca terminar". Si las compañías no aceptan las condiciones del Estado, hay la tecnología y el personal adecuados para asumir la operación de los campos petroleros, explicó Pástor. Expreso, 6 mayo. 2010, p. 6
LA LIBRA DEL ARROZ ENTRE 25 Y 35 CENTAVOS A PESAR DEL EXCEDENTE ANUNCIADO
El precio del arroz varía de acuerdo con su calidad. En los mercados locales la gramínea se encuentra desde $ 0,25 a $ 0,30 la libra. Sin embargo, estos valores son considerados altos por los comerciantes, ya que en el país se tiene un excedente del producto y los precios no bajan. Marcos López, propietario de un local de abasto del mercado Caraguay (sur), afirmó que si bien el arroz es el único producto de la canasta básica que ha mantenido su precio, este es considerado alto, ya que la gramínea es indispensable en la alimentación de las familias. "Nosotros compramos a $ 27 el quintal de arroz flor, que es el de mejor calidad, vendemos a $ 28 el quintal y la libra a unos $ 0,30, no vendemos de otra calidad, porque ese es mezclado con arrocillo y muy poco lo compran los clientes", sostuvo López. El Universo, 6 mayo. 2010, p. 3
POLÉMICA RENEGOCIACIÓN DE CONTRATOS ES EL RETO DE PASTOR
El ministro de Recursos Naturales No Renovables, Wilson Pástor reconoció que una de sus prioridades de gestión es la renegociación de los contratos petroleros con las contratistas privadas. Por lo pronto, éstas tienen una ampliación de un año para suscribir los nuevos contratos de Prestación de Servicios con el Estado. Todo este proceso bajo la amenaza del presidente Rafael Correa de aplicar una expropiación de los campos petroleros en caso de no ajustarse a las condiciones incluidas en el modelo de documento. La Hora, 23 abr. 2010, p. B. 6
RENEGOCIACIÓN PETROLERA, LASTRE EN GESTIÓN DE PINTO
Durante los 10 meses de gestión de Germánico Pinto al frente del Ministerio de Recursos No Renovables, fue creada la Empresa Nacional Minera (Enami EP) y la Empresa Pública de Hidrocarburos del Ecuador (Petroecuador EP); también se elaboró el proyecto de la nueva Ley de Hidrocarburos que el Ejecutivo aún no envía a la Asamblea Nacional. Pero el principal problema de la gestión de Pinto, lo que habría motivado su salida del Ministerio fue la renegociación de los contratos con las compañías petroleras privadas, pues la demora motivó que el presidente Rafael Correa delegue esa misión a Jorge Glas, actual ministro de Coordinación de los Sectores Estratégicos y, hasta hace poco, ministro de Telecomunicaciones. Dinero, Diario de Negocios, 23 abr. 2010, p. 5
TRANSPARENCIA INDAGA RENEGOCIACIÓN PETROLERA
La renegociación de los contratos petroleros con las operadoras privadas es un tema de actualidad. Ayer, el flamante ministro de Recursos No Renovables, Wilson Pástor, manifestó que su prioridad será llegar a acuerdos en el menor tiempo posible. Esto lo dijo en su primer día de funciones en el nuevo cargo (antes estuvo al frente de Petroamazonas), aunque precisó que todavía no ha conversado con el presidente Rafael Correa sobre los plazos para concluir ese proceso. Entre tanto, esta semana el gerente general de PETROECUADOR, Manuel Zapater, envió una carta al secretario de Transparencia, Sebastián Roldán, en la que requiere información sobre el avance de las investigaciones que realiza ese organismo sobre "posibles anomalías en la modificación de los contratos petroleros a cargo del Ministerio de Recursos no Renovables MRNR y PETROECUADOR". Hoy, 23 abr. 2010, p. 10
GANADEROS Y CONSUMIDORES, MOLESTOS CON ALZA DE LECHE
El incremento de ¢35,75 a ¢39,33 en el precio de sustentación del litro de leche, dispuesto por el Gobierno, no convence a los productores. Es más, lo consideran una "burla", porque el ministro de Agricultura, Ramón Espinel, el pasado 23 de marzo habló de la posibilidad de aumentar de ¢65 a ¢75. "El aumento mejora la situación que padecíamos, pero no cubre nuestras expectativas de ¢42,90, que según nuestros análisis era el costo de producción", dijo Paul Olsen, productor lechero de la Costa. Y es que con el aumento propuesto, el productor recibiría ¢5,5 más, sin contar el premio de calidad que significa un 5 por ciento. Los ganaderos de la Sierra también se han mostrado inconformes. El presidente de la Federación de Ganaderos del Ecuador, José Zambrano, tampoco lo considera suficiente. El nuevo precio comenzó a regir desde antier, con la publicación del acuerdo con el nuevo valor. También se anexará una tabla referencial mediante la cual las industrias deben pagar por calidad, higiene y componentes de la leche que compren, explicó Margoth Hernández, subsecretaria de Ganadería. Los costos responden a un estudio de la cadena de producción y determina que el precio al consumidor también suba en 10 por ciento. Dinero, Diario de Negocios, 23 abr. 2010, p. 2
LAS CAPTURAS DE CAMARÓN SUBEN, LOS PRECIOS BAJAN
El camarón, tanto de la variedad que usan los chifas como la que utilizan los restaurantes de lujo, es abundante. Las capturas de pomada, el más pequeño, subieron 60 por ciento y las de U6, los más grandes, crecieron el 30 por ciento. Juan Carlos Correia, presidente de la Asociación de Pesca Camaronera de Arrastre, atribuyó la "triplicación" de volúmenes a la veda que decretó el Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca (MAGAP) desde enero hasta marzo de este año, para respetar el período en el cual los crustáceos se encuentran en reproducción y para que los stocks del recurso se mantengan. "Hay un incremento interesante de captura después de la veda, especialmente el de la especie penaeus californiensis", expresó. Esta es más conocida como el camarón café o langostino, cuyo incremento de producción anual alcanzó un 12 por ciento, según cifras del Banco Central. La sobreoferta del crustáceo que existe en el mercado ha provocado una "alarmante" caída de precios. El pomada, bajó de 40 a 12 centavos la libra. Expreso, 23 abr. 2010, p. 7
BANANO NEGOCIADO CON CHINA TOMARA TRES MESES EN SALIR
Las 450 mil cajas de banano que el Gobierno colocará semanalmente en China, puntualmente en la provincia de Beijing, saldrán del país de forma progresiva y no de inmediato. Aunque las partes ya suscribieron el convenio que selló la negociación, la exportación demorará de dos a tres meses en concretarse. Previamente, el Ministerio de Agricultura y la Cámara de Agricultura de la II Zona, que también participa del acuerdo, buscarán a los productores interesados en la venta. "Ecuador no tiene ahorita 450 mil cajas para mandar, eso nos va a tomar de dos a tres meses en reprogramar nuestras exportaciones para dirigir esa fruta para allá", explicó Simón Cañarte, asesor del Ministerio de Agricultura. El Universo, 22 abr. 2010, p. 5
AZUCAR ESCASEA PESE AL ACUERDO DE TRES INGENIOS
Los ingenios Valdez, San Carlos y La Troncal, principales productores de azúcar del país, firmaron un acuerdo con el intendente de Policía del Guayas, Julio César Quiñónez, para evitar la especulación del producto. Los representantes de los industriales aseguraron en la reunión que sostuvieron el martes con Quiñónez, que el despacho es normal y que no hay motivo para el desabastecimiento. No obstante, en los mercados se encuentra poca cantidad del endulzante y a precios elevados. Por eso los industriales venderán directamente a los consumidores. Quiñónez dijo ayer que estaba preparando el cronograma de venta directa para este fin de semana en las 42 ferias ciudadanas que se instalan en Guayaquil. El acuerdo fijó en US$ 1.35 el precio de la funda de azúcar de 2 kilos y para evitar acaparamiento, explicó el Intendente, únicamente se venderá hasta 4 kilos por persona. El Universo, 22 abr. 2010, p. 5
EL NUEVO PRECIO DE LA LECHE PARA EL PRODUCTOR ENTRO EN VIGENCIA
El mayor precio de la leche a los productores y la liberación del valor a los consumidores ya están vigentes desde la tarde de ayer. El ministro de Agricultura, Ramón Espinel, firmó el Acuerdo Ministerial 136, que establece que los ganaderos recibirán de la industria USD 0,3933 por cada litro. A su vez, los industriales tienen la facultad de establecer el precio al público de la leche pasteurizada y ultrapasteurizada (UHT). Este cambio fue anunciado el viernes pasado en una reunión que se realizó entre autoridades, ganaderos e industriales. El Comercio, 22 abr. 2010, p. 7
LAS FLORES SALEN POCO A POCO HACIA EUROPA
Cerca de 4 000 cajas de flores, cada una con ocho bunches (paquetes) de 24 rosas se exportaron ayer hacia Europa desde el Aeropuerto Mariscal Sucre, en Quito. Las flores ecuatorianas despegaron a las 06:00 y 14:30 con destino a Holanda. Lo hicieron en dos vuelos de la firma Martin Air , la única que transportó flores al viejo continente. Según Francisco Ortiz, gerente general de Perish Airport, empresa distribuidora de flores en las bodegas de carga de la terminal aérea, el resto de aerolíneas suspendió los vuelos que estaban previstos para estos días. Para Ignacio Pérez, presidente de EXPOFLORES, este es un número minúsculo, pues más de 7 500 cajas de flores se envían diariamente a Rusia, Holanda y Alemania, países que representan el 50 por ciento de las ventas. EXPOFLORES cuantificó en USD 1 millón las pérdidas diarias por este problema. "Esperamos que para el fin de semana se normalice. El Comercio, 22 abr. 2010, p. 7
BANANO COLOMBIANO AVENTAJA A ECUATORIANO
El sector exportador y productor bananero colombiano reconoce la ventaja obtenida mediante un acuerdo bilateral con la Unión Europea (UE). Colombia, con una producción anual de 95 millones de cajas de banano, que en cifras representa US$ 650 millones, logró obtener una rebaja de la tarifa única para el ingreso de su fruta a los países que integran la UE, de 176 euros a 75 euros por un período de 10 años, es decir hasta el 2020. Por su lado, el Ecuador apenas habría logrado, por la vía de una demanda interpuesta ante la Organización Mundial de Comercio (OMC) un precio de 114 euros para el mismo período. Por ese motivo, Roberto Hoyos, de la Asociación de Bananeros de Colombia (Augura), considera que es muy importante que Ecuador reinicie las conversaciones con la UE. "Sabemos que lo están haciendo y eso es muy bueno", dijo sin tratar de profundizar en el tema. Dinero, Diario de Negocios, 22 abr. 2010, p. 3
LA EXPROPIACIÓN A PETROLERAS PODRA PROVOCAR JUICIOS CONTRA EL ESTADO
La renegociación de los contratos petroleros no avanza, razón por la cual el Gobierno planteó la expropiación en contra de las compañías privadas que se nieguen a cambiar su situación contractual. "Expropiar no es confiscar. Les vamos a compensar económicamente, pero si no quieren adaptarse a los términos del país, que les vaya bonito", dijo el presidente Rafael Correa en su última cadena. Pero el problema es que no hay causales para impulsar las expropiaciones o la caducidad por parte del Estado. Si el Gobierno termina unilateralmente los contratos con las petroleras, tendrá que enfrentar juicios millonarios. "La figura de la expropiación no procede, toda vez que los bloques petroleros son de propiedad del Estado, y fueron adjudicados a través de concesión a las compañías. Lo que se podría expropiar serían los equipos e instalaciones, no los bloques", afirmó el experto Fernando Villavicencio. Pero si el proceso de expropiación avanza, el país corre el riesgo de someterse a varias demandas internacionales ante el CIADI, por miles de millones de dólares, destacó Villavicencio. "En el fondo, esta propuesta podría convertirse en un gran negocio para las compañías". Expreso, 21 abr. 2010, p. 5
LA PUJA PETROLERA TIENE DOS ESCENARIOS
El anuncio del Gobierno de expropiar los campos a las petroleras privadas que no firmen los nuevos contratos refleja solo una cara de la moneda dentro de la negociación. Bajo un segundo escenario, el Régimen prevé enviar a la Asamblea dos proyectos de Ley para llegar a un acuerdo con las compañías sobre los contratos de prestación de servicios. El primer proyecto estará encaminado a reformar siete artículos de la Ley de Régimen Tributario Interno. Con estas reformas, la tarifa del Impuesto a la Renta que deberán pagar las petroleras bajo prestación de servicios ya no será del 44,4 por ciento, como determina actualmente la norma, sino que llegará solo al 25 por ciento de sus utilidades, como define el modelo de contrato que se negocia. El segundo proyecto modificará el artículo 16 de la Ley de Hidrocarburos vigente, que especifica varios pagos que el Estado debe hacer a una empresa petrolera por prestar sus servicios. Ello, para que rija una sola tarifa única y no esté dividida en varios rubros. El Comercio, 21 abr. 2010, p. 6
ESTUDIAN NACIONALIZACIONES
El presidente Rafael Correa reafirmó, ayer, su intención de expropiar los campos a las petroleras privadas que no se adhieran a la transición de contratos de participación a prestación de servicios. "Estoy preparando una ley para facilitar expropiaciones y nacionalizaciones para llevarla ante la Asamblea Nacional y con ese instrumento haremos lo que tenemos que hacer en el momento apropiado", declaró Correa en una entrevista otorgada a la cadena Telesur en Caracas. Al respecto, René Ortiz, ex Secretario de la OPEP, indicó que "el objetivo político del Gobierno no coincide con el jurídico y económico de las compañías privadas"; y añadió que "si la nueva Ley de Hidrocarburos no consagra la nueva modalidad contractual, la que se está negociando no es válida, por lo que las empresas no firmarían un contrato si saben que mañana se pueden modificar los modelos de contratos, lo cual invalidaría nuevamente las negociaciones entre el Gobierno con las empresas". Hoy, 21 abr. 2010, p. 10
PRECIO DE LECHE SUBE DESDE HOY SEGÚN SU CALIDAD
A partir de hoy, con la publicación del acuerdo ministerial correspondiente, los ganaderos recibirán US$ 0,39 como precio base por cada litro de leche y las industrias lácteas podrán fijar libremente el valor de sus productos, según informó Margoth Hernández, subsecretaria de Ganadería. Norberto Purtscher, gerente de Industria Lechera Floralp, indicó que aún no se ha definido el porcentaje del incremento que tendrá este producto para la venta al público. Explicó que primero deben revisar la tabla de calidad que incluye el acuerdo ministerial y que podría tener un impacto en el precio oficial. Aseguró que procurarán que la revisión del precio afecte lo menos posible al consumidor final y que el incremento no supere los cinco centavos. Por su parte José Zambrano, presidente de la Federación de Ganaderos del Ecuador (FEDEGAN), manifestó que si bien el incremento al precio base no fue suficiente, a través de la tabla de calidad establecida por el Gobierno, los productores aspiran a conseguir hasta US$ 0,48 por litro de leche, siempre que la calidad del producto alcance los más altos niveles. El dirigente Paúl Olsen añadió que el alza no cubre las expectativas del sector, pero espera otras medidas de compensación, como la exoneración de impuestos planteados en la Ley de Equidad Tributaria. El Universo, 21 abr. 2010, p. 5
LECHE SE MANTIENE EN 65 CENTAVOS
Tras el anuncio del presidente Rafael Correa, emitido en su última cadena sabatina, acerca de que se aumenta el precio de venta en finca y de que se libera el precio de la leche al consumidor, los establecimientos que expenden este producto todavía no registran un incremento en los valores. A cambio, la entrega del producto ha bajado en un 10 por ciento en promedio. De acuerdo al primer mandatario, el precio del litro de leche al productor en finca se incrementó de ¢35,37 a ¢39,33. La medida no fue del agrado de la Asociación de Ganaderos de la Sierra y la Costa quienes, a través de su presidente, Mauricio Peña, esperaban "un incremento que responda a la realidad del sector ganadero". "Los insumos y el alimento de ganado han subido y eso afecta al precio final", agregó. Hoy, 21 abr. 2010, p. 10
Suscribirse a:
Entradas (Atom)