sábado, 28 de diciembre de 2013
MAICEROS PIDEN SE EXPORTE PRODUCCIÓN
La Asociación de Productores de Balanceados del Litoral (Aprobal) consideró que la cosecha de maíz de verano ha concluido y llega el momento en que el Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca (Magap) debe autorizar la importación del producto para evitar el desabastecimiento de la industria de alimentos balanceados en los meses de febrero, marzo y abril del 2014. Por su parte, Coctecna, empresa por el ministerio del ramo, culminó los inventarios o stocks de maíz a noviembre guardado a nivel de industrias y de los intermediarios o acopiadores. Los resultados de este inventario se conocerán la próxima semana. Aunque la determinación del volumen a importarse depende del balance final de lo producido e importado en 2013 contra la demanda total de maíz 2013, tanto en los sectores industrial como productor, coinciden en que será necesario importar cierta cantidad de maíz. La Hora, 10 dic. 2013, p. B. 4
LOS MIEMBROS DE LA OPEP MANTENDRÁN CUOTAS DE CRUDO
Los ministros de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) decidieron ayer en Viena (Austria) mantener sin cambios su oferta de crudo, pese a inquietudes por el auge del petróleo de esquisto (Shale Oil) en Estados Unidos y el aumento de las exportaciones de Irán e Iraq en el 2014. El techo de producción de 30 millones de barriles diarios, establecido hace dos años, "se prorrogará seis meses más", anunció la OPEP al término de su 164ª Conferencia ministerial en Viena. Esa decisión busca "mantener el equilibrio del mercado", señaló la OPEP en un comunicado en el que subrayó que "el mayor desafío que subsiste es la incertidumbre económica global", en un contexto de desaceleración económica en los países emergentes y fragilidad de la Eurozona. El ministro de Petróleo de Arabia Saudita, Ali al Naimi, había dejado claro en Viena que la OPEP no debía cambiar su techo de producción. "¿Por qué re ?", planteó el responsable de petróleo del primer productor mundial de crudo en días pasados. "Sabemos que la demanda es buena, que el crecimiento económico es bueno, que el abastecimiento es bueno", insistió, mientras su colega venezolano, Rafael Ramírez, recalcó que ese techo ha permitido mantener el precio del barril de referencia de la OPEP en torno a los 100 dólares, lo que es y seguirá siendo " la meta". El Comercio, 5 dic. 2013, p. 7
PETROAMAZONAS TENDRÁ BLOQUES DEL SUR
El presidente de la República, Rafael Correa, afirmó, la noche del martes, que todos aquellos bloques que no sean de interés de las petroleras privadas pasarán a cargo de la empresa pública Petroamazonas. Las declaraciones las dio en torno a los bloques ofertados en la ronda suroriente, según informó la agencia Efe. El 28 de noviembre se abrieron las ofertas presentadas para una licitación de 13 bloques, en la que se recibieron ofertas para tres. La china Andes Petroleum Ecuador Ltd. presentó ofertas para los bloques 79 y 83 y Repsol-Cuba lo hizo para el área 29. También Petroamazonas, que tiene reservados tres bloques extras, presentó oferta para uno de ellos: el 28, en consorcio con ENAP de Chile y Belorusneft de Bielorrusia. Pese a ello, el presidente Correa dijo que ese concurso "no fue un fracaso", sino que "ha sido bastante exitoso", pues en ninguna parte del mundo se ofertan todos los bloques que aparecen a licitación. En un diálogo con periodistas en Tena, señaló que algunos factores posiblemente incidieron en que solo se hayan presentado cuatro ofertas. Uno de ellos sería la lejanía de la infraestructura vial y petrolera. El Universo, 5 dic. 2013, p. 4
3,77 MILLONES DE CELULARES CON INTERNET
Hasta septiembre pasado la Superintendencia de Telecomunicaciones registró 3"774.995 dispositivos móviles con internet, de los cuales la operadora Claro tiene el 60 por ciento, Movistar el 37 por ciento y CNT el 3 por ciento, según un comunicado del organismo de control. A la cifra de celulares con internet que tienen las tres empresas de telefonía móvil, la Superintendencia añade un estimado de 6"585.283 usuarios que utilizan internet. De esta cifra, en la distribución por provincias, Pichincha y Guayas concentran el 62 por ciento de los usuarios. La primera tiene 2"373.183 y Guayas, 1"740.784, señala el comunicado. Otras provincias que le siguen con cantidades importantes, según el reporte, son: Azuay con 273.419 usuarios; Manabí con 261.621, Tungurahua con 229.001 y El Oro con 203.113. Mientras, entre las provincias con las cifras más bajas de usuarios de internet están Galápagos, Zamora Chinchipe, Bolívar, Orellana, Sucumbíos, Pastaza y Napo. El cálculo de las 6"585.283 personas que usan internet, mediante otras vías que no son teléfonos celulares, se realiza sumando el número de usuarios conmutados y de usuarios dedicados. El Universo, 5 dic. 2013, p. 4
MAS DE TRES MILLONES UTILIZAN INTERNET EN LOS MOVILES
En el país 3"774.995 dispositivos móviles utilizaron Internet, hasta septiembre de 2013. La empresa que más usuarios tiene es Conecel S. A., que brinda el servicio de Claro, con 2"264.264 equipos que cuentan con acceso para navegar en la web. En segundo lugar está Otecel S. A., de la operadora Movistar, con 1"379.360. Y luego la Corporación Nacional de Telecomunicaciones (CNT), con 131.371. Esto según estadísticas de la Superintendencia de Telecomunicaciones (Supertel). La institución en su reporte destacó que se debe sumar a los 6"585.283 usuarios estimados que usan Internet. El progreso tecnológico del país es una preocupación de las principales compañías que brindan el servicio. Movistar invirtió en Quito más de 58 millones de dólares con este objetivo. Desde enero hasta octubre de este año Movistar ha realizado 77 trabajos de repotenciación de la capacidad, navegación móvil, calidad y cobertura en servicios de voz en la capital, tanto en la zona urbana como en valles. Expreso, 5 dic. 2013, p. 6
OPEP NO VARIARÍA SU PRODUCCIÓN DE CRUDO
Los principales miembros de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP), entre los cuales se cuenta Ecuador, estiman que no habrá una variación en las cuotas de producción que llegan a 30 millones de barriles al día. Ello, pese a que ha aumentado la producción petrolera de países que no forman parte del grupo y a la posibilidad de que exista mayor oferta de crudo en el mercado, debido al acuerdo entre Irán y Estados Unidos. Mañana se reunirán en Viena (Austria) los ministros de Petróleo y Energía de los 12 países miembros de la OPEP para decidir si cambiarán las cuotas de producción y elegir al nuevo secretario general. A su llegada a Viena, antes de la reunión, el ministro de Petróleo de Arabia Saudita, Ali al Naimi, señaló ayer estar satisfecho con precios del petróleo cercanos a los USD 100 por barril. Las declaraciones del Ministro saudita, el más influyente en la OPEP, sugieren que el cartel dejará sin cambios su techo de producción. "Los precios han sido buenos desde hace dos años y el mercado está en equilibrio", declaró el Ministro del primer productor de petróleo del mundo. El Comercio, 3 dic. 2013, p. 8
LA OPEP MANTENDRÍA TECHO DE PRODUCCIÓN
Pese a la caída anticipada de la demanda de su crudo, la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) mantendrá previsiblemente el actual techo de producción en su reunión de mañana en Viena, en la que elegirá también a un nuevo secretario general. Varios ministros de los países miembros dieron a entender recientemente que se mantendrá el techo, fijado en 30 millones de barriles diarios (mbd) desde hace dos años. "No preveo que eso cambie, porque la producción responde actualmente a las necesidades de los consumidores", declaró a mediados de noviembre el ministro kuwaití del Petróleo, Mustafa al Shamali. La OPEP, fundada en 1960 y con 12 países miembros, entre ellos Venezuela y Ecuador, bombea alrededor de una tercera parte de la producción mundial de crudo. "Los precios del petróleo están todavía dentro de la horquilla que satisface a la mayoría de los miembros, así que no hay muchos motivos para re la producción", explicó Thomas Pugh, economista de la firma londinense Capital Economics. La Hora, 3 dic. 2013, p. B. 6
ANALISTAS INDICAN FACTORES QUE BAJARÍAN EL INTERÉS EN RONDA
Al menos cinco factores afectarían el interés de empresas petroleras para participar en la Ronda Petrolera Suroriente, convocada por el Comité de Licitaciones Hidrocarburíferas y la Secretaría de Hidrocarburos. El 28 de noviembre pasado se recibieron tres ofertas para la exploración de tres bloques, cuando se ofertaron 13. Para el analista Luis Calero, la ubicación geográfica de los campos (Pastaza, Morona Santiago, Napo y Orellana) no es la mejor. No existe acceso terrestre ni infraestructura para la evacuación del crudo. El transporte debería ser vía fluvial, lo cual encarece los costos, dijo. Walter Spurrier, director de Análisis Semanal, consideró que la falta de ofertas evidencia que los términos del proceso no son suficientemente atractivos. Explicó que el Gobierno tiene un modelo de contrato de servicios, de tarifa fija, en el que si hay aumento en el precio del crudo se beneficia el Estado. "A las empresas no les agrada que con un alza del precio no haya más beneficio para ellas". Comentó Spurrier que si bien el modelo favorece al Estado, si se pone muy estricto, al final no puede concretar el negocio. El Universo, 3 dic. 2013, p. 4
2 EMPRESAS FORMAN UNA SUPERCEMENTERA
Industrias Guapán y Cemento Chimborazo concretaron su fusión, con lo que ha nacido la empresa de economía mixta denominada como Unión Cementera Nacional (UCEM CEM). Este proceso, que se inició el 3 de enero del 2011, permitirá a las dos empresas unir fuerzas y aumentar su capacidad de producción, desde las 800 000 toneladas actuales hasta 1,6 millones de toneladas en conjunto. A través de nuevas inversiones en infraestructura y tecnología de punta, el objetivo de la firma es consolidarse como la segunda empresa con mayor capacidad productiva de cemento en el país, lo que permitirá atender la demanda con mayor cobertura. UCEM CEM se conformó con el 86 por ciento de las acciones de la Cemento Chimborazo y el 100 por ciento de las acciones de Industrias Guapán, con lo que asumió todas las responsabilidades de ambas. En cuanto a la parte operativa, se mantendrán en funcionamiento las dos plantas de producción ubicadas en Azogues y Riobamba, además de las dos marcas Cemento Chimborazo y Cemento Guapán que se encuentran posicionadas en sus respectivos mercados. El Comercio, 3 dic. 2013, p. 8
ROTULADO PARA ALIMENTOS FUE PUBLICADO EN REGISTRO OFICIAL
Con la publicación en el Registro Oficial, el pasado viernes 29 de noviembre, del Reglamento Sanitario de Etiquetado de Alimentos Procesados, empezaron a correr los plazos para cumplir con sus disposiciones. La normativa establece que hasta mayo del 2014 las grandes y medianas empresas, y hasta noviembre del 2014 las pequeñas y microempresas identifiquen los contenidos de los alimentos en grasas, azúcares y sal mediante un sistema gráfico con barras de colores colocadas de manera horizontal. El rojo estará asignado para los componentes de alto contenido, el amarillo para medio y el verde para bajo contenido. Lo inmediato será que el Ministerio de Salud, hasta febrero, deberá expedir la reglamentación correspondiente a las sanciones. El Universo, 3 dic. 2013, p. 4
A IMPORTADORES LES PREOCUPA NORMAS
Las importaciones de cerámica en el país sumaron $ 40,74 millones en los primeros nueve meses de este año, una subida del 55 por ciento respecto al mismo lapso del 2010. Colombia, China y Perú son los principales sitios desde donde se compra, según datos del Banco Central. Estas compras al exterior cubrirían el 30 por ciento de la demanda nacional, indica la Asociación de Importadores de Cerámica Plana (Asimcep). Al momento, el INEN elabora reformas al Reglamento 033 que según su director, Agustín Ortiz, apuntan a los sistemas de control de las importaciones, como pruebas de laboratorio y exigencias de rotulado. Pero, Dalila Gómez, presidenta de Asimcep, explica que el Reglamento 033 vigente ya prevé controles con pruebas de laboratorios externos a las fábricas proveedoras del exterior y que en el caso de Europa tienen costos entre 1.600 y 2.300 euros por inspección. El Universo, 3 dic. 2013, p. 4
PRODUCTORES RECIBIRÁN HASTA $ 0,80 POR CADA LIBRA DE CARNE
Con la puesta en marcha de un sistema de indexación, el precio de la carne de ganado que recibe el productor subirá de $ 0,55 a $ 0,80. Así lo dio a conocer ayer la Asociación de Ganaderos del Litoral y Galápagos (Aglyg) a través de un comunicado. La medida forma parte de un plan que ganaderos y autoridades del Ministerio de Agricultura discutieron el pasado jueves en las instalaciones de la Asociación de Ganaderos de Santo Domingo de los Tsáchilas. "El incremento servirá para ayudar al sector a mantenerse productivo y garantizará la soberanía alimentaria del país", dijo Peter Bohman, presidente de Aglyg, quien añadió que se estipularán porcentajes de indexación de acuerdo con la edad y características de los animales. Expreso, 3 dic. 2013, p. 6
EL ACUERDO REPSOL-YPF SE DEFINE HOY EN LOS DESPACHOS
Los 16 miembros del consejo de administración de la empresa española Repsol decidirán hoy si aceptan la compensación por la nacionalización de la petrolera argentina YPF, sobre la que los gobiernos de ambos países alcanzaron el lunes un "principio de acuerdo". Los términos del acuerdo no han sido revelados por estar pendientes de aprobación por el consejo de administración de Repsol, que hace unos meses rechazó una propuesta de YPF consistente en una compensación en efectivo de 1.500 millones de dólares y otros 3.500 millones en activos de Vaca Muerta, la mayor reserva de hidrocarburos no convencionales de Argentina. El consejo de Repsol que estudia este último acuerdo está encabezado por el presidente de la compañía, Antonio Brufau, quien no asistió a las negociaciones del acuerdo en Buenos Aires. La Hora, 27 nov. 2013, p. B. 6
LAS REMESAS Y LOS EXTRANJEROS DINAMIZAN LA CONSTRUCCIÓN
El sector inmobiliario en Cuenca crece. Según Diego Monsalve, expresidente de la Cámara de la Construcción, en el último año se registró un incremento del 20 por ciento en construcciones nuevas. Según datos de la Dirección de Control Municipal, que aprueba los permisos de construcción, en 2009 se entregaron permisos de construcción por el equivalente a 752 764 metros cuadrados. El incremento ha sido paulatino. En 2012 se registró la construcción de 1 406 000 metros cuadrados en viviendas. Según Monsalve, dos hechos dinamizan el sector. El primero son las remesas que envían los migrantes ecuatorianos y, el segundo, un mayor número de extranjeros que ha llegado a vivir en la capital azuaya. Se estima que, al momento, 4 000 ciudadanos procedentes de otros países tienen su residencia en Cuenca. El valor del metro cuadrado de construcción llega $430, cifra que es 12 por ciento mayor que el costo en ciudades como Quito y Guayaquil. Según Monsalve, eso se debe a la falta de materiales pétreos en la zona austral. De un promedio 120 casas vendidas cada año por esa empresa, el 90 por ciento es en el exterior. Según su representante, César Encalada, el costo promedio de las viviendas bordea los $60 mil. Hoy, 2 dic. 2013, p. 7
ACUERDO CON YPF DISPARA LAS ACCIONES DE REPSOL
Este acuerdo pondría fin a los juicios que interpuso la empresa en Nueva York, Madrid, Buenos Aires y en los tribunales de arbitraje del Banco Mundial en contra de Argentina. Las acciones de la petrolera YPF subieron este martes 11,40 por ciento y llevaron al índice líder Merval al récord de 5 696,21 puntos. Ello tras el preacuerdo entre Argentina y el grupo español para una indemnización por la expropiación de sus acciones en la firma argentina. Los títulos de YPF en Argentina, y en Madrid de Repsol, su antigua socia hasta la expropiación de la petrolera argentina en 2012, reaccionaron al alza tras el principio de acuerdo al que llegaron el lunes el gobierno argentino con el grupo español. El acuerdo debe ser votado hoy por el consejo de administración de Repsol. Sin embargo, los inversores anticiparon su aceptación dado que en su negociación participaron grandes accionistas como el banco CaixaBank y la petrolera pública mexicana Pemex, que poseen 12,02 por ciento y 9,34 por ciento del capital accionario, respectivamente. Hoy, 27 nov. 2013, p. 8
CHINA TOMÓ EL CONTROL DEL CRUDO
La sed de China por petróleo extranjero llegó a niveles nunca vistos: el control casi total de las exportaciones de crudo de Ecuador, según documentos a los que Reuters tuvo acceso. En noviembre de 2012, el gerente general de la petrolera estatal Petroecuador, Marco Calvopiña, fue enviado a China para ayudar a conseguir 2.000 millones de dólares en financiamiento para el Gobierno. Las negociaciones, que incluían el compromiso de vender millones de barriles de crudo ecuatoriano a empresas estatales chinas hasta el 2020, se dilataron por días. Ansioso, Calvopiña amenazó con regresar. "Si los documentos de la Fase III de la transacción no son firmados en los próximos días no puedo permanecer en Pekín", escribió en una carta confidencial al Banco de Desarrollo de China a la que Reuters tuvo acceso. Pero en realidad Calvopiña no tenía más alternativa que esperar. Expreso, 27 nov. 2013, p. 7
CRÉDITO PARA LA REFINERIA NO SE CONCRETA
Más de cinco años han transcurrido desde que se colocó la primera piedra de la Refinería del Pacífico entre los gobiernos de Ecuador y Venezuela pero el proyecto aún no consigue financiamiento. El ministro de Sectores Estratégicos, Rafael Poveda, dijo ayer que aún se encuentran en negociaciones con China para obtener el crédito y para incorporar como tercer socio a la Empresa Estatal Petrolera de ese país Cnpc, en el marco del VIII Encuentro Anual de la Energía y el Petróleo (Enaep 2013) organizado por Seminarium. Según Poveda, ambos procesos se vienen negociando desde el año pasado y estaba previsto que se concreten hasta finales del 2013 pero que deberán esperar al menos hasta marzo del 2014. Actualmente, Petroecuador tiene el 51 por ciento del paquete accionario mientras que Pdvsa dispone del 49 por ciento. El Comercio, 27 nov. 2013, p. 7
Suscribirse a:
Entradas (Atom)