viernes, 10 de agosto de 2012

RESERVAS PETROLERAS LLEGARÍAN A 2045

Tras la incorporación y explotación de nuevos campos y los estudios de prefactibilidad para la extracción de dichos yacimientos, la empresa pública Petroecuador anunció que el país cuenta con reservas de petróleo para 20 años o 25 años más de lo previsto. El estudio fue realizado por la consultora estadounidense Wood McKenzie, que fue contratada para este fin por la estatal petrolera. La previsión de reservas del subsuelo ecuatoriano llegaba hasta 2028, según datos de la estatal petrolera, pero tras estos nuevos estudios llegarían como mínimo hasta 2045, con los yacimientos aún no explotados. Dinero, Diario de Negocios, 9 feb. 2010, p. 4

"IESS GANA AL INVERTIR EN PETROLEO": GONZALEZ:

El presidente del Consejo Directivo del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS), Ramiro González, mantuvo una reunión ayer en Guayaquil con jubilados, quienes le pidieron mejoras sus prestaciones, tales como bonos adicionales a sus pensiones, a cobrarse en el día del Jubilado y en el Día Internacional de la Tercera Edad, según indicó el dirigente José Hoyos. González ratificó que la inversión realizada en el pozo petrolero de Pañacocha es de $165 millones, que se diferirá a ocho años de plazo más uno de gracia, con rentabilidad del 5 por ciento. Para ello, se constituyó un fideicomiso con Petroamazonas, que será la encargada de la explotación del pozo, cuyas reservas están calculadas en 17 millones de barriles de petróleo."Tendremos más rentabilidad que la que da el Banco Central", concluyó el funcionario. Hoy, 9 feb. 2010, p. 6

10 MILLONES PARA MEJORAR LA PRODUCCIÓN

La cementera francesa Lafarge comprometió, a partir de la próxima semana, 10 millones de dólares, en inversiones para mejorar su planta de procesamiento y entregar mejores materias primas para la construcción. Además, con ese rubro se instalarán modernos métodos en la mina para explotar los insumos del producto. Se alcanzaría una capacidad de producción cercana a los 4 millones 500 mil toneladas de cemento. Charles Law, gerente general de la compañía, que se asentó en el país desde 2005 luego de la compra de la ex cementera Selva Alegre, ubicada en Otavalo, provincia de Imbabura, aclaró que la inversión programada no apunta a una expansión empresarial en el mercado nacional. "Seguimos confiando en el país. Después de año y medio, que compramos la planta, invertimos 120 millones de dólares para ampliación de producción. La Hora, 9 feb. 2010, p. B. 6

FLOPEC TIENE EL CONTRATO PARA LA PROVISIÓN DE GAS POR 20 AÑOS

La Flota Petrolera Ecuatoriana (FLOPEC) tiene el control total de la comercialización internacional de Gas Licuado de Petróleo (GLP) para el Ecuador. El pasado 10 de noviembre de 2009 se firmó el contrato por el cual la empresa dotará de gas a PETROCOMERCIAL. Será un negocio de no menos de 15 mil millones de dólares por los próximos 20 años. El contrato lo suscribieron el capitán de navío Carlos Rivera Córdova, vicepresidente de PETROCOMERCIAL, en representación de PETROECUADOR, y el contraalmirante (SP) Galo Padilla, como gerente general de FLOPEC. Con el nuevo contrato termina un período de siete años en que la empresa holandesa Trafigura manejó la comercialización de este combustible. Lo que no se establece en el contrato es quien le proveerá el GLP a FLOPEC, que no tiene infraestructura propia para el almacenamiento de este combustible. Pese a la debilidad señalada, el proyecto fue autorizado por el Consejo de Administración de PETROECUADOR, mediante la resolución 297 CAD 2009-10-29. Expreso, 9 feb. 2010, p. 3

EL EMBALSE DE MAZAR AL FIN TIENE AGUA

El cronograma para llenar el embalse de la hidroeléctrica Mazar tiene tres etapas y ayer culminó la primera, que tomó 24 horas. El agua llegó a los 2 060 metros sobre el nivel del mar a las 11:15, lo cual permitió almacenar 23 millones de metros cúbicos. Esa cantidad representó el 5,6 por ciento del total de agua que almacenará Mazar y que asciende a 410 millones de metros cúbicos. Paute, la mayor central del país, que está aguas abajo tiene 120 millones. El aumento en los caudales de los ríos Tomebamba y el Yanuncay, que son afluentes del Paute, permitió iniciar el proceso, que estaba previsto inicialmente para septiembre pasado, pero se demoró por el estiaje. Cuando el nivel del agua llegue a los 2 087 metros sobre el nivel del mar (ayer llegó a 2 060) se completará la segunda etapa. Allí la presa almacenará 100 millones de metros cúbicos y el agua llegará al túnel de carga que transporta el líquido a las dos turbinas de generación (160 megavatios de potencia instalada). "Allí haremos las pruebas del equipo electromecánico con agua", dijo Esteban Albornoz, director de la Unidad de Negocios Hidropaute. La última fase se cumplirá cuando el líquido llegue a 2 153 metros sobre el nivel del mar, a 10 metros de su capacidad máxima 2 163. El Comercio, 9 feb. 2010, p. 6

SUSPENDEN LA INTERCONEXION CON COLOMBIA Y PERU

El mejoramiento en las condiciones hídricas en zona de afluencia de la Central Hidroeléctrica Paute, desde hace cinco días, ayudaron para que aumente su generación al Sistema Nacional Interconectado (SNI) y suspender la entrega de energía de Colombia y Perú. El costo de las interconexiones eléctricas, para sostener el abastecimiento de energía desde noviembre de 2009, ascendió a 116 millones de dólares. A ello se suma la compra de siete generadores General Electric, instalados en Manta y Guayaquil, por 170 millones. Además del alquiler de generación térmica a las empresas APR International y Energy International, que operan desde Santa Elena y Quevedo. Según el ministro de Electricidad y Energía Renovable, Miguel Calahorrano, hasta hace una semana los caudales de hasta ocho metros cúbicos por segundo, en promedio que reportaba Paute, impedían mejorar la situación de generación hídrica en el país. La Hora, 9 feb. 2010, p. A. 5

EXTIENDEN EMERGENCIA ELÉCTRICA EN EL PAÍS

El presidente Rafael Correa firmó el Decreto Ejecutivo 244 a través del cual declaró el estado de excepción eléctrica en todo el territorio nacional por sesenta días más, con el objeto de garantizar la continuidad y el suministro de servicio. En el documento que contiene seis artículos se argumenta que la decisión se adopta por una "posible indisponibilidad de generación de energía eléctrica por razones climáticas y que esto significaría una afectación importante a la producción, productividad, transporte, seguridad ciudadana, y en general en la calidad de vida, lo que provocaría una grave conmoción interna". Hoy, 9 feb. 2010, p. 10

ECUADOR YA NO COMPRA ENERGIA A SUS VECINOS

El ministro de Electricidad, Miguel Calahorrano informó ayer que se suspendió la importación de energía desde Perú y Colombia, debido a las "buenas condiciones" en las que se encuentra el sistema eléctrico nacional. "Nuestra electricidad es más barata, por lo que ya no tiene sentido seguir comprándola a nuestros vecinos", afirmó. Esto, luego de que la generación de la hidroeléctrica Paute -en los últimos días- osciló entre los 16 000 y 18 000 megavatios (Mw), lo que permitió al Gobierno cancelar las compras a Perú y Colombia. Por otra parte, el ministro aseguró que las pérdidas por la crisis energética calculada por su cartera de Estado, fueron de $244 millones a $272 millones. "El cálculo se realizó en base al Producto Interno Bruto (PIB) real por cada megavatio hora (Mw/h), por lo que la cifra representa cada Mw/h no generado", manifestó. Hoy, 9 feb. 2010, p. 6

MAZAR FINALIZA PRIMERA ETAPA DE LLENADO

Ayer, Terminó la primera fase del llenado en la presa hidroeléctrica Mazar, en el sur del país, límite entre las provincias de Azuay y Cañar. En las últimas 24 horas, se alcanzó la cota de 2 060 metros sobre el nivel del mar, almacenando 23 millones de metros cúbicos de agua. Este primer paso fue calificado como "histórico" por parte del ex ministro de Electricidad y ahora gerente de Hidropaute, Esteban Albornoz, quien visitó el lugar. El llenado de la presa tiene tres fases. La primera que alcanzó los 2 060 metros sobre el nivel del mar, la segunda hasta los 2 087 metros, que representan 100 millones de m³ de agua. Y la última fase que prevé alcanzar 2 163 metros sobre el nivel del mar, es decir 410 millones de m³ del líquido vital. Hoy, 9 feb. 2010, p. 6

REPRESA MAZAR EMPIEZA A LLENARSE Y ALCANZARÍA NIVELES ÓPTIMOS EN ABRIL

La cota de la presa Mazar, que será el complemento de la central hidroeléctrica Paute llegó ayer a 2.060 metros sobre el nivel del mar, producto de las lluvias en el austro. De esta forma se cumplió la primera fase del llenado del embalse, indicó Esteban Albornoz, gerente de Hidropaute. El embalse debe llegar a 2.087 metros, por lo que faltan 27 metros más. Se prevé realizar pruebas con las turbinas de generación de energía por 160 megavatios y se espera que la última fase, que completa el nivel del embalse en 2.153 metros sobre el nivel del mar funcione como filtro para evitar que los sedimentos lleguen a la cola del San Pablo del embalse de la represa Daniel Palacios en Amaluza. Se estima que la represa se llenaría hasta abril. El Universo, 9 feb. 2010, p. 4

jueves, 9 de agosto de 2012

MÁS DINERO, MENOS PETROLEO

Pese a que el presupuesto para inversiones de Petroecuador prácticamente se quintuplicó entre 2006 y 2009, la producción de crudo no creció en la misma proporción. El lunes pasado, el presidente de la estatal, Luis Jaramillo, manifestó que uno de los principales logros de la administración naval es el aumento de la producción. "Recibimos en 162 millones de barriles y hemos llegado a los 183 millones", dijo al indicar que el alza empezó en 2007. Esta cifra incluye la producción de las empresas privadas así como los campos manejados por Petroamazonas, que antes eran explotados por las compañías Oxy y Perenco. En una comparación de datos, en la web de la estatal se observa que en 2006 se produjeron alrededor de 195 millones de barriles (incluido las privadas). Esto, según el experto en temas petroleros Luis Aráuz, obedece al desgaste progresivo que experimentan los yacimientos por el continuo proceso de explotación. Ante eso, explica, "se presentó la necesidad de contratar más torres de perforación para tratar de que no disminuya la producción en gran escala y la estatal tuvo que invertir en ello". Para el analista, la reducción será remediada con la incorporación de nuevos campos que deberán tener probadas sus reservas, para lo cual también invierte Petroecuador. Hoy, 8 feb. 2010, p. 7

PETROLERAS SUSCRIBIRÁN CONTRATOS CON LEY VIGENTE

A la fecha, las compañías Repsol YPF, Petroriental, Andes Petroleum y EcuadorTLC son las primeras en adelantar conversaciones con las autoridades petroleras para iniciar la transición al nuevo modelo de contrato de Explotación de Recursos Naturales No Renovables. Miembros de la Unidad de Renegociación de Contratos explicaron que los nuevos acuerdos de exploración y explotación hidrocarburífera se ajustarán a la actual Ley de Hidrocarburos. Precisaron que en caso de existir modificaciones, que podrían aprobarse con el proyecto de nueva ley, que difundió el Régimen hasta finales de 2009, simplemente se enmarcarán en esas nuevas disposiciones. Para el Gobierno, las contratistas no han cumplido con la ejecución del 100 por ciento de sus planes de inversión, por ello los negociadores de los nuevos contratos aseguran que el nuevo esquema cambiará esta situación y no habrá más afectaciones en la producción petrolera. La Hora, 8 feb. 2010, p. B. 3

FIN A LA ERA PETROLERA DE LA ARMADA

En los 27 meses que la Marina estuvo al frente de la estatal, sus autoridades destacan, al menos, nueve logros. Entre otros, está el aumento de recursos para inversiones. En 2008 el monto fue de USD 1 656 millones que tuvo una ejecución del 69 por ciento. Para 2009, el presupuesto de inversión subió a USD 1 692 millones (su ejecución bordeó el 95 por ciento). Ahora, para este año la inversión será de USD 1 727 millones, según el boletín de prensa 105 de la entidad. El Gobierno a través de decretos ejecutivos apoyó a la estatal. Otro logro que rescata la administración saliente es la ejecución de los programas de exploración y perforación en la Amazonia. Con ambas actividades se incrementaron las reservas a 62,9 millones de barriles en 2008 y a 500 millones de barriles en 2009. La elaboración y aplicación del Plan Maestro es otro aspecto que resalta la Marina. Este plan, que comprende una inversión de USD 18 000 millones, está conformado por cinco pilares: desarrollo de campos petroleros; mantenimiento de la infraestructura e instalaciones petroleras; comercialización y desarrollo de mercados; protección ambiental, seguridad industrial y ocupacional; y, desarrollo organizacional. Las alianzas petroleras también marcaron la gestión naval. Destaca el acuerdo con Petróleos de Venezuela (Pdvsa) para conformar la empresa de economía mixta Río Napo. El objetivo es incrementar la producción del campo Sacha de 50 000 barriles diarios a 70 000 barriles. Líderes, 8 feb. 2010, p. 14

EL GOBIERNO TERMINARÁ POR MUTUO ACUERDO DOS CONTRATOS PETROLEROS

Los contratos de exploración y explotación petrolera que administran las contratistas Compañía General de Combustibles (CGC) de Argentina y Burlington Resources de Estados Unidos tendrán un final conciliador: el Gobierno terminará la relación contractual por mutuo acuerdo. La resolución se la adoptó en noviembre y diciembre del año pasado, pero ayer la anunció el jefe de la Unidad de Administración de Contratos de PETROECUADOR, Jorge Regalado, durante el seminario sobre manejo de recursos que organizó el Ministerio de Recursos Naturales no Renovables. El Universo, 5 feb. 2010, p. 5

EMERGENCIA ELÉCTRICA CONCLUIRÍA ESTE DIA

Hoy finaliza la prórroga de 30 días a través de la cual el Decreto Ejecutivo 206 extendió el estado de excepción en el sector eléctrico a nivel nacional. No obstante, las autoridades de las empresas distribuidoras de electricidad aún desconocen si el estado de excepción se renovará debido a que el déficit de lluvias ha afectado los caudales de los ríos que alimentan las hidroeléctricas. "Si bien los apagones terminaron, la crisis energética persiste", afirmó el pasado martes el viceministro de Electricidad, Medardo Cadena. Hoy, 5 feb. 2010, p. 7

EL MONOPOLIO DEL JET FUEL CAUSA POLÉMICA

Las empresas privadas de comercialización de combustibles ven como un mal precedente el monopolio estatal de Petrocomercial en la venta de combustibles para aviones. Las compañías temen que otros sectores del mercado como el industrial, naviero o automotriz se manejen bajo el mismo esquema y sean desplazadas del comercio interno de derivados. El presidente de la Asociación de Comercializadoras de Combustibles, Carlos Loor, indicó que hay funcionarios en Petrocomercial que en los últimos años han tratado de retomar el monopolio de la distribución de gasolinas en el país y ello implicaría importantes pérdidas para las compañías. Ello, debido a las inversiones que han realizado para ampliar las redes de estaciones de servicio de combustible en el país. Loor advirtió que desde 1995 las empresas comercializadoras han triplicado las terminales de distribución de gasolina en el país. Aseguró que además de la venta de jet fuel para las aerolíneas, las comercializadoras daban el servicio de control de calidad para evitar que cualquier tipo de residuo pueda complicar la operación de las aeronaves. El Comercio, 5 feb. 2010, p. 7
Las bodegas de la Unidad de Almacenamiento Nacional están sobresaturadas de arroz. Por ello, trascendió que el Gobierno suspendería la compra de la gramínea en la segunda de febrero. Por esa razón, varios productores y dueños de piladoras de la zona de Daule, en la provincia del Guayas, pidieron al Gobierno agilitar las exportaciones. Más aún, el sector espera poder viabilizar las ventas desde abril próximo, con la cosecha de la provincia de Los Ríos, cuando se produciría una sobredemanda en el país. En primera instancia, el pedido lo hizo Hugo Poveda, de la Corporación de Industriales Arroceros del Ecuador (Corpcom). "Tengo entendido que el Gobierno dejará de comprar, además, ya no hay arroz", advirtió al revelar que el Gobierno ya tendría en bodega 1,5 millones de quintales. Dinero, Diario de Negocios, 5 feb. 2010, p. 2