sábado, 7 de julio de 2012
VENTA EXTERNA DE FLORES BAJO EN EL 7,7 POR CIENTO DURANTE 2009
El sector floricultor del pa�s durante 2009 ha afrontado uno de sus peores momentos en cuanto a sus ventas en los mercados internacionales. Seg�n el presidente de la Asociaci�n de Productores y Exportadores de Flores (Expoflores), Ignacio P�rez, solo hasta octubre las exportaciones de este producto se redujeron en un 7,7 por ciento, con respecto a la cifra alcanzada en per�odos anteriores. El volumen total de ventas, este mes, lleg� a 127"608.491 kilos. Esto ser�a menos a la cantidad registrada en el mismo mes en los per�odos 2007 y 2008. Lo que sumados a los bajos precios habr�a empeorado su situaci�n actual. Expreso, 27 nov. 2009, p. 6
UNOS PIERDEN, OTROS GANAN CON APAGONES
Hoy se cumple un mes de los apagones en el pa�s y el resultado ha sido catastr�fico para unos y beneficioso para otros. Mientras los propietarios de peque�os negocios en Guayaquil se quejan de cuantiosas p�rdidas econ�micas, otros, como los distribuidores de generadores el�ctricos, celebran la venta de todos los aparatos que ten�an en bodega. Expreso, 27 nov. 2009, p. 6
TELECSA ESCOGIÓ CANTV COMO SU SOCIO
El 17 de enero pasado, el presidente Rafael Correa dio un ultim�tum a la telef�nica Alegro: "Le voy a dar una �ltima oportunidad para que hasta fin de a�o haga una alianza estrat�gica. Sigue perdiendo plata y la vendemos". Hasta ese momento, las p�rdidas de la compa��a, arrastradas desde 2003, cuando naci�, sumaban USD 200 millones. Hoy, creci� USD 20 millones m�s. Durante todo este tiempo, el Ministerio de Telecomunicaciones ha estado buscando un socio estrat�gico. Y lo encontr�, luego de escuchar tambi�n las ofertas de Telcom de Indonesia y Antel de Uruguay. "Esperamos que en febrero se concrete el contrato con la Compa��a An�nima Nacional de Tel�fonos de Venezuela (CANTV). En los pr�ximos dos meses definiremos los mecanismos de operaci�n, as� como los montos de inversi�n", se�al� ayer el titular del Ministerio, Jorge Glas. El Comercio, 27 nov. 2009, p. 7
BLOQUE 42 SE EXPLOTARÍA CON FINANCIAMIENTO CHINO
En las pr�ximas semanas, el Gobierno concretar�a la creaci�n de la primera empresa mixta con la china Sinopec, para la exploraci�n y explotaci�n del bloque 42 (Campo Oglan) ubicado en la provincia de Pastaza. La inversi�n prevista ser� cercana a mil 100 millones de d�lares. El ministro de Recursos Naturales No Renovables, Germ�nico Pinto, asegur� que la nueva empresa, acordada entre gobiernos, dar� 60 por ciento de participaci�n de PETROECUADOR el restante 40 por ciento a Sinopec. La Hora, 25 nov. 2009, p. B. 4
LOS GENERADORES CUBANOS LLEGARÁN PAULATINAMENTE
Ecuador no contar� con los generadores el�ctricos de Cuba, con una capacidad de 150 megavatios, desde enero de 2010, como anunci� el ministro de Electricidad, Esteban Albornoz. Los 68 motores de combusti�n interna, ofrecidos por Cuba a un costo de $180 millones de d�lares, llegar�n entre marzo del pr�ximo a�o y enero de 2011, confirmaron t�cnicos del sector, ayer. En junio de 2010 solo se instalar�n 40 megavatios de potencia, con 24 motores de fuel oil que llegar�n en los primeros meses del a�o venidero. Los primeros 12 motores de combusti�n interna se instalar�n en Sacha y Orellana con una potencia de 20 megavatios. Un segundo grupo de 12 motores, con igual potencia de 20 megavatios en conjunto, se colocar�n en el recinto de Miraflores, en Manab�. En enero de 2011 arribar�n al pa�s los 44 motores restantes adquiridos a Cuba, equipos que ser�n instalados en Santa Elena, Montecristi y Shushufindi. Estos motores sumar�n un total de 110 megavatios, que comenzar�n a generar a mediados de 2011 para enfrentar el estiaje de ese a�o. Una misi�n de t�cnicos cubanos realiz� un estudio de los sitios donde se instalar�n los equipos y autoriz� para que se firme el contrato el pr�ximo 1 de diciembre. Expreso, 25 nov. 2009, p. 7
GOBIERNO ANUNCIA SUSPENDER APAGONES LOS FINES DE SEMANA
Los racionamientos de energ�a el�ctrica, que se aplican en el pa�s desde el pasado 5 de noviembre, no se registrar�n los fines de semana. Ma�ana y el domingo no se efectuar�n cortes en todo el pa�s. Esteban Albornoz, ministro de Electricidad, asegur� que el ingreso de las cuatro generadoras: dos t�rmicas privadas m�s las interconexiones con Colombia y Per� permitieron anticipar "que el sistema nacional de electricidad contar� con suficiente energ�a para satisfacer la demanda durante los fines de semana". El Universo, 20 nov. 2009, p. 9
EL PAÍS TIENE UN DÉFICIT DE 4.200 MEGAVATIOS/HORA
Las autoridades el�ctricas aseguran que los apagones bajar�n a dos horas diarias, en todo el pa�s, desde la pr�xima semana. De hecho, en Quito los cortes bajaron ayer de 4 horas a 3 horas diarias. En Ambato, Ibarra, Carchi y cantones de Manab� los racionamientos tambi�n decrecieron. La reducci�n proyectada se basa en que el embalse de la central hidroel�ctrica de Paute comenz� a recuperarse. La cota se ubic� en 1.972,8 metros, a las 16:00 de ayer. Adem�s de que el Comit� de Crisis El�ctrica logr� incorporar nueva energ�a al Sistema Nacional Interconectado. Hasta la semana pasada, el d�ficit el�ctrico llegaba a los 10.600 megavatios/hora de energ�a. Pero desde el pasado lunes hasta ayer se incorporaron 6.400 megavatios/hora adicionales, seg�n el Comit�. El lunes llegaron 1.136 megavatios hora/d�a provenientes del Per�, lo que permite cubrir el 60 por ciento de la demanda el�ctrica de la provincia de El Oro. Esta semana tambi�n se sumaron 2.800 megavatios hora/d�a de la interconexi�n con Colombia, con lo cual la oferta de electricidad del vecino del norte suma ahora 4.000 megavatios hora/d�a. Hasta la semana anterior, entregaba alrededor de 1.200 megavatios/hora. Adem�s, desde el martes �ltimo entr� a operar la central t�rmica Victoria II (Intervisa Trade) con un aporte de 2.496 megavatios hora/d�a. Sin embargo, permanece un d�ficit de energ�a de unos 4.200 megavatios hora/d�a. A�n con este saldo en rojo, los apagones ser�n de dos horas diarias en todo el pa�s, aseguraron ayer t�cnicos del sector el�ctrico. Expreso, 20 nov. 2009, p. 4
GUERRA DEL BANANO TERMINA
La rebaja del arancel �nico por parte de la Uni�n Europea para la importaci�n de la tonelada m�trica de banano latinoamericano de 176 a 114 euros, en forma gradual desde 2010 a 2017, causa benepl�cito entre los bananeros ecuatorianos. Y, con ello, los exportadores ven el fin de la "guerra del banano". "Es lo que est�bamos aspirando. Por fin se ha actuado con justicia, por lo que lleg� el momento de la reconquista de los mercados con nuestra fruta", dijo Eduardo Ledesma, de la Asociaci�n de Exportadores de Banano del Ecuador (AEBE). La disminuci�n de la tarifa, que fue impuesta en 2006 y contempl� tres arbitrajes entre otras tr�mites legales, permitir� a la fruta ecuatoriana y latinoamericana ingresar con valor inferior a los mercados europeos, es decir que el importador va a tener m�s dinero en el bolsillo, lo que, a su vez, significar� mayor consumo de banano seg�n Ledesma. Dinero, Diario de Negocios, 20 nov. 2009, p. 2
EL BANANO ECUATORIANO PUEDE HALLAR MÁS VENTAJAS CON LA UE
La reducci�n gradual a los aranceles, de 176 a 114 euros por tonelada, que promueve la Uni�n Europea (UE) para el banano latinoamericano, es una de las salidas a la guerra del banano. Este litigio comercial dur� m�s de 15 a�os. Otra de las opciones que los europeos pueden aplicar es bajar m�s los tributos o ampliar las preferencias a los pa�ses que firmen acuerdos comerciales o de asociaci�n en los pr�ximos a�os. En la lista est�n los pa�ses centroamericanos y la Comunidad Andina (Colombia y Per�) que mantienen negociaciones bilaterales. Ecuador suspendi� las conversaciones por el l�o bananero. Por eso, los exportadores y analistas sostienen que las autoridades del Gobierno deben inmediatamente continuar con las reuniones bilaterales con la UE. Eduardo Ledesma, director de la Asociaci�n de Exportadores de Banano del Ecuador (AEBE), dijo que es urgente que el pa�s retome las negociaciones, para evitar que Colombia logre una rebaja adicional del arancel a su banano. "Si Ecuador no est� en las reuniones se puede perjudicar ya que Colombia puede conseguir una rebaja de hasta 100 euros por tonelada. Nosotros nos quedamos en 114. Si eso ocurre, nos parten el negocio". El Comercio, 20 nov. 2009, p. 9
ACUERDO PONE FIN A LA "GUERRA" DEL BANANO ENTRE LATINOS Y LA UE
Los pa�ses de Am�rica Latina productores de banano aceptaron la propuesta de la Uni�n Europea de rebajar el arancel a la importaci�n de la fruta de 176 euros (263 d�lares) a 114 euros ($ 170) la tonelada en forma gradual hasta 2017, indicaron fuentes diplom�ticas en la Organizaci�n Mundial de Comercio (OMC). En una primera etapa de tres a�os, los aranceles disminuir�n de 176 a 136 euros la tonelada. En los dos a�os siguientes no habr� recortes y en los �ltimos tres a�os se llegar� al objetivo de 114 euros la tonelada en 2017, seg�n esas fuentes. De este modo, Am�rica Latina liderada por Ecuador -pa�s que present� ante la OMC una demanda contra la tarifa �nica vigente desde enero de 2006- y la Uni�n Europea (UE), pondr�an fin a la llamada "guerra del banano". Pero el conflicto inici� en 1993, convirti�ndose en el m�s antiguo que debe resolver la OMC. Expreso, 19 nov. 2009, p. 7
SE ANUNCIA COMPRA DE MEDIO MILLÓN DE FOCOS
El coordinador del comit� de Crisis, Miguel Calahorrano, anunci� ayer la compra de 500 mil focos ahorradores en esta semana para mitigar la crisis de generaci�n el�ctrica. El subsecretario de Energ�a, Juan Leonardo Espinoza, ten�a previsto ayer concretar esa adquisici�n y hoy se oficializar�. Calahorrano se�al� que se analizar�n mecanismos para su distribuci�n, pues se la har� de acuerdo a requerimientos t�cnicos y estar� acompa�ada de la capacitaci�n a la poblaci�n. Se espera que para diciembre se concrete la compra de 10 millones de focos, que ahorrar�an cerca de 1.200 megavatios/hora diarios. Las negociaciones de este contrato las realiza el Ministerio de Relaciones Exteriores. Seg�n datos que maneja el Comit�, se ha logrado reducir el d�ficit del 16 por ciento al 10 por ciento. La meta es bajarlo a 8 por ciento, por lo que hoy se anunciar�a una nueva disminuci�n de racionamientos. El Universo, 19 nov. 2009, p. 3
EL SÁBADO NO HABRÁ RACIONAMIENTOS; CAUDAL EN PAUTE AUMENTO POR LLUVIA
El Ministerio de Electricidad inform� que los racionamientos de energ�a programados para el pr�ximo s�bado ser�n suspendidos. Un comunicado de la Secretar�a de Estado indica que "los �ltimos an�lisis t�cnicos permiten anticipar que el sistema nacional de electricidad contar� con suficiente energ�a para satisfacer la demanda durante el fin de semana". Expreso, 19 nov. 2009, p. 4
TURBINAS DE HOUSTON LLEGARÁ PARA ELECTRICAS DE GUAYAQUIL
Al grito de "somos privados, no somos del Estado", que corearon trabajadores y jubilados de la Unidad El�ctrica de Guayaquil (antes Categ), el presidente Rafael Correa abandon� ayer las instalaciones de la empresa, en la Garzota, a la que lleg� en forma sorpresiva, a las 11:00. En los exteriores del sitio, sin saber de la visita del Jefe de Estado, personal de la compa��a realizaba una protesta para reiterar su rechazo a que se los convierta en empleados p�blicos tras el decreto 1786, que convirti� a la el�ctrica en entidad estatal, pues aseguran que se vulneran los derechos adquiridos en su contrato colectivo. Pasado el mediod�a, en rueda de prensa, el Presidente coment� que fue a la compa��a sorpresivamente para saber c�mo marchaba con la emergencia el�ctrica. En ese sentido, inform� que en 15 d�as una unidad de generaci�n de la El�ctrica de Guayaquil de 40 MW contar� con un repuesto que requiere para operar y que adem�s de siete turbinas port�tiles que el Gobierno compr� en Houston (EE.UU.) a General Electric, seis se ubicar�n en la zona de Guayaquil. Tres de estos equipos ir�n a una central en El Salitral y los otros tres a una de Pascuales."Tenemos los planos. Dios mediante a finales de diciembre estar� instalado todo, ojal� que antes de Navidad podamos solucionar el tema", indic�. El Universo, 19 nov. 2009, p. 3
IMPORTACION ELÉCTRICA NO CUBRE DEMANDA DEL PAÍS
La importaci�n de energ�a el�ctrica de los pa�ses vecinos le implica al Ecuador un aumento de 5 265 megavatios. Sin embargo, seg�n fuentes del Ministerio de Electricidad y Energ�a Renovable, esto no cubre el d�ficit energ�tico del pa�s, que llega a 7 000 megavatios. As�, la oferta que Colombia extendi� al pa�s es de 3 396 megavatios/hora diarios. As�, el fin de semana la importaci�n aument� de 2 651 a 4 129 megavatios. De igual manera, la provisi�n energ�tica que adquiri� el Gobierno desde el Per� llega a 1 136 megavatios/hora, y servir�n �nicamente para cubrir la demanda de la provincia lim�trofe de El Oro, que se separar� del Sistema Nacional Interconectado y dejar� de sufrir las consecuencias de los apagones. Seg�n el sitio web del Centro Nacional de Control de Energ�a (CENACE), hasta ayer se importaron desde el Per� 400 megavatios restantes. Hoy, 19 nov. 2009, p. 8
LA INDUSTRIA PIERDE AL BAJAR LOS PEDIDOS
Los c�lculos promedian entre el 25 y 30 por ciento de p�rdidas para la industria por los cortes de energ�a el�ctrica, seg�n algunos empresarios y dirigentes gremiales. Ninguna entidad maneja cifras de manera definitiva u oficial, aunque hacen aproximaciones y realizan estudios t�cnicos para determinar el impacto econ�mico. En Guayaquil, sus principales zonas industriales, ubicadas a lo largo de la avenida Domingo Com�n, al sur; y en las v�as a la costa y a Daule, al norte y noroeste, no han sufrido racionamientos el�ctricos, pero muchas f�bricas han recibido pedidos menores de sus productos desde que se iniciaron los cortes de energ�a. Es que al paralizarse el aparato comercial por cuatro horas diarias, reducen las ventas y al seguir la cadena, disminuyen los pedidos y las f�bricas deben bajar su producci�n. Todos perdemos, dijo Renato Carl�, presidente de la C�mara de la Peque�a Industria del Guayas. Expreso, 19 nov. 2009, p. 5
CORREA:6 DE LAS 7 TURBINAS SERÁN PARA GUAYAQUIL
El presidente de la Rep�blica, Rafael Correa, anunci� ayer que seis de las siete turbinas port�tiles que adquiri� en Houston (EE.UU.) estar�n destinadas para las termoel�ctricas de Guayaquil. El Jefe de Estado asegur� que de las seis turbinas General Electric, tres ser�n ubicadas en Pascuales y las otras tres en El Salitral. "Dios mediante, a finales de diciembre, estar� instalado todo y ojal� (...) podamos gozar ya de una Navidad sin cortes de luz", apostill�. Expreso, 19 nov. 2009, p. 4
PLAN DE FOCOS AHORRADORES LIBERARÁ 250 MW DE ENERGÍA
El Gobierno pone en marcha la campa�a para el cambio de focos incandescentes por focos ahorradores de energ�a. Seg�n el Ministerio de Electricidad, en estos momentos hay un stock de 500.000 focos en el pa�s, con los cuales se iniciar� el programa de sustituci�n. La pr�xima semana llegar�n 300.000 focos m�s para repartirlos en las zonas determinadas. La mayor parte de los focos ahorradores se destinar� a Guayaquil, Quito y Los R�os, donde se concentra el 60 por ciento de consumidores del pa�s. La meta es reducir la demanda de energ�a en unos 250 megavatios durante las horas pico de consumo. La vida �til de un foco ahorrador es de 8.000 horas, mientras que un bombillo incandescente dura 1.000 horas en promedio. Seg�n los t�cnicos, cada foco reduce el consumo de cinco galones de di�sel al a�o. Expreso, 19 nov. 2009, p. 4
Suscribirse a:
Entradas (Atom)