martes, 1 de mayo de 2012

VENEZUELA PROPONDRA A OPEP BAJAR PRODUCCION

Venezuela propondrá un "recorte de la producción" de crudo en la próxima reunión de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) de septiembre si los precios siguen bajando, según aseguró ayer el ministro de Energía y Petróleo de ese país, Rafael Ramírez. "Si se observa una tendencia o una dinámica para que los precios del petróleo bajen, Venezuela tendría que analizar la posibilidad de un recorte en la producción. Esa será la posición que llevaremos a la próxima reunión de la OPEP", que se realizará en Viena en septiembre, declaró Ramírez, en un comunicado divulgado por su ministerio. Dinero, Diario de Negocios, 20 ago. 2008, p. 2

EL CAMPO ANCON GENERO USD 147,6 MILLONES EN 11 ANOS

Con una producción promedio de 1 550 barriles diarios de petróleo, el campo Ancón abrió la polémica entre las comunas de la península de Santa Elena, la Escuela Politécnica del Litoral (Espol) y la operadora privada Pacifpetrol. Ahora,los comuneros exigen que el Estado solo pague a la petrolera privada el valor que cuesta extraer el petróleo y que los excedentes que se generen por el alza de precios del crudo se reinviertan en las parroquias donde se explota el producto. Freddy Cobeña, comunero de Ancón, explicó que Pacifpetrol se beneficia con el 75 por ciento de los ingresos petroleros,en tanto que las comunidades no reciben nada ni se benefician de obras.Este campo registró una producción de 588 000 barriles en el 2007 y generó ingresos por USD 47,2 millones (el precio promedio del barril fue USD 80,33) de los cuales el 75 por ciento (USD 35,3 millones) se fue a las arcas de la operadora, según el informe que presentó Pacifpetrol al ministro de Petróleos, Galo Chiriboga. De los ingresos operativos, la empresa pagó los costos de operación y utilidades a los obreros, para quedarse con una ganancia líquida de USD 11 millones. El 25 por ciento restante de los ingresos petroleros se dividieron entre la Espol y el Estado. Los cuestionamientos aumentan cuando en los 11 años de administración de Pacifpetrol se generaron USD 147,6 millones líquidos (se excluyen los gastos de operación) y se distribuyeron USD 68,9 millones) a la Espol, al Estado con USD 48,8 millones, la operadora con USD 21,5 millones y los trabajadores con USD 8,5 millones. El Comercio, 20 ago.2008, p. 6

SIN ACUERDO PARA EL PRECIO DEL ARROZ

El quintal de arroz pilado no tiene acuerdo. El Gobierno y los arroceros mantienen sus propuestas sin variación. Mientras que en Guayas se ha cosechado cerca del 25 por ciento de la producción de esa provincia. La dirigencia de los productores de arroz ratificó su posición para sensibilizar a las autoridades del Régimen a que se fije un precio de al menos 32 dólares por quintal. La cifra daría al sector una utilidad de al menos 15 por ciento. La Hora, 20 ago. 2008,p. B.7

LISTO EL PLAN PARA USAR EL GAS NATURAL EN AUTOS E INDUSTRIAS

Un gasoducto de unos 400 kilómetros, autotanques especiales, estaciones de servicio,complejos sistemas de conversión. Toda una infraestructura destinada a un solo fin: sustituir los combustibles tradicionales por gas natural. Esto es parte de un plan, de cinco ejes , que puso en marcha PETROECUADOR para usar este hidrocarburo en el sector automotor e industrial. Los programas requieren una inversión de USD 298 millones. A cambio plantean un ahorro a la caja Fiscal de USD 1 119 millones en los próximos 10 años,debido a los combustibles que el país dejará de importar. El Comercio, 15 ago. 2008, p. 7

INTENTAN RECUPERAR BAJA PRODUCTIVA DEL PETRÓLEO

Los altos precios internacionales del petróleo, más el pago por concepto del 99 por ciento por parte de las contratistas privadas, dejaron al Estado 1 mil 700 millones de dólares durante el presente año, aunque el Gobierno intenta recuperar la caída de producción provocada por la incertidumbre previa a la renegociación de contratos petroleros. Según el ministro de Minas y Petróleos, Galo Chiriboga, los índices de producción están subiendo a 171 mil barriles diarios. El promedio estimado es de entre 172 mil y 173 mil barriles. Dijo que a su criterio la inversión no decayó. Las cifras en el presente año serían de 700 millones de dólares. La Hora, 13 ago. 2008, p.B. 7

INVERSIÓN SUPERARÁ LOS USD 1.100 MILLONES

Seis petroleras privadas que aspiraban cambiar sus contratos ofrecieron invertir 1.169 millones de dólares hasta finales de año, durante el proceso de negociación, dijo ayer el ministro de Minas y Petróleos, Galo Chiriboga. El monto disminuyó en $ 366 millones frente a lo ofrecido en el 2007. Pero de las seis que iniciaron los acercamientos, dos están a horas de conseguirlo: la española Repsol-YPF y la estatal china CNPC. Con ambas compañías el Estado espera una inversión de $ 466,1 millones. La tercera empresa, la brasileña Petrobras, empezó la discusión del nuevo documento la tarde de ayer, y la cuarta, Perenco, podría sumarse en los próximos días. La estatal brasileña proyectó invertir este año 295,4 millones de dólares en las tres áreas en donde opera. Con la quinta contratista, City Oriente, el Gobierno terminó la relación de manera mutua, luego de llegar a un acuerdo que implicó el desistimiento de City de la demanda arbitral que había presentado contra el país ante el Centro Internacional de Arreglo de Diferencias (Ciadi).Los $ 35,6 millones ofrecidos por la petrolera los colocará el Gobierno. Y la sexta, Canadá Grande, espera la participación de la Agencia de Garantías de Depósitos (AGD) para efectivizar los $ 5,5 millones. El Universo, 13 ago. 2008, p. 5

NUEVO JUGADOR EN TELEFONIA

A partir de septiembre los ecuatorianos verán a un nuevo competidor en el mercado de telefonía fija. Se trata de Global Crossing, empresa que desde 2007 -año que comenzó a operar en el país- se planteó como meta prestar este servicio. Si bien la empresa cubrirá en un principio el área de Quito y los valles, para 2009 espera extender sus operaciones a otras ciudades del Ecuador. Global Crossing tiene ya determinado el target o segmento al cual apuntará. La compañía no se dirigirá al mercado masivo sino al corporativo, informó Claudio Rosas,gerente de telefonía de la multinacional. "Queremos ofrecer este servicio como un valor agregado a nuestros actuales clientes" dijo. La novedad es que es que la empresa brindará los servicios de telefonía IP (Protocolo de Internet por sus siglas en inglés), para lo cual invirtió alrededor de unos US$ 60 millones (inversión que cubre además otras áreas del negocio).Con esta tecnología, según Rosas, las personas ya no deberán movilizarse de un lugar a otro para tener una conferencia; solo se deberá hacer uso de un software instalado en un computador para que un grupo pueda intercomunicarse, aunque aclaró que no hace falta cambiar de dispositivo para acceder al servicio. Dinero, Diario de Negocios, 13 ago. 2008, p. 3

EL ESTADO RECUPERA EL 63 POR CIENTO DEL PETRÓLEO QUE SE EXTRAE

El Estado controla una mayor producción nacional de crudo, cuyo porcentaje más alto estaba en manos de las petroleras privadas. Ahora, en manos del Estado se encuentra el 53 por ciento del total de la producción, una vez que el 1 de agosto asumió la explotación del bloque 17, que operaba la compañía City Oriente, con la cual se terminó el contrato. Esto significa que 268.000 barriles diarios son extraídos directamente por Petroproducción y Petroamazonas, empresas de Petroecuador. Hasta el año 2006, antes de que se declare la caducidad del contrato con Oxy, Petroecuador solo extraía el 34 por ciento de la producción nacional. Pero si se considera la participación que tiene en la producción de las empresas privadas, ahora el Estado controla el 63 por ciento de la producción total de crudo, ya que recibe unos 48.000 barriles diarios adicionales. Expreso, 12 ago.2008, p. 9

EL PETRÓLEO DE LA PENINSULA GENERA PUGNAS

Un contrato petrolero, suscrito con expectativas de producción que no se han cumplido, permite a una operadora privada percibir el 75 por ciento de los ingresos del campo hidrocarburífero Ancón, en la península de Santa Elena, que ha generado cerca de 137"490.057 dólares en los últimos seis años. El área es explotada desde 2002 por la compañía Petróleos del Pacífico (Pacifpetrol),a través de un contrato de consorcio con la Escuela Superior Politécnica del Litoral (Espol). Ese compromiso, vigente hasta el 2016, fue suscrito originalmente con una primera operadora y ha tenido varias modificaciones.La Espol obtuvo en 1994 la concesión del campo, hoy denominado Gustavo Galindo Velasco, luego de formalizar con Petroproducción un contrato de servicios específicos para la producción de crudo en la zona. Expreso, 12 ago. 2008, p. 8

NUEVO SISTEMA DE PAGO PARA BANANO

Con el Sistema de Pagos Interbancario (SPI) se resolverán los problemas en las matemáticas bananeras. Así lo dice Carlos Marx Carrasco, director del Servicio de Rentas Internas (SRI),en alusión a la riña entre exportadores y productores de banano.Actualmente, por ejemplo, primeros cancelan dos dólares por cada caja de banano, cuando el valor referencial y legal es 4,70. "Ahora resulta que 4,70 es 2", dice Carrasco. Los pagos se harán a través del Banco Central y costarán 50 centavos por transacción. Con el SPI, ya no se darán estos casos que perjudican a los productores. Carrasco anunció además glosas millonarias, después de haber realizado auditorías en algunas bananeras,entre ellas la de propiedad de Álvaro Noboa. Expreso, 12 ago. 2008, p. 9

GOBIERNO Y PETROBRAS REINICIAN NEGOCIACIONES

Un posible cierre positivo al tema de negociaciones petroleras empezó ayer en el palacio de Carondelet. Tras una reunión que mantuvieron, en horas de la mañana, los representantes de Petrobras Energy con el ministro de Minas y Petróleos,Galo Chiriboga, y el primer mandatario, la empresa privada aceptó reiniciar las negociaciones con el Gobierno para lograr un nuevo contrato para explotar el Bloque 18 del Distrito Amazónico. La compañía propuso al Estado no negociar un documento contractual transitorio, como se preveía,sino pasar directamente a los diálogos para un contrato de prestación de servicios. Dinero, Diario de Negocios, 8 ago. 2008, p. 2

LOS CONTRATOS PETROLEROS SE FORMALIZAN HOY EN CARONDELET

Las petroleras privadas cerraron ayer las negociaciones de sus contratos con la comisión técnica del Ministerio de Minas y Petróleos. Hoy se formalizarán los acuerdos en Carondelet con el presidente Rafael Correa. Los acuerdos con Repsol llegaron rápido. La compañía aceptó que las controversias contractuales no se resuelvan ante el Ciadi, sino ante arbitrajes de Latinoamérica, como se acordó con Bolivia y Venezuela. Repsol también pagará todas las cuentas pendientes por los ingresos extraordinarios de los altos precios del petróleo. Hasta abril de 2008, la petrolera debía al fisco un total de $ 139 millones por este concepto. En el cruce de cuentas, Repsol entregará al Estado 900.000 barriles de crudo, lo que significará unos $ 90 millones. Con Andes Petróleum solo estaba pendiente el tema de solución de conflictos. Expreso, 8 ago. 2008, p. 9

PETROBRAS ACORDO NEGOCIAR NUEVO CONTRATO PETROLERO

Una corta reunión sostenida ayer entre el presidente de la República, el Ministro de Minas y Petróleos y los altos ejecutivos de la brasileña Petrobras resultó clave para el futuro de esa compañía en Ecuador. Luego del encuentro, el ministro Galo Chiriboga anunció que el Gobierno acordó con Petrobras empezar de "forma inmediata" la negociación del nuevo contrato petrolero que regirá en el bloque 18 y en el campo unificado Palo Azul. "La participación del Presidente fue determinante", reconoció Chiriboga, y no implica condicionamiento. El Universo, 8 ago. 2008, p. 8

PETROECUADOR TIENE USD 1.656 MILLONES

La Armada, a cargo de la estatal PETROECUADOR, tiene un presupuesto de inversiones de US$ 1.656 millones,de los cuales ha invertido hasta ahora US$ 675 millones, según Livio Espinosa, comandante de esa rama de las FFAA. Esta fue puesta a cargo de la petrolera en noviembre de 2007 por el presidente Rafael Correa, tras una declaratoria de emergencia por la caída de la producción hicrocarburífera. De esos $675 millones, $187 millones serán asignados a la japonesa Chiyoda, mediante un contrato directo, sin concurso ni licitación, para la rehabilitación de la Refinería de Esmeraldas. Otros US$ 23 millones fueron destinados para la compra de seis aviones no tripulados (dos estratégicos y cuatro tácticos) a la empresa israelí IAI,esta vez mediante concurso. Otros US$ 11 millones se destinaron para comprar un buque de doble casco que a partir de hoy transportará víveres y combustibles a las Islas Galápagos. Según Albuja, el objetivo es bajar la especulación de precios en el archipiélago. Fabián Rueda, también de la Armada y vicepresidente de Petrocomercial, anunció, por su parte, la firma de un contrato con ARB Ecuador, por US$ 422 millones, para el cambio tuberías y válvulas del poliducto Santo Domingo-Beaterio, una extensión de 70 km. El objetivo sería eliminar totalmente el transporte de combustible por las carreteras. Dinero, Diario de Negocios, 8 ago. 2008, p. 3

MANDATO 15 BAJA TARIFAS ELÉCTRICAS

El Consejo Nacional de Electricidad (Conelec) resolvió ayer poner en vigencia la rebaja de tarifas para los consumidores residenciales, industriales y comerciales, conforme a la disposición del Mandato 15 emitido por la Asamblea. Con la medida desaparece el concepto de costo marginal y se aplica un sistema de tarifa media, cuyo costo es de $0,0838 por kilovatio (kW/h). El pago del consumo de energía depende del sitio donde vive el usuario. Esto se justifica porque cada una de las empresas eléctricas de distribución maneja sus tarifas. Según el Mandato 15, las tarifas para los consumidores residenciales de Quito y Guayaquil se mantienen iguales. En Guayaquil, la tarifa residencial permanece en $ 7,43 centavos de dólar por kW/h; mientras en Quito, la tarifa residencial es de $7,95 centavos por kW/h.Expreso, 8 ago. 2008, p. 9

PETROAMAZONAS SE CONSOLIDA COMO UNA FIRMA DE SERVICIOS

La autonomía financiera que mantiene la estatal PETROAMAZONAS comienza a consolidarla como el brazo ejecutor de PETROECUADOR. Ayer se firmó el contrato de Servicios Específicos Integrados (múltiples) para que PETROAMAZONAS administre y Opere el bloque 15, en la Amazonia. Con la firma de este contrato, oficialmente desaparece la Unidad de Administración del bloque 15 y se da paso a la consolidación de PETROAMAZONAS. La Unidad de Administración asumió la operación del bloque 15 cuando el Estado resolvió dar por terminado el contrato con la petrolera Occidental, el 16 de mayo del 2006. Ese nombre se mantuvo hasta abril pasado. En esa fecha se iniciaron los trámites para crear la empresa Petroamazonas, que entrará en operación como tal el próximo 12 de agosto. El titular de PETROAMAZONAS, Wilson Pástor, precisó que con ello se consolida una compañía de servicios estatal, más que una nueva empresa petrolera. El Comercio, 6 ago. 2008, p. 12

REDUCCIÓN DE TARIFA PARA LA INDUSTRIA

Con la expedición del mandato No 15, la Asamblea Nacional Constituyente eliminó el cobro del impuesto del 10 por ciento, destinado al Fondo de Electrificación Rural y Urbano Marginal (FERUM). "Esta acción tendrá un impacto directo en la reducción de costos para las actividades productivas, que será proporcional al consumo de energía eléctrica de cada negocio o empresa", sostuvo Xavier Abad, ministro de Industrias. Con esta eliminación, el Estado dejará de percibir US$48 millones anuales. La reducción de la tarifa entró en vigencia desde el pasado lunes. Dinero, Diario de Negocios, 6 ago. 2008,p. 7