lunes, 21 de agosto de 2017

Laudo ordena pago de $ 20 millones a Murph

Un tribunal internacional ordenó a través de un laudo arbitral final que Ecuador pague $ 19,9 millones a la empresa petrolea Murphy International. La decisión, emitida el 10 de febrero pasado, condena a pagar al Ecuador un monto equivalente al 4% del valor solicitado por la petrolera en su demanda y que era de $ 636 millones más intereses. El problema se inició en septiembre de 2011, cuando Murphy International pidió un procedimiento de arbitraje contra el Ecuador bajo las Reglas de Arbitraje UNCITRAL, por pérdidas que alegaba había sufrido como resultado de las medidas tomadas en relación con los ingresos extraordinarios de los hidrocarburos. Sobre este laudo, el procurador general del Estado, Diego García Carrión, reiteró que el Ecuador bajo ningún concepto acepta que un Tribunal arbitral califique como ilícita una ley interna como la Ley 42, que fue dictada en cumplimiento de la normativa interna y en ejercicio del poder regulatorio del Estado. "El Tribunal no puede, a pre texto de proteger una inversión, desconocer la ley ecuatoriana y menos sancionar al Estado por aplicarla". El Universo, año 96; No. 153 14 feb. 2017 p. 5

Las exportaciones, sin pista

El Gobierno cambió las reglas de juego para las aerolíneas de carga a seis días de que el 9 % de las exportaciones ecuatorianas de flores se envíen a Rusia. ¿El resultado? Una pérdida inmediata de mercado y competitividad, según empresarios. Alejandro Martínez, presidente de EXPOFLORES, cree que el acuerdo ministerial llega en el peor momento y tendrá repercusiones aún más negativas. Según dijo, el 8 de marzo se celebra el Día de la Mujer Rusa, una fecha que representa la exportación de cerca de 500.000 toneladas métricas de flores. Es decir, cerca del 9% de las ventas totales del sector. La nueva tasa de 20.000 dólares incrementaría hasta en 30 centavos el precio de cada kilogramo de flores. Ese aumento, según EXPOFLORES, dejaría fuera del mercado a la rosa ecuatoriana. Expreso, año 44; No. 15929 15 feb. 2017 p. 7

Burlington gana pago por $ 379 millones

El Tribunal Arbitral Internacional que llevaba el caso de la compañía Burlington Resources Inc. en contra del Estado ecuatoriano resolvió en laudo final que Ecuador deberá pagar $ 379,8 millones a la empresa petrolera que empezó la demanda contra el país en el 2008. Así lo informó ayer la Procuraduría del Estado en un comunicado de prensa, en el cual resaltó que el monto de indemnización representa solo el 22% de la pretensión inicial de la petrolera, pues esta petrolera había demandado por $ 1.515,6 millones. El tribunal también aceptó la contrademanda del Ecuador y declaró que Burlington es responsable de los costos relativos a la restauración ambiental y a la remediación de la infraestructura de los Bloques 7 y 21, por los daños ocasionados por la inversionista y su socia en la operación, por lo que le condena al pago de $ 41,7 millones, indicó la Procuraduría. El Universo, año 96; No. 147 09 feb. 2017 p. 6

Ecuador deberá pagar USD 379 millones a Burlington, según fallo del tribunal

Un tribunal arbitral internacional determinó, en un fallo final, que Ecuador deberá pagar USD 379 millones más intereses a la compañía petrolera Burlington, dijo la Procuraduría en un comunicado enviado este miércoles 8 de febrero del 2017. En 2008, Burlington demandó a Ecuador por expropiar sus activos en los bloques amazónicos 7 y 21, donde tenía acciones junto a la empresa francesa Perenco. Ese año, además, entró en vigencia la Ley 42, que cambió las reglas de juego en materia de distribución de beneficios petroleros y fijó un pago a los ingresos extraordinarios por el incremento en el precio del crudo a favor del Estado. Pero tanto Perenco como Burlington se negaron a pagar el tributo porque consideraron que el Estado violó los tratados de inversiones. Consideraron que la Ley afectaba su contrato de operación al cambiar las condiciones y obligarlas a renegociar. El caso se agudizó en julio del 2009, cuando el Gobierno quiso embargar la producción de los bloques 7 y 21 par a cobrar USD 327 millones, como deuda acumulada de la Ley 42. Las dos empresas salieron de los bloques y continuaron sus demandas. La producción petrolera fue asumida por la estatal Petroamazonas. El monto fijado por el tribunal, que tomó la decisión el martes 7 de febrero, es inferior a la pretensión inicial de indemnización planteada por la firma, que era de USD 1 515 millones más intereses. Según la Procuraduría, el Tribunal "limitó la compensación a la inversionista en el 22% de la pretensión inicial demandada por la petrolera". La Procuraduría dijo que analiza el laudo para presentar un recurso de nulidad. En el laudo, además, se aceptó la contrademanda interpuesta por el país y declaró que la petrolera es responsable de los costos para la restauración ambiental y la remediación de la infraestructura de los bloques 7 y 21. En el fallo se determinó que la firma deberá pagar al país USD 41 millones por daños ocasionados por los inversionistas y su socia en la operación de di chos bloques. El Comercio, año 112; No. 41642 08 feb. 2017 p. 4

domingo, 20 de agosto de 2017

La exportación de teca suma $ 8 millones en pérdidas

Ecuador entrega su teca fumigada desde su origen y no en suelo hindú. Una situación que trajo problemas al país, debido a que el uso del brumato de metilo, el insecticida que se usa en este tipo de madera y que India pide, está prohibido en Ecuador. Este inconveniente motivó el diálogo entre ambas naciones y, de parte de India, a establecer un plazo hasta que se encuentre una solución. No obstante, ese plazo vencerá el 31 de marzo, un tiempo que desde ya impide realizar nuevos envíos. "Hay que considerar que para que la teca llegue se necesitan 60 días de tránsito. De manera que esta extensión solo sirvió para tres, cuatro semanas" dijo Xavier Elizalde, director de la Asociación Ecuatoriana de Productores de Teca y Maderas Tropicales (ASOTECA), quien asegura que eso significa que desde esta semana las exportaciones volverán a paralizarse. La situación les preocupa, añade, si se toma en cuenta que el sector ya suma $ 8 millones de pérdidas por las ventas que desde octubre dej aron de hacerse. Expreso, año 44; No. 15920 06 feb. 2017 p. 6

Petroecuador terminó un año con cifras a la baja

La empresa pública Petroecuador copó titulares de los medios de comunicación, durante 2016, por los escándalos de corrupción que involucran a sus otrora máximas autoridades. Ese, sin embargo, no fue el único punto negativo de la petrolera, pues el año pasado también experimentó una serie de reducciones en sus ingresos, ventas, gastos e inversiones. Según el Estado Financiero de la entidad, a diciembre de 2016, la exportación de crudo ecuatoriano pasó de 5.539 millones de dólares, en 2015, a 4.441 millones, en 2016. Es decir, el 19,82 % menos en ingresos por la venta internacional. Esa reducción responde, según la documentación oficial, a dos factores. El primero, una caída en el precio promedio del barril de petróleo de 42,17 dólares a 35,25 dólares. El otro indicador fue el de barriles exportados. En un año, el número pasó de 131,3 millones de barriles a 126 millones. Una rebaja del 4,08 %. En el mercado interno también hay caídas. La venta de gasolina súper es uno de los ca sos destacados. El incremento del precio del combustible en las gasolineras de Petroecuador motivó una reducción de las ventas de Petrocomercial de 42 millones de dólares. En todos los combustibles comercializados dentro del país hay una caída del 2,78 %. En dólares, el negocio de abastecimiento pasó de 3.712 millones de dólares a 3.609 millones de dólares. Incluso en el Presupuesto General de la empresa pública hay recortes que superan el 50 %. En 2016, 173 personas dejaron de trabajar en Petroecuador. Actualmente, la empresa pública cuenta con 4.429 empleados. La mayoría pertenece al sector de la transportación. Expreso, año 44; No. 15920 06 feb. 2017 p. 5

Ecuador logra $ 5,5 millones para monitorear sus bosques

Ecuador consiguió un importante aporte financiero no reembolsable, por un monto de 5,5 millones de euros, para la implementación del Sistema Nacional de Monitoreo de Bosques del Ecuador. El objetivo principal es reducir las tasas de deforestación y degradación de bosques en el País. La asistencia llega del Banco de Desarrollo Alemán (KFW), con el cual el ministro del Ambiente del Ecuador, Walter García, suscribió un contrato de aporte financiero no reembolsable. El plan establece la implementación de herramientas tecnológicas de vanguardia que permitan monitorear y controlar, en tiempo real, las dinámicas de tala ilegal en el territorio nacional. Esto, además, permitirá institucionalizar los procesos de generación de información y monitoreo de los ecosistemas terrestres y marinos del Ecuador. Expreso, año 44; No. 15920 06 feb. 2017 p. 4

La venta de la teca de Ecuador a India se paraliza nuevamente

A pesar de un breve periodo otorgado por India para la entrada de teca ecuatoriana sin tratamiento, las exportaciones de la madera a ese destino se encuentran nuevamente paralizadas, toda vez que el tiempo de tránsito marítimo a dicho país es no menos de 60 días. En vista de que la madera de teca producida en Ecuador está destinada para la exportación, la paralización de las exportaciones ocasiona también una valiosa pérdida de divisas para la economía del país. Expreso, año 44; No. 15916 02 feb. 2017 p. 5

El banano, la carga que todos quieren morder

El negocio del banano genera alrededor de 4 veces el presupuesto del Municipio de Guayaquil, simple razón para iniciar una "guerra" portuaria para captar esa, la carga más importante del país. La amenaza viene de Yilport, que en marzo de este año espera hacerse cargo de los muelles de Puerto Bolívar y que le ha puesto el ojo al guineo que se produce en Guayas y que sale al mundo por Guayaquil. Lo ha dicho sin reparos Rafael Sapiña, quien está al mando de la operación de la empresa turca: "podemos crecer con la carga de banano, podemos llevar fruta de Guayas".Naranjal, el punto medio entre Guayaquil y Machala, es el principal cantón productor de banano de la provincia. Pero Yilport debe tener más que entusiasmo para lograr su objetivo de arrebatar este negocio. Guayaquil no solo tiene cuatro puertos altamente calificados para embarcar guineo, sino todo un canal de operaciones que inicia en lo que Puerto Bolívar no tiene aún como su giro de negocio, los contenedores refrigerado s. Aunque eso ya está en mente de los turcos. La idea es construir más muelles, patios modernos, tomas refeers (para contenedores refrigerados) porque ahora la fruta sale como carga al granel. El holding quiere exportar 2,5 millones de toneladas de banano. Hoy, de los 5,5 millones de toneladas tiene una participación del 25 %. El banano es la carga de exportación más importante de Guayaquil, representó 4 millones de toneladas entre enero y noviembre de 2016, de las 5,59 millones de toneladas, según estadísticas del Banco Central del Ecuador. Expreso, año 44; No. 15916 02 feb. 2017 p. 6

La venta de la teca de Ecuador a India se paraliza nuevamente

A pesar de un breve periodo otorgado por India para la entrada de teca ecuatoriana sin tratamiento, las exportaciones de la madera a ese destino se encuentran nuevamente paralizadas, toda vez que el tiempo de tránsito marítimo a dicho país es no menos de 60 días. En vista de que la madera de teca producida en Ecuador está destinada para la exportación, la paralización de las exportaciones ocasiona también una valiosa pérdida de divisas para la economía del país. Expreso, año 44; No. 15916 02 feb. 2017 p. 5

El banano, la carga que todos quieren morder

El negocio del banano genera alrededor de 4 veces el presupuesto del Municipio de Guayaquil, simple razón para iniciar una "guerra" portuaria para captar esa, la carga más importante del país. La amenaza viene de Yilport, que en marzo de este año espera hacerse cargo de los muelles de Puerto Bolívar y que le ha puesto el ojo al guineo que se produce en Guayas y que sale al mundo por Guayaquil. Lo ha dicho sin reparos Rafael Sapiña, quien está al mando de la operación de la empresa turca: "podemos crecer con la carga de banano, podemos llevar fruta de Guayas".Naranjal, el punto medio entre Guayaquil y Machala, es el principal cantón productor de banano de la provincia. Pero Yilport debe tener más que entusiasmo para lograr su objetivo de arrebatar este negocio. Guayaquil no solo tiene cuatro puertos altamente calificados para embarcar guineo, sino todo un canal de operaciones que inicia en lo que Puerto Bolívar no tiene aún como su giro de negocio, los contenedores refrigerado s. Aunque eso ya está en mente de los turcos. La idea es construir más muelles, patios modernos, tomas refeers (para contenedores refrigerados) porque ahora la fruta sale como carga al granel. El holding quiere exportar 2,5 millones de toneladas de banano. Hoy, de los 5,5 millones de toneladas tiene una participación del 25 %. El banano es la carga de exportación más importante de Guayaquil, representó 4 millones de toneladas entre enero y noviembre de 2016, de las 5,59 millones de toneladas, según estadísticas del Banco Central del Ecuador. Expreso, año 44; No. 15916 02 feb. 2017 p. 6

sábado, 19 de agosto de 2017

Ecuador ve en Emiratos Arabes una alternativa para exportar su teca

Las exportaciones de teca ecuatoriana podrán ingresar al mercado emiratí, únicamente presentando un certificado fitosanitario. Así lo anunciaron las autoridades que desde este año están intentando diversificar los destinos de este producto, principalmente demandado en Asia. Hasta el momento, el 98% de la teca local se envía a India; no obstante, desde que este país interpuso algunos obstáculos técnicos a la compra, los productores han solicitado a las autoridades hallar nuevas opciones de venta. La Asociación Ecuatoriana de Productores de Teca y Maderas Tropicales (ASOTECA) pidió el año pasado a la Agencia Ecuatoriana de Aseguramiento de la Calidad del Agro (AGROCALIDAD) abrir las exportaciones a Emiratos Árabes Unidos (EAU). Emiratos Árabes está entre los 20 principales importadores de mundiales de mercancías. El 30% de su economía está basada en la producción de petróleo y gas. Expreso, año 44; No. 15914 31 ene. 2017 p. 6

Los atuneros pierden el 7,21 % de su carga

No solo el precio estuvo bajo el año pasado, las capturas del rey de la pesca en Ecuador también se redujeron en los primeros once meses del año pasado. La flota atunera no pasó por su mejor momento. Los 117 barcos registrados en la pesca con redes de cerco lograron capturar 264.237 toneladas, que lo ubican con el 43,3 %, como el líder en el océano Pacífico oriental en 2016. Los registros de la Comisión Interamericana del Atún Tropical (CIAT) revelan una caída del 7,21 % (20.554 toneladas) respecto al 2015, pero la industria también afrontó precios bajos que hicieron caer el ingreso de divisas de este segmento, el tercero en importancia entre el rubro no petrolero. Aunque en estos primeros días de 2017 las capturas se están recuperando sustancialmente por la buena disponibilidad de atún en áreas cercanas a las islas Galápagos, las pérdidas de los dos últimos años no se podrán subsanar en el corto plazo. En los dos años anteriores la tonelada de atún tocó fondo: se llegó a pag ar 500 dólares, lo cual provocó que una parte de las 300.000 plazas de trabajo que genera directa en indirectamente el sector, se pierdan. Entre enero y noviembre del año pasado los ingresos por la venta de conservas de pescado generaron $ 818,9 millones, frente a 855,8 millones de 2015 y 1.179 millones de 2014, según las estadísticas del Banco Central del Ecuador. En 2013 fueron 1.254 millones de dólares. Expreso, año 44; No. 15914 31 ene. 2017 p. 7

Ecuador le apuesta a la calidad en feria textil

Prendas de cuero y tejidas, hilos, toallas y tagua son entre otros los productos que las empresas ecuatorianas asistentes a la feria Colombiatex de las Américas ofrecen desde el lunes pasado a los más de 14 mil visitantes, en su mayoría invitados por Procolombia. Diez empresas llegaron desde Ecuador, algunas por primera vez, a esta feria que desarrolla su 29 edición en esta ciudad; y la presentación de prendas de calidad, con alto valor agregado, ha sido la estrategia de los empresarios para hacer frente a la pérdida de competitividad por la devaluación del peso colombiano y otras monedas frente al dólar. Pedro Pablo Caiza, dueño de Makita Piel, trajo desde Cotacachi una muestra de sus prendas de cuero. Asegura que la calidad es la forma de contrarrestar la desventaja por precios. "El mercado colombiano es muy importante para nosotros, ya he estado en estas ferias como visitante y la calidad de las chaquetas de cuero ecuatoriano es superior a las colombianas", sostiene Caiza. Resalta a los interesados que sus procesos a mano para el tratamiento del cuero y la elaboración de la prenda le dan valor agregado a sus productos frente a opciones industrializadas. Asegura que sus pares colombianos han mantenido contacto con él y espera cerrar negocios por $ 100 mil. El Universo, año 96; No. 133 26 ene. 2017 p. 5

Los productores de arroz están desesperados, la saca a 24 dólares

El precio del arroz sigue bajando. Ayer, la saca de 205 o 210 libras, en cáscara, bajó hasta los 24 dólares, un dólar menos de lo que la semana pasada denunciaron los arroceros de la zona de Los Ríos. La Unidad Nacional de Almacenamiento (UNA), no tiene la suficiente capacidad, por lo que están pidiendo al Gobierno que financie a las piladoras. Expreso, año 44; No. 15907 24 ene. 2017 p. 6

Crudo estará en USD 55 este año

El Banco Mundial (BM) prevé que el precio medio de petróleo se ubique en el 2017 en los USD 55 el barril, un 26% más que en el 2016, y en 60 dólares en el 2018. Las proyecciones se explican por el fortalecimiento de la demanda y la reducción de la oferta de crudo por el pacto alcanzado por la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP). Según datos de la Agencia de Regulación y Control Hidrocarburífero (ARCH), del 1 al 16 de enero de 2017, la producción del país bordeó los 539.000 barriles diarios; es decir que se ha logrado reducir aproximadamente 8.700 bpd. El Comercio, año 112; No. 41628 25 ene. 2017 p. 5

Textileros de Ecuador buscan más mercado colombiano

Las delegaciones de 60 países, con cerca de 510 expositores, mostrarán desde hoy, hasta el jueves, su muestra textil, de insumos, terminados y químicos para la confección en la edición 29 de Colombiatex de Las Américas, en Medellín, ciudad que aglutina el 45 % de las industrias colombianas de textiles. Ecuador estará presente con ocho empresas de Cotacachi, Otavalo, Manta, Montecristi, Quito, Sangolquí y Ambato. Patricio Gutiérrez, segundo secretario de la Oficina comercial de Pro Ecuador en Bogotá, indicó que la expectativa de los empresarios nacionales es incrementar la participación de insumos nacionales en la industria textil colombiana. "Actualmente somos un actor importante en este mercado, pero podemos participar más". En 2015 Ecuador exportó $ 53 millones a Colombia, 28 % menos que en 2014; e importó desde Colombia alrededor de $ 118 millones: 55 % de tejidos y 45 % de confecciones. El Universo, año 96; No. 131 24 ene. 2017 p. 7

Refinería: USD 537 millones en contratos complementarios

La suscripción de contratos complementarios fue una de las causas por las cuales el costo del proyecto de rehabilitación de la Refinería de Esmeraldas se elevó. De la revisión de documentos que este Diario realizó, se evidencia que hay acuerdos que suman hasta 16 veces más el valor contratado inicialmente. Se trata de ampliaciones y modificaciones de obras y nuevos servicios, ya sea por causas imprevistas o técnicas. También se firmaban órdenes de trabajo y/o convenios de pago. De los USD 1 348 millones que se contrató en proyectos adicionales de las fases de rehabilitación y sostenimiento, el 40% corresponde a los contratos complementarios, órdenes de trabajo y convenios. Esto sucedió durante la gestión del ex gerente de Refinación, Carlos Pareja Y. (hoy prófugo). Este tipo de contratos fueron justificados con la Ley de Contratación Pública y son parte del respaldo que Pareja presentó en el juicio en su contra por supuesto cohecho. El art. 85 de esta legislación faculta esta s contrataciones por imprevistos o asuntos técnicos y sin concurso público, siempre que estén debidamente "motivadas" y mantengan los rubros del contrato original. Pero si en una obra o servicio se requiere la creación de nuevos rubros, el art. 87 de la misma ley permite estos contratos hasta el 35% del valor actualizado o reajustado del contrato principal. El Comercio, año 112; No. 41627 24 ene. 2017 p. 5

El Gobierno entra a comprar arroz pilado

El ministro de Agricultura, Javier Ponce, anunció que el Gobierno no solo busca regular el mercado del arroz, sino también "garantizar el pago del precio oficial a los arroceros del Ecuador". El ministro dijo que también comprará arroz pilado. "La UNA retoma la compra de arroz pilado a los productores, gremios agrícolas y piladores (a partir de ayer)". Se absorberá todo el producto que sea necesario con la finalidad de reducir los inventarios del grano y regular el precio en el mercado. La Unidad adquiere arroz blanco a dos precios: 34 dólares para el grado 1 y 33,50 dólares para grado 2. "En este proceso participan gremios de productores y piladoras", señala el Ministerio en un comunicado. Los productores interesados en vender arroz pilado deben presentar la solicitud a la empresa, indicar el volumen que desean colocar y en qué piladora mantendrán su producto, que es donde se realizará la inspección de calidad. Expreso, año 44; No. 15907 24 ene. 2017 p. 6

Un San Valentín moderado esperan los floricultores en Ecuador

En las fincas las flores están a punto de corte y la actividad se acelera desde esta semana y hasta la primera de febrero. Las preventas ya se acordaron y ahora empieza la cosecha. Una exportación superior en volumen entre 4 % y 7 % a la del 2016 esperan los floricultores para este San Valentín. Expoflores aglutina a la mayor parte de exportadoras de flores del país, y su presidente Alejandro Martínez califica al San Valentín del 2017 como "moderado", porque estima una mayor producción, pero no con precios mucho mayores que los del año pasado. Esto ante una sobreoferta de flores (del 17 %) que se viene dando desde hace dos años. En 2016, según sus cifras, la venta tuvo una baja: $ 114,2 millones de enero a febrero, 14,6 % menos que el año anterior; mientras que fueron 28.700 toneladas, 5,1 % más que el 2015. En febrero del 2016, las flores tuvieron como primer destino a EE.UU. (58 %), seguido por la Unión Europea (15 %) y Rusia 14 %. El Universo, año 96; No. 131 24 ene. 201 7 p. 7

ARROZ La sobreoferta hace caer precio del arroz

Hay producción, en exceso, y pocos son los que compran. El resultado: una caída hasta los 26 dólares por saca de 205 libras de arroz en cáscara (paddy). La baja ha sido de a poco. El precio oficial es de 35,50 dólares, el valor con el que compra la Unidad Nacional de Almacenamiento (UNA EP), pero entre esta y la semana anterior la saca se cotizó, en piladoras, a 30 primero, 28 después y 26, cuando hay quien compre. Según la industria, la llegada de las lluvias ha hecho que los agricultores cosechen antes de tiempo. Eso implica granos verdes y húmedos, por tanto, de mala calidad. Hasta 18 % de partidos. "El bajo precio es también por la baja calidad". Pero hay más aspectos: los elevados inventarios de las piladoras como consecuencia de la baja liquidez de los compradores y la restricción de compra por parte de los mayoristas que esperan ver cuánto más baja el precio para poder comprar. Estos no están dispuesto a perder dinero al comprar caro y vender barato. Expreso, año 44; No. 15903 20 ene. 2017 p. 7

La OPEP extrajo 221.000 barriles menos

La OPEP redujo en diciembre pasado su bombeo en 220.900 barriles diarios para aplicar el recorte que pactó con otros productores ajenos al grupo para retirar del mercado más de 1,7 millones de barriles diarios (mb/d) y apuntalar así los precios del petróleo. En el acuerdo, ratificado en diciembre en Viena, los 13 países de la OPEP se comprometieron a reducir su bombeo en los primeros seis meses del año 2017 en 1,2 millones de barriles diarios (mb/d), con Arabia Saudí aceptando gran parte de la reducción. Otros once países productores ajenos al grupo -como Rusia, México o Kazajistán- se unieron al recorte y pactaron sacar del mercado 558.000 barriles adicionales, por lo que en total se reducirá el bombeo en 1,758 mb/d. El objetivo es bombear de media 32,5 mb/d en la primera mitad de 2017, 585.000 barriles diarios menos de lo producido en diciembre. Y conseguir con ello apuntalar los precios del crudo que no terminan de dispararse al alza. Expreso, año 44; No. 15902 19 ene. 20 17 p. 7

579 284 cocinas de inducción se han vendido hasta el 2016

La venta de cocinas de inducción cerró en 2016 con una reducción de 32 958 unidades en relación a 2015, lo que representó una reducción del 11,6%. Pese a eso, el total comercializado desde que inició el Programa de Cocción Eficiente, en junio de 2014 hasta diciembre pasado, ascendió a 579 284 unidades. La meta era cerrar el 2016 con 600 000 unidades, pero las ventas perdieron ritmo los últimos meses del año y se alcanzó un 97% del objetivo. Las autoridades se han planteado dos objetivos para el 2017: comercializar 700 000 cocinas de inducción hasta mayo y cerrar el año con un millón de unidades. Para alcanzar esa meta, el martes 17 de enero se firmó un convenio con el Banco del IESS (BIESS), para que los afiliados puedan adquirir una cocina de inducción con un préstamo quirografario. El trámite se realiza a través del portal del Biess y es similar al que se hace para solicitar un quirografario. El Comercio, año 112; No. 41622 19 ene. 2017 p. 4

La merluza local sin mercado de exportación

La captura de merluza, que en Ecuador surgió como una forma de compensación ante la eliminación de la pesca de arrastre, pasa por un mal momento. Aunque los niveles de captura han mejorado en los últimos meses, la flota de 40 embarcaciones no cuenta con un mercado seguro de exportación. La captura incipiente de merluza se impulsó en el país en el 2014 con un arranque que, a criterio de sus pescadores, fue exitoso. En el primer año el sector alcanzó ventas en exportaciones por $ 13 millones, un rubro que más tarde (en el 2014) llegó a tener picos de hasta $ 23 millones. Hoy, las embarcaciones están ancladas en el puerto, no porque no tengan qué capturar, sino porque no tienen a quién vender. Así lo explica Juan Carlos Correia, gerente de operaciones del grupo Cobos, una empresa dedicada a la captura y comercialización de merluza. Actualmente, sostiene, el sector tiene la capacidad de capturar hasta 2.000 toneladas semanales de esta especie, pero explica que tanto Venezuela y R usia, por sus problemas económicos internos, han dejado de comprar más del 60 % de su producción. Expreso, año 44; No. 15902 19 ene. 2017 p. 7

El acuerdo de la OPEP para reducir la producción de crudo se desinfla

Arabia Saudí salió ayer con un gesto de colaboración para sustentar el precio del petróleo. Pese a que ya se había sumado al acuerdo de la OPEP (Organización de Países Exportadores de Petróleo), de la que es miembro, para reducir la extracción del crudo, el primer productor del mundo volvió a ratificar su compromiso. La declaración de intenciones y el retroceso del dólar ayudaron ayer a la cotización petrolera que acumula una caída del 5 % desde que registrara máximos de precios a inicios de año, gracias también al mencionado acuerdo. Pero desde entonces, se ha ido desinflando. Ayer cerró a 52,48 dólares, con un alza de 11 centavos, pero los futuros del petróleo han respondido a la baja en las últimas semanas ante las dudas sobre la voluntad de los productores a cumplir completamente con los recortes. Bajo el acuerdo, la OPEP, Rusia y otros productores fuera del grupo se comprometieron a reducir la producción en casi 1,8 millones de barriles por día (bpd), inicialmente por se is meses, para que los suministros vuelvan a estar en línea con el consumo. Las ventajas de un acuerdo para reducir la oferta de crudo en el mundo y, con ello, forzar un aumento de precios se difuminan y regresan a la misma espiral de caída que los condujo a mínimos en 2016 si EE. UU. aprovecha la recuperación para retomar los pozos petroleros de esquisto que, por su coste, habían dejado de ser rentables con el crudo a la baja. Expreso, año 44; No. 15901 18 ene. 2017 p. 7

El regreso del precio bajo del barril del crudo

Hacer planes de contar con un buen ingreso por la venta del petróleo y luego ver cómo empieza a bajar otra vez el precio, parece ser el espejo en el que se miran algunos países cuyos gobiernos se aferran a esta volátil materia prima para mantener a flote sus finanzas. Es tan incierto el futuro del petróleo que ni aún el acuerdo de los países de la Organización de Países Exportadores (OPEP) parece lograr estabilizar los precios al alza. Es más, suenan de nuevo las alertas en la Bolsa de Nueva York, temor de que la OPEP no sea capaz de mantener su compromiso de re este año la producción. La gubernamental Administración de Información de Energía de Estados Unidos sostuvo que la producción se elevará a 9,3 millones de bpd el próximo año desde 9 millones de bpd en 2017. El efecto de ello es que ayer el precio del petróleo intermedio de Texas (WTI) cayó un 2,19 % y cerró en $ 50,82 el barril, su nivel más bajo en más de un mes. Los contratos futuros del WTI para entrega en febrero bajaron 1,14 dólares respecto al cierre de la última sesión. ¿Cómo le afecta a Ecuador? el analista económico Walter Spurrier, en sus proyecciones del 2017, dijo que el crudo ecuatoriano tendría un precio de alrededor $ 47 por barril, algo mejor que en el 2015 cuando fue de 42 dólares. Sin embargo, en el pasado diciembre Spurrier advirtió que el precio del crudo no es estable todavía y por lo tanto Ecuador no podía esperar tener grandes ingresos petroleros, por lo tanto sigue en el trapecio, en un juego mortal. Expreso, año 44; No. 15894 11 ene. 2017 p. 7

El regreso del precio bajo del barril del crudo

Hacer planes de contar con un buen ingreso por la venta del petróleo y luego ver cómo empieza a bajar otra vez el precio, parece ser el espejo en el que se miran algunos países cuyos gobiernos se aferran a esta volátil materia prima para mantener a flote sus finanzas. Es tan incierto el futuro del petróleo que ni aún el acuerdo de los países de la Organización de Países Exportadores (OPEP) parece lograr estabilizar los precios al alza. Es más, suenan de nuevo las alertas en la Bolsa de Nueva York, temor de que la OPEP no sea capaz de mantener su compromiso de re este año la producción. La gubernamental Administración de Información de Energía de Estados Unidos sostuvo que la producción se elevará a 9,3 millones de bpd el próximo año desde 9 millones de bpd en 2017. El efecto de ello es que ayer el precio del petróleo intermedio de Texas (WTI) cayó un 2,19 % y cerró en $ 50,82 el barril, su nivel más bajo en más de un mes. Los contratos futuros del WTI para entrega en febrero bajaron 1,14 dólares respecto al cierre de la última sesión. ¿Cómo le afecta a Ecuador? el analista económico Walter Spurrier, en sus proyecciones del 2017, dijo que el crudo ecuatoriano tendría un precio de alrededor $ 47 por barril, algo mejor que en el 2015 cuando fue de 42 dólares. Sin embargo, en el pasado diciembre Spurrier advirtió que el precio del crudo no es estable todavía y por lo tanto Ecuador no podía esperar tener grandes ingresos petroleros, por lo tanto sigue en el trapecio, en un juego mortal. Expreso, año 44; No. 15894 11 ene. 2017 p. 7

El barril de petróleo WTI cayó ayer un 3,76%

El precio del petróleo intermedio de Texas (WTI) con referencia para Ecuador, bajó ayer un 3,76% y cerró en 51,96 dólares el barril, un retroceso que coloca el valor del crudo en el nivel más bajo en cerca de tres semanas. Al final de las operaciones, los contratos futuros del WTI para entrega en febrero bajaron 2,03 dólares respecto al cierre de la última sesión. Los analistas atribuyeron el descenso de ayer a preocupaciones sobre la capacidad de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) para mantener su compromiso de re este año la producción que fue adoptado el 30 de noviembre pasado. Expreso, año 44; No. 15893 10 ene. 2017 p. 7

Diferencias altas en tres subcontratos de refinería

Tres obras en la Refinería Estatal de Esmeraldas, revisadas por este Diario, se subcontrataron hasta en USD 11 millones menos que los valores contratados originalmente por Petroecuador: la construcción y montaje de tanques para almacenar combustibles, la reparación y mantenimiento de tanques, y la construcción de la nueva planta de aguas amargas. Petroecuador contrató estas obras por $ 47 millones, $ 54 millones y $ 26 millones; la empresa adjudicada, Tesca Ingeniería del Ecuador S.A., subcontrató las mismas obras por $ 36 millones, $ 50 millones y $ 22 millones, respectivamente. Los subcontratos se firmaron con empresas vinculadas a Armengol Cevallos Díaz, un ex funcionario de la Refinería de Esmeraldas. El ex ministro de Hidrocarburos y hoy acusado por la Fiscalía por haber recibido sobornos de contratistas, Carlos Pareja Yannuzzelli, firmó los tres contratos como gerente de Refinación de la petrolera. El Universo, año 96; No. 117 10 ene. 2017 p. 1

BanEcuador apura la entrega de créditos

BanEcuador B.P., ante la llegada de las lluvias, resaltó que recepta las solicitudes de crédito, "que son aprobadas en un promedio de 5 días, con una gestión en territorio por parte de los oficiales de la entidad". En la agencia Pedro Carbo (Guayas), en promedio se despachan entre 60 y 80 solicitudes diarias. En toda la provincia, 1.982 agricultores se han beneficiado de 4,7 millones de dólares para el desarrollo del sector, según un comunicado. En la provincia de Los Ríos, entre noviembre y la primera semana de enero, BanEcuador realizó más de 1.054 operaciones de crédito por un monto cercano a los 3,5 millones de dólares en la línea café, cacao, maíz y arroz en coordinación con el Ministerio de Agricultura y Ganadería. Para Quevedo se destinaron cerca de $ 1,2 millones. "Similar monto se registra en Ventanas. Estos datos se incluyen entre los casi 7 millones de dólares que BanEcuador B.P. ha colocado desde mayo de 2016 en la provincia de Los Ríos, cuyo destino es el fortalecimiento de la siembra, cosecha, acopio y comercialización". Expreso, año 44; No. 15893 10 ene. 2017 p. 7

martes, 15 de agosto de 2017

$ 2.134 millones en contratos para refinería de Esmeraldas

Una treintena de proveedores concentraron contratos por más $ 1.962 millones en la Refinería de Esmeraldas durante los últimos años, especialmente por el proyecto de la repotenciación, obra emblemática del actual gobierno. Diario EL UNIVERSO analizó más de 700 contratos adjudicados por la empresa estatal Petroecuador entre 2012 y 2016, los que sumados a otros nueve de la rehabilitación de la refinería ascienden un total de $ 2.134 millones adjudicados. La principal contratista es la coreana SK Engineering & Construction Co. Ltd., empresa que señaló que la obra estará lista recién en septiembre próximo, pese a que ya se realizó una ceremonia de inauguración en diciembre de 2015. El Universo, año 96; No. 116 09 ene. 2017 p. 1

PETROLEO El WTI subió ayer hasta los USD 53,33

El precio de petróleo intermedio de Texas subió ayer un 0,93% y cerró en USD 53,76 el barril, después de publicarse un descenso de las reservas semanales de crudo n EE.UU. Las reservas descendieron la semana pasada en 7,1 millones de barriles y se situaron en los 470 millones. El Comercio, año 112; No. 41609 06 ene. 2017 p. 7

Ecuador vuelve a vender teca a la India

La exportación de la madera de teca hacia India se reanudó esta semana, en octubre del año pasado se prohibió porque los compradores pidieron que la fumigación se efectúe en Ecuador y no en la India como se venía haciendo. La polémica se formó porque en el país está prohibido el uso de la sustancia que India exige, el bromuto de metilo, aspecto que será analizado en marzo. La exportación es posible por las conversaciones que mantuvieron Agrocalidad de Ecuador con la institución correspondiente de la India. Hasta octubre del año pasado Ecuador vendió al mundo una variedad de maderas por 212 millones de dólares, según el Banco Central del Ecuador. Expreso, año 44; No. 15889 06 ene. 2017 p. 6

El invierno llegó pero aún hace falta dinero

Cayeron ya las primeras lluvias prolongadas en parte de la Costa de Ecuador, lo que motiva a los agricultores de las zonas altas. Los cacaoteros, arroceros y maiceros, principalmente, tienen de qué alegrarse. El invierno supone la reducción del gasto en riego, que se había vuelto ya un problema debido a la poca cantidad de agua que quedaba en los pozos y que amenazaba la productividad. Quienes recién quieren sembrar sus tierras apuraron la compra de plantas, que subieron en algunos casos de 0,53 a 0,58 dólares cada una puesta en la finca. Con humedad el trasplante es más eficiente. El presidente de la Asociación Nacional de Productores de Maíz Amarillo, César Herrera, señala que "Tiene que haber al menos 100 milímetros de humedad", dice Herrera Santos, quien habla de un plan con una empresa para financiar, junto con Banco Pichincha, créditos por 1.000 dólares por hectárea. Están calificados 1.400 maiceros. El gerente de Ecuaquímica, Serapio Arana, señaló que "Si hay el financiamiento la producción de este año será buena", tras asegurar que de su lado también se han aprobado algunas líneas con dos bancos locales y una cooperativa. Los kits están listos para ser entregados. Los productores esperan que la banca pública agilice la entrega de créditos, pues es urgente empezar a poner las semillas en el campo. Expreso, año 44; No. 15889 06 ene. 2017 p. 6

El petróleo de Texas sube un 1,78% y cierra en $ 53,26

El precio del petróleo de Texas, referente para Ecuador, subió ayer 1,78% y cerró en 53,26 dólares el barril, con un avance ligado a datos que anticipan una reducción semanal en las reservas de crudo de Estados Unidos. Ecuador ha calculado sus ingresos para este año en torno a un precio de petróleo de 42 dólares. En 2016, se llegó a un mínimo de 26,21 dólares por barril. Expreso, año 44; No. 15888 05 ene. 2017 p. 7

Cucalón: “El freno de ventas de carros aceleró el desempleo”

La caída de las ventas no está solo en el mercado interno, sino también en las exportaciones. Según la Comunidad Andina de Naciones (CAN) las ventas internacionales de Ecuador bajaron en un 77,4 %, en el primer semestre de este año, en relación al 2015. Cucalón agregó que el efecto se verá en el ingreso de las empresas y por lo tanto en la baja de las plazas de trabajo, las que dependen directamente de las ventas. En el país el automóvil más económico cuesta alrededor de 15.000 dólares, cuando en países vecinos el costo es de 10.000 dólares. Según las cifras de la Cámara de la Industria Automotriz Ecuatoriana (CINAE) la caída de ventas de autos en el Ecuador ha hecho retroceder el mercado a los niveles de hace 15 años. Referente a las expectativas que tiene el sector en el 2017, esperan que se levanten los cupos de importaciones de carros, tal como lo anunció el ministro de Comercio Exterior, Juan Carlos Cassinelli, pero que no pongan otras condiciones que impidan que se pued a fabricar o importar vehículos con facilidad. Expreso, Año 44 N° 15808 17 oct. 2016, p. 7

Venezuela aspira precios sobre USD 70 del crudo

Estabilizar los precios en un nivel alto "es una fórmula de ganar-ganar", dijo Maduro en la segunda jornada del Congreso Mundial de Energía que se celebrará hasta mañana en Estambul. Estos contactos de Venezuela desembocarán hoy en una reunión de numerosos ministros, tanto de la Organización de Países Productores de Petróleo, OPEP, como de Estados productores fuera del club, como Rusia, Brasil, Azerbaiyán, Kazajistán, México y Omán. La finalidad es que los precios queden por encima de los 70 dólares por barril, avanzó el Presidente, sin concretar el plazo en el que se conseguiría esta subida, aunque habló de un primer plan de seis meses de duración, al cabo del que se lograría un consenso para un ciclo de 10 años. El Tiempo, Año 62 No. 16.036 12 oct. 2016, p. 8 B.

Más depósitos en la banca, pese al mal tiempo

A septiembre, los saldos de los depósitos de la banca privada sumaron $ 24.986 millones, un del 10,1 %, en comparación al resultado registrado en igual mes del 2015 (-8,4 %). De acuerdo con la Asociación de Bancos Privados del Ecuador (ABPE), el 29 % de los depósitos totales corresponden a la cuenta de ahorro. Hasta el noveno mes del año, estos acumularon $ 7.358 millones, lo que dio como resultado un alza del 5,2 % en comparación a la registrada en septiembre de 2015. Un crecimiento mayor registra la cuenta de los depósitos monetarios (12,6 %) y a plazo (12 %). Según la ABPE, los depósitos a plazos alcanzaron un saldo de $ 8.394 millones. Hace un año, en septiembre de 2015, ese rubro registró una reducción anual de 4,7 %. Expreso, Año 44 N° 15803 12 oct. 2016, p. 7

Octubre inició con mayor uso de dinero electrónico

En dinero electrónico se han movido $ 7'138.952 en noviembre del 2014, hasta el pasado 4 de octubre, de acuerdo con cifras del Banco Central del Ecuador (BCE). Ese monto de transacciones que incluye cargas, descargas, pagos y devolución del IVA por consumos con este e-dinero y con tarjetas de crédito y débito, ha ido incrementando en estos últimos meses. Según el BCE, tras la apertura de 225.425 cuentas y un total de transacciones de 2'261.244 ha crecido el monto de estas. Fuentes oficiales del Banco sostienen que el saldo de cuenta que consta en el Boletín Monetario Semanal también ha crecido. Al 30 de septiembre estaba en $ 1'587.384,y al 5 de octubre la cifra era de $ 3'502.367,94. El Universo, Año 96 No. 27 12 oct. 2016, p. 5

Presentan Agenda de Energía para los próximos 25 años

La Agenda nacional de Energía 2016-2040, presentada ayer por el vicepresidente, Jorge Glas, contiene las estrategias de planificación energética que articulará el desarrollo de los sectores eléctrico e hidrocarburífero para los próximos 25 años. Según Glas, con estas políticas públicas, Ecuador se pone a la vanguardia mundial en las estrategias de planificación energética. El gobierno con esta herramienta se ha trazado cinco grandes objetivos que buscan la equidad y la redistribución de la riqueza a través de un sector planificado. Consideró que estas metas incentivan además la inversión privada, la creación de empleos y el desarrollo de la industria nacional. Explicó que la elaboración de la Agenda Energética, es un proceso enmarcado en los preceptos de la Planificación Energética de la Organización latinoamericana de Energía (OLADE). El Mercurio, Año 91; No. 34.876 (12 oct. 2016), p. 3 A.Presentan Agenda de Energía 2016-2040 / Buscar la equidad y la redistribución de la ri queza a través de un sector planificado con acceso a la energía, con precios que privilegien a los más necesitados y fomenten la productividad con una matriz energética diversificada y renovable, es el objetivo de la Agenda Nacional de Energía 2016-2040, que fue presentada ayer por el vicepresidente de la República, Jorge Glas. El Vicepresidente destacó que el país ahorrará más de 1.300 millones de dólares anuales con la construcción y funcionamiento de las hidroeléctricas. Por su parte, el ministro coordinador de Sectores Estratégicos, Augusto Espín, destacó que hoy Ecuador no depende de terceros para brindar a todas las provincias del país energía limpia y sin racionamientos. Diego Zorrilla, coordinador Residente de Naciones Unidas dijo que la planificación 2016-2040 evidencia la voluntad del país para dar cumplimiento a la Agenda Global de Desarrollo Sostenible al 2030. El Tiempo, Año 62 No. 16.036 (12 oct. 2016), p. 7 B.11.

El anclaje de las navieras

Ni las fusiones, ni los servicios conjuntos que empezaron en los últimos cinco años han parado el frenesí de bajos precios por flete, que llegaron hasta a 50 dólares desde Shanghái (China). China, el segundo exportador mundial después de EE.UU. redujo sus ventas al mundo el 1,8 % en 2015 y Corea del Sur -5,1 %. La Organización Mundial del Comercio recortó sus proyecciones de crecimiento del comercio: 1,7 %, frente al 2,8 % estimado en abril, lo que supone su menor ritmo de expansión desde 2009. Ecuador tampoco está exento. Las salvaguardias y la caída del precio del petróleo fueron fundamentales para la caída del transporte marítimo, sobre todo en importaciones. Hasta julio las compras no petroleras cayeron en $ 3.160 millones (30 %), según el Banco Central. Las exportaciones más estables, tampoco demandaron mayores espacios en las naves para banano, cacao o la pesca. Expreso, Año 44 N° 15795 (4 oct. 2016), p. 6.11. HACIENDA PUBLICA. OPERACIONES BANCARIAS. RELACIONES MONETAR IAS RECAUDACIÓN DE IMPUESTOS

Cupos para importar autos se eliminan

A través de su cuenta de Twitter, el ministro de Comercio Exterior, Juan Carlos Cassinelli, anunció ayer que "desde el próximo año no tendremos restricción de cupos para la importación de vehículos". También, a través de aquella red social, Santiago León, titular del Ministerio de Industrias y Productividad, Mipro, indicó que "se decidió no renovar la resolución 50-2015 del COMEX (Comité de Comercio Exterior), por tanto no existirán cupos para la importación de vehículos a partir de 2017". Dicha medida se venía analizando desde la semana anterior, en que Cassinelli mencionó que el esquema de cupos se acaba en diciembre, pero que había que "buscar si se mantiene o se cambia a partir de enero (de 2017)". El Tiempo, Año 62 No. 16.027 3 oct. 2016, p. 8 B.10. TRANSPORTE

Industria TARPUC produce sistema de inducción total

La fábrica cuencana formó alianza con fabricante español COPRECI. La empresa cuencana TARPUC, creada hace tres años para producir los cerebros de las cocinas de inducción, todavía no le registra a este giro de negocio como algo rentable desde el punto de vista de las inversiones hechas. El gerente general, José Luis Espinoza, comenta que hicieron una inversión muy grande. "TARPUC ha vendido en este tiempo 7.000 módulos de inducción, en dos años". La cocina de inducción tiene dos tarjetas electrónicas principales: una "de potencia" que controla todo el funcionamiento de la cocina, y la otra "touch" que controla el panel digital para el usuario. "El corazón mismo de la inducción está hecho ya este momento en TARPUC, con esta alianza y la tecnología que nos provee directamente COPRECI. El Mercurio, Año 91; No. 34.868 4 oct. 2016, p. 3 B.09.

2.400 carros están represados

El último cupo del año que el sector automotor tenía para importar vehículos se acabó en cinco horas y tiene represado a 2.400 unidades en Aduana. Los $ 70 millones que el Gobierno estableció para el sector, de octubre a diciembre de este año, se agotaron en la madrugada del sábado. Eso implicó, dijo Miguel Murtinho, que todos los vehículos ya importados dejaran de desaduanizarse y empezaran a venderse. Genaro Baldeón, presidente ejecutivo de la Asociación de Empresas automotrices de Ecuador (AEADE, espera que la eliminación de cupos permita a las empresas mejorar sus condiciones de planificación y con ello se genere una mejor dinámica de oferta y demanda. Según la AEADE, las ventas de carros registraron hasta el mes de agosto una reducción del 35 % (29.990 unidades). En el segmento de vehículos pesados, las importaciones cayeron un 66,9 %. Una realidad que las firmas intentan revertir con bonos y promociones en el mercado. Expreso, Año 44 N° 15795 4 oct. 2016, p. 7

En el ITT se perforarán 600 pozos hasta el 2025

El plan de desarrollo del campo petrolero ITT (Ishpingo, Tambococha y Tiputini) contempla la perforación de 600 pozos en el período 2016 -2025. Parte del campo se encuentra en el Parque Nacional Yasuní. El gerente de Petroamazonas, Alex Galárraga, informó del tema el jueves pasado en el encuentro Oil&Power. La inversión en las tres áreas sumará USD 6 216 millones en ese período. Con ello, se espera alcanzar el pico de producción de crudo (300 000 barriles diarios de petróleo) en el 2022. Las tareas de extracción arrancaron oficialmente el 7 de septiembre pasado en el Tiputini, que está fuera del Parque Yasuní, declarado Reserva de la Biósfera en 1989. Hasta la fecha se han perforado 13 pozos en esa área y ocho fueron productivos. Esa tarea se ha hecho aplicando una tecnología nueva, denominada de racimo, que permite perforar varios pozos desde una sola infraestructura. Según la petrolera estatal, esta tecnología permite reducir el impacto ambiental y se aplicará también en Tambococha e Ishpingo. El plan de Petroamazonas en el ITT contempla la perforación de 600 pozos a través de 25 plataformas, hasta el 2025. El Comercio, Año 111 N° 41055 5 ene. 2016, p. 5

Continúa la caída de ventas en el sector automotriz

Al cierre del primer semestre del año, la Asociación Ecuatoriana de Empresas Automotrices del Ecuador (AEADE) registró una disminución del -38,61% de las ventas de vehículos nuevos frente al mismo periodo del año anterior. Según se informa a través de su portal web, hasta julio pasado se comercializaron 5.250 vehículos nuevos, lo que evidencia un aumento del 22,43% de las ventas en comparación con el mes anterior. De los 5.250 vehículos vendidos, el 53,2% fue importado mientras que el 46,8% fue ensamblado localmente. En lo que respecta a vehículos livianos (automóviles, camionetas, SUV y VAN) el mercado en comparación al año anterior ha decrecido en -35,6%, siendo las VAN y las camionetas los productos que presentan una mayor caída con un 59,8% y un 40,3%, respectivamente. Las ventas en el segmento de pesados (camiones y buses) al mes de julio evidencia una caída del -58,4%. Específicamente, el segmento de camiones posee la caída porcentual en ventas más alta -66,1%. La Hora , Año 31 N° 11563 27 sep. 2016, p. B 5

Reproductores y nauplios de camarón, un patrimonio

Muchos camaroneros lo consideraban un rumor, pero está vigente desde junio de este año: prohibida la exportación de nauplios (primer estado larvario) y reproductores de camarón. Con opiniones a favor y en contra de camaroneros, en junio de 2016, el subsecretario Jorge Romero Correa comunicó que constitucionalmente el litopenaeus vannamei de Ecuador es un patrimonio genético, por lo que se lo agrega a la nómina de productos de prohibida exportación y/o sujetos a autorización previa. Con esto, dice, se asegura el crecimiento de la producción camaronera ecuatoriana. Se exceptúan las poslarvas para uso exclusivo en criaderos. El camarón ecuatoriano es considerado el mejor del mundo por su consistencia y sabor, lo cual hace que los acuicultores de varios países lo demanden con más frecuencia. Y no solo eso. Técnicos nacionales han emigrado como asesores o responsables de camaroneras en América y Asia. Expreso, Año 44 N° 15788 27 sep. 2016, p. 6

La pesca artesanal trata de ordenarse para crecer

La pesca representa una de las actividades más importantes para la economía nacional. En este sentido, el sector pesquero artesanal busca que le arrastre la misma marea alta que conduce a la pesca industrial hacia el crecimiento y la búsqueda de certificados de calidad. Por eso, el gremio y las autoridades pesqueras se reúnen desde ayer para conocer y adoptar nuevas normas que reorganicen la actividad y mejoren sus cifras y condiciones de trabajo. El objetivo que buscan, en conjunto, los miembros de la Federación Nacional de Cooperativas Pesqueras del Ecuador (FENACOPEC) con el Ministerio de Agricultura y Pesca (MAGAP), es elaborar un proyecto de ley que recoja las directrices voluntarias internacionales, aprobadas en Roma el año pasado, para la sostenibilidad de la pesca en pequeña escala. Jorge Samaniego, representante de la FAO, Organización de Naciones Unidas para Alimentación y Agricultura, que también acudió a la cita, indica que se están realizando trabajos con el Esta do, pero también se necesita el compromiso de los pescadores. Expreso, Año 44 N° 15783 22 sep. 2016, p. 7

Los gasolineros buscan recibir $ 0,26 por galón

En el 2011 una empresa especializada internacional recomendó en un estudio incrementar el margen de comercialización para el sector gasolinero a $ 0,26 por galón, manifestó ayer Leonardo Alvarado, presidente de la Asociación de Propietarios de Gasolineras de la Provincia del Guayas. Ahora, con un margen que bordea los $ 0,13 por galón, el gremio insiste en pedir ese incremento al Gobierno. Alvarado, quien aseguró representar a más de 1.060 gasolineras a nivel nacional, lamentó que pese a las reuniones mantenidas con el Gobierno no se han logrado acuerdos y el margen de comercialización permanece "congelado" desde hace 14 años. "El margen sigue siendo el mismo, pero se han duplicado los sueldos, el transporte de los combustibles, las multas y los valores por los más de 20 trámites que debemos cumplir para los permisos de operación". El dirigente calculó que con estos gastos el margen bruto de comercialización disminuye entre el 10% y el 40% y los gasolineros solo perciben entr e $ 0,05 y $ 0,06 por galón. El Universo, Año 95 No. 366 15 sep. 2016, p. 3

Sector camaronero resurge de a poco en Ecuador, tras el terremoto

El camarón es una de las principales fuentes de ingresos del norte de Manabí. Según gremios camaroneros, el 90% del Producto Interno Bruto (PIB) del cantón Pedernales depende de la actividad camaronera. En 2015, este cantón generó $ 230 millones por la actividad camaronera, según las estadísticas de los gremios, Christian Fontaine, de la Cooperativa de Productores de Camarón de la zona norte de Manabí (COOPROCAM), que agrupa a 280 socios del sur de Esmeraldas y de Manabí, dice que gracias a la pujanza de los productores camaroneros el sector se ha vuelto a levantar. Asegura que aún un 10% no está reactivado, ya que todavía tiene daños en su infraestructura y no está funcionando. Ellos calcularon daños promedios en un 40% del sector. "El Gobierno algo ha ayudado. Todo lo que ofreció no lo cumplió. Ofrecieron máquinas, créditos. BanEcuador ha estado dando crédito de hasta $ 20.000 con garante. No todos los productores tienen acceso a tener un garante", dice Fontaine, quien dese a que haya más acceso a este tipo de créditos, ya que han arreglado parte de las camaroneras. El Universo, Año 95 No. 366 15 sep. 2016, p. 6-7

Deficiencias en la ejecución de 154 obras de electrificación

Ecuador Estratégico EP (EEEP) es una empresa pública creada en 2011 que entre sus tareas financia programas de ayuda a comunidades ubicadas en zonas de influencia de los grandes proyectos hidroeléctricos y de extracción minera y petrolera. A través de convenios de cooperación con las empresas eléctricas (hoy unidades de negocio de la Corporación Nacional de Electricidad, CNEL EP), la entidad ha ejecutado 271 obras de electrificación en los últimos cinco años, con una inversión de casi $ 31 millones. No obstante, en el cumplimiento de 154 de esos proyectos eléctricos, que fueron parte de nueve convenios suscritos entre 2012 y 2014, afloran desaciertos. Una auditoría saca a la luz errores y omisiones en la implementación de los programas, para los cuales EEEP comprometió inicialmente $ 25'436.756,34. Expreso, Año 44 N° 15774 13 sep. 2016, p. 5

El sector aceitero duplicará su oferta

El plan está trazado en el sector palmicultor. Para el 2025, el país deberá haber duplicado las 520.000 toneladas de aceite que produce al año y, con ello, haber logrado convertirse en un exportador importante en la región. La meta es ambiciosa, pero conlleva a que el sector transite por un camino de trabas, que parte por controlar la enfermedad del cogollo que tiene afectado a un segmento de la producción, pero también en demostrar al mundo que el país puede entregar un aceite de calidad. Este segundo reto, explica Silvana Peñaherrera, directora ejecutiva de la Asociación Nacional de Cultivadores de Palma Aceitera (ANCUPA), empezó a trabajarse este mes, cuando en un congreso en Guatemala el país dio a conocer su interés por certificar su producción de palma aceitera. Eso evitará sacar certificaciones individuales para reemplazarlo con un sello país, una iniciativa que convierte a Ecuador pionero en el tema. Expreso, Año 44 N° 15767 6 sep. 2016, p. 7

viernes, 11 de agosto de 2017

Telefónica impugna multa de $82 millones

La Comisión de Resolución de Primera Instancia de la Superintendencia de Control del Poder de Mercado impuso una multa de más de $ 82 millones al Consorcio Ecuatoriano de Telecomunicaciones (CONECEL), que maneja en Ecuador la telefónica móvil Claro. Según el ente de control, la sanción es por no cumplir con la obligación de suspender provisionalmente la cláusula de exclusividad que consta en los contratos que suscribió esa compañía con dueños de terrenos en los que tiene instaladas sus radiobases. Marcelo Ortega, presidente de la comisión, recordó que en 2013 esa Superintendencia inició una investigación sobre cláusulas de exclusividad, que terminó con una multa de $ 138,4 millones. Dentro de ese proceso, agregó, se resolvió dictar medidas preventivas para que se dejaran sin efecto provisionalmente esas cláusulas. Y sostuvo que al establecer si se había cumplido con las medidas, se determinó que se incumplieron. El Universo, Año 95 No. 351 31 ago. 2016, p. 5

Construcción sigue con números rojos

El sector de la Construcción continúa preocupando a sus actores a pesar de mostrar leves signos de recuperación en las cifras publicadas por el Banco Central del Ecuador (BCE), en el Estudio Mensual de Opinión Empresarial, a julio de este año. Las cifras expuestas sobre demanda laboral y volumen de construcción de dicho estudio, todavía permanecen en la zona negativa. El primer indicador, de acuerdo con el BCE, continúa disminuyendo: En julio de 2016 varió en -2.7% respecto del mes anterior "y las expectativas de los empresarios son también negativos pues consideran que para agosto de 2016 la demanda laboral variaría en -0,2%", cita. El volumen de construcción, al igual que la demanda laboral, registra caídas de forma continua. En julio de 2016 decreció en 2.3% respecto del mes anterior. Sin embargo, cita el documento, "los empresarios de este sector estiman que el volumen de construcción para agosto aumentaría en 3.6%". La Hora, Año 31 N° 11535 30 ago. 2016, p. B 6

Sopladora será concesionada por 30 años

La Central Sopladora, que inició sus operaciones ayer, será concesionada a 30 años. Ese fue el anuncio que realizó el presidente de la República, Rafael Correa, en la inauguración de la hidroeléctrica, realizada en el campamento ubicado en el cantón azuayo de Sevilla de Oro. La razón fundamental, señaló, es obtener liquidez para financiar el funcionamiento del Estado debido a las actuales condiciones económicas. Dijo que hay varios interesados y que la concesión tendrá una compra regulada de energía. Pero ni el Mandatario ni el ministro de Electricidad, Esteban Albornoz, especificaron cuántos o de quién se trata. Albornoz señaló que este tema está en análisis y no hay plazos ni fechas previstas, sin dar más detalles. Sopladora está valorada en USD 900 millones, pero hay entidades especializadas en esta materia que están analizando las cifras. Cuando se tengan los informes se decidirá. "La concesión es delegar que operen la central", dijo. El Comercio, Año 111 N° 41478 26 ago . 2016, p. 6

Inauguran Sopladora

La central hidroeléctrica Sopladora fue inaugurada ayer en el límite provincial de Azuay y Morona Santiago. Según el Gobierno, esta obra ahorrará 280 millones de dólares cada año al país. Sopladora es una central totalmente subterránea. El embalse está dentro de una montaña. Tiene una capacidad de 487 megavatios de potencia instalada y tres turbinas del tipo Francis. Se espera que con ella se dejen de emitir más de un millón de toneladas de dióxido de carbono a la atmósfera. La inversión fue de 755 millones y el Gobierno ha anunciado que está en venta, una medida con la que el Régimen busca tener mayor liquidez en el contexto económico que vive el país. Así lo anunció Rafael Correa el pasado 30 de abril. Según las autoridades, se la podría vender en 900 millones. Sopladora tiene la capacidad de satisfacer la demanda de 1'800.000 mil familias y sus beneficios económicos incluyeron la generación de 3.200 plazas de empleo directo. La Hora, Año 31 N° 11531 26 ago. 2016, p. B 6

Sopladora, inauguran obra en venta

La venta del proyecto hidroeléctrico Paute-Sopladora, que fue inaugurada ayer, es una alternativa que el Gobierno mantiene firme, indicó Esteban Albornoz, ministro de Electricidad y Energía Renovable. La hidroeléctrica, cuya construcción inició en abril del año 2011, es la tercera más grande del país y forma parte del Complejo Hidroeléctrico Paute Integral. Cuenta con tres unidades generadoras que generan 487 megavatios de potencia que abastece al 13 % de la demanda de energía eléctrica nacional. Con su funcionamiento el país ahorrará al menos 280 millones de dólares anuales, al dejar de importar combustible que se utilizaba en generadores de electricidad. En caso de que la hidroeléctrica se venda "las ventajas seguirán beneficiando al país, comentó Albornoz y agregó que "si se puede delegar su concesión, la ley lo establece con claridad". El Mercurio, Año 91; No. 34.829 (26 ago. 2016), p. 8 A.Sopladora aporta 487 MW al sistema interconectado / Con un recorrido y un discurso en el que destacó la importancia de la cuenca del río Paute como "el corazón energético del país", ayer el presidente Rafael Correa inauguró la central hidroeléctrica Sopladora, la tercera más grande del país, que aportará energía al sistema nacional integrado con sus 487 megavatios de potencia instalados. Esta hidroeléctrica es la tercera fase del proyecto Paute Integral. La construcción de Sopladora está a cargo del consorcio China Gezhouba Group Company, e inició en abril de 2011. Según información de HidroPaute, la inversión asciende a 755 millones de dólares. El 85 por ciento de estos recursos previenen de un crédito chino, mientras que el 15 por ciento restante son recursos fiscales. Según Correa, esta hidroeléctrica generará 200 millones de dólares al año en energía, por lo que se prevé recuperar la inversión en cuatro años. El Tiempo, Año 62 No. 15.989 (26 ago. 2016), p. 2 A.Se concesionará la Central Hidroeléctrica Sopladora / La Hidroeléctrica Sopladora, considerada como la tercera más grande del país luego de Coca Codo Sinclair y Paute, será concesionada por 30 años. Este anuncio lo realizó ayer el presidente Rafael Correa, durante la inauguración de este proyecto, que abastecerá con el 13% de la actual demanda de energía eléctrica nacional con la producción de 487 MW. El ministro de Electricidad, Esteban Albornoz, dijo que existen varias empresas interesadas pero que aún no se han determinado fechas, ni nombres y no quiso dar detalles. En su discurso, Correa dijo que su gobierno se verá obligado a concesionar el 5% de la totalidad de la producción en el 2017 cuando los ocho proyectos hidroeléctricos que impulsa estén en pleno funcionamiento. "El Estado controlará el 95% de producción hidroeléctrica del país en forma directa y el 5% en forma indirecta", indicó. La construcción de Sopladora se inició a mediados del 2011 y se invirtieron $ 755 millones. Este proyecto empezó su operación en julio del 2016, luego de varias pruebas. Según Correa, la operación permitirá que el Estado ahorre $ 280 millones anuales, ya que se dejará de importar combustible y evitará la emisión de un millón de toneladas de dióxido de carbono. El Universo, Año 95 No. 346 26 ago. 2016, p. 5

La Comisión del Atún y Ecuador buscan alternativas a la veda

Dejar de pescar durante 87 días no es viable para los atuneros de Ecuador. Así que hay que buscar alternativas. Y en eso está el sector ecuatoriano, con propuestas como las cuotas para evitar alargar el tiempo de descanso. Así se lo transmitieron a la Comisión Interamericana del Atún Tropical (CIAT) hace unos días y así lo recogió EXPRESO en una entrevista con Bruno Leone, presidente de la Cámara de Pesquería. El descanso actual es de 62 días pero, según los estudios científicos, harían falta otros 25 (hasta 87) para asegurar la viabilidad de la especie dado el aumento de pesca de 25.000 toneladas, en buena parte, en redes de Estados Unidos. Pero eso pondría, entonces, en riesgo el negocio. De ahí, que los atuneros ecuatorianos, siendo los de mayor peso en el sector, reclamaran ante la propuesta. La próxima reunión de la CIAT será en octubre y para entonces ya se están preparando las alternativas. Expreso, Año 44 N° 15756 26 ago. 2016, p. 6

Las artesanías aún no destacan en las perchas

El intento de introducir un mayor número de productos artesanales a las perchas de supermercados arroja sus primeras cifras: en un año cinco meses, las cadenas lograron adquirir cerca de $ 800 millones de insumos; no obstante, aún existe la expectativa de que esa cifra crezca. Según la Superintendencia de Control de Poder de Mercado (SCPM), hasta el momento, el 50 % de las firmas estaría cumpliendo con el manual comercial, que obliga a que el 14 % de la exhibición de sus productos en perchas provenga del sector de la Economía Popular y Solidaria. Se trata de un plan que viene aplicándose hace más de un año; sin embargo, los dueños de estas grandes tiendas aún dicen tener inconvenientes para cumplirlo. Byron Orellana, gerente de supermercados Orellana, cuenta que en el mercado aún existe la dificultad de hallar a buenos proveedores. "Si los hay, no todos logran llegar con los pedidos completos o no cumplen con incluir ciertos requisitos, como el semáforo (nutricional) en sus etiquetas, por ejemplo". En su caso, dice, han podido alcanzar una inclusión del 10 %, con la compra de salsas, condimentos y aderezos. La dificultad está en hallar "otros productos como la sal, el azúcar, el aceite que también vendemos". Expreso, Año 44 N° 15755 25 ago. 2016, p. 7

Hidroeléctrica Sopladora se inaugura mañana

La inauguración de la central hidroeléctrica Sopladora, una obra subterránea construida al sur del Ecuador, entre Azuay y Morona Santiago está prevista para mañana. La obra tiene un costo total de 755 millones de dólares, de los que un 85% se financió con un crédito chino. "La central Sopladora ya está operando luego de cumplir las estrictas pruebas", anunció ayer el ministro de Electricidad y Energía Renovable, Esteban Albornoz. Y agregó que durante el tiempo de pruebas de la hidroeléctrica se logró un ahorro de 30 millones de dólares. Esta central cuenta con 487 megavatios de capacidad instalada y es uno de los activos que el Gobierno ecuatoriano sacará a la venta para obtener liquidez. "Consideramos que el proyecto puede estar en alrededor de los 900 millones de dólares (...) construida y lista para operar", agregó Albornoz, en relación al precio de venta del activo. "Hay interesados, estamos en análisis", dijo sin dar mayores detalles sobre inversionistas o mecanismos par a la venta. La Hora Año 31 N° 11529 24 ago. 2016 p. B 6

Hidroeléctrica Sopladora costaría $ 900 millones

Alrededor de 900 millones de dólares costaría la Central Hidroeléctrica Sopladora, que se ubica en el límite provincial de Azuay y Morona Santiago, cantones Sevilla de Oro y Santiago de Méndez. Así lo estimó ayer el ministro de Electricidad y Energía Renovable, Esteban Albornoz. El funcionario dijo que el costo de obras civiles, equipamiento electromecánico, fiscalización, indemnización de predios y otros llegó a $ 755 millones. Hubo financiamiento chino del 85% de $ 672 millones, es el costo de obras civiles y equipamiento electromecánico. "Otra cosa ya es el proyecto construido porque tuvimos que asumir riesgos geológicos, temas de construcción, en fin. Nosotros consideramos que puede estar en alrededor de los 900 millones de dólares, ya como central construida y lista para operar", dijo el funcionario al anunciar que mañana se inaugurará la obra. En abril pasado, el presidente Rafael Correa en el enlace 473 anunció que el Gobierno está preparando la venta de varios activos como los canales incautados TC Televisión y Gamatv, Banco del Pacífico, Corporación Nacional de Telecomunicaciones (CNT), Flopec, la hidroeléctrica Sopladora. El Universo, Año 95 No. 344 24 ago. 2016, p. 5

Inauguran Sopladora, central que sería vendida

La central hidroeléctrica Sopladora que producirá 487 megavatios de potencia instalada será inaugurada este jueves por el presidente Rafael Correa. Esta obra subterránea, ubicada en el límite provincial entre Azuay y Morona Santiago, le significará al país un ahorro anual de 280 millones de dólares. Fue construida con una inversión de 755 millones de dólares, que en su mayor parte están financiados con un crédito del Eximbank de China. La obra ya terminada tendría un costo de alrededor de 900 millones. El Mercurio, Año 91; No. 34.827 (24 ago. 2016), p. 2 A.Sopladora ahorrará al país USD 280 millones / El proyecto hidroeléctrico Sopladora generará al país un ahorro de 280 millones de dólares al año, según mencionó el ministro de Electricidad y Energía Renovable, Esteban Albornoz, quien reafirmó la propuesta del Gobierno de poner a la venta este proyecto para generar liquidez en el Ecuador. Albornoz dijo que el costo aproximado de la venta de un paquete de acciones de Soplad ora es de 900 millones de dólares. Albornoz expresó que durante las pruebas de funcionamiento de la hidroeléctrica se ha generado el ahorro de 30 millones de dólares. Según el Ministro la central Sopladora, de 487 MW de potencia, abastecerá un 13 por ciento de la demanda nacional. El restante de producción será para exportar a países vecinos como Colombia y Perú. Indicó que para que Sopladora sea una realidad, se han invertido alrededor de 755 millones de dólares los cuales fueron financiados con recursos fiscales y crédito Chino. El Tiempo, Año 62 No. 15.987 (24 ago. 2016), p. 3 A.Sopladora traerá su energía a Guayas / Encendida. Otra de las ocho promesas hidroeléctricas del Gobierno inicia operaciones oficialmente. Desde mañana, Sopladora generará energía para cubrir el 13 % de la demanda nacional. Guayas es el principal usuario. La obra se suma a Manduriacu, inaugurada en 2015, y a Coca Codo Sinclair, que funciona a la mitad de su capacidad. Esteban Albornoz, ministro de Electri cidad, explicó que todas las centrales envían su energía a un sistema interconectado que distribuye el servicio a escala nacional. Sopladora, sin embargo, tiene dos líneas de conducción para enviar electricidad, directamente, a Guayas. Las líneas complementarias ya están operativas, según el Gobierno. Sopladora, que cubrirá las necesidades de 1,8 millones de familias, costó 755 millones de dólares. El contrato original, que según el ministro Albornoz no contaba con los costos por fiscalización y otras obras, fue firmado por 672 millones de dólares. Un aumento del 10,9 %. El financiamiento provino de un crédito de China y del Presupuesto General del Estado. Expreso, Año 44 N° 15754 24 ago. 2016, p. 3

El caso de las farmacias rema a contracorriente

El gremio de las farmacias privadas del Guayas todavía espera que las distribuidoras no vendan al cliente final a precio de mayoristas, o que la industria farmacéutica les entregue también a ellos la medicina a bajo precio. José Zambrano, presidente de la Asociación de Propietarios de Farmacias del Guayas (ASOFAR- G), dijo a Diario EXPRESO que en mayo de este año se reunieron con las autoridades de la Superintendencia de Control del Poder de Mercado (SCPM) y de la Agencia Nacional de Regulación, Control y Vigilancia Sanitaria (ARCSA), pero hasta la fecha no hay logros. En una entrevista con este medio, Pedro Páez, superintendente de la SCPM, dijo que no había que engañarse, "no hay que ser ingenuos, se están hablando de miles de millones de dólares". Explicó que cada tema que toma la Superintendencia es una papa caliente, hay muchas derivaciones legales, son temas muy delicados. "Son temas llenos de detalles técnicos", dijo, por lo tanto la institución se ha puesto como meta discutirlos públicamente. Expreso, Año 44 N° 15753 23 ago. 2016, p. 6

Textileros de Pichincha no son ajenos a la crisis

La industria textil de Pichincha mantuvo un crecimiento constante entre 2011 y 2013; sin embargo, varios factores del mercado ecuatoriano provocaron un descenso en las actividades del sector a partir de 2014, mismas que se mantienen actualmente, según la Cámara de la Pequeña y Mediana Empresa de Pichincha (CAPEIPI). Los primeros síntomas del impacto de la economía en el sector textil de Pichincha, conforme a un estudio realizado por la Capeipi, se evidenciaron en la vertiginosa caída de los resultados de 2013 a 2014, pasando de un 26,79% de crecimiento al 1,99%. Impacto negativo. Con la entrada en vigencia de las salvaguardias en enero de 2015 el panorama empeoró y provocó un decrecimiento del sector textil en un -2,5%. Esta industria importa gran cantidad de la materia prima que utiliza para elaborar sus productos, "lo que implica erogaciones de mayores cantidades de dinero al fisco y de incrementos del precio de sus productos", cita el estudio y señala un impacto negativo e n las tendencias de los consumidores, quienes han buscado productos sustitutos a los de producción nacional. Al final de 2015, el sector mostró cifras de crecimiento negativo con un -3,86%. La Hora, Año 31 N° 11527 22 ago. 2016, p. B 2

El ‘fracking’, al rescate de grandes petroleras

En la superficie, el pozo de petróleo y gas que BP PLC perfora en el norte de Texas parece bastante común. Pero casi dos kilómetros y medio bajo tierra, una serie de tuberías se disparan horizontalmente por lo menos otro kilómetro y medio en tres direcciones, como una pata de pollo. La idea, que forma parte de un experimento del ejecutivo de BP David Lawler, es hacer tres pozos en uno. El objetivo es también ayudar a convertir al gigante energético con sede en Londres en un innovador en la extracción de petróleo de esquisto para competir con los pioneros del negocio de la fracturación hidráulica, o fracking. Si BP, Exxon Mobil Corp. y otros pueden llegar a producir petróleo de esquisto a un costo suficientemente bajo como para que sea rentable, eso les ayudaría a mantener sus niveles de producción. Pero hasta ahora, las grandes compañías han tenido un pobre desempeño en la fracturación hidráulica. Sus explotaciones de esquisto no producen tanto como las de los líderes de la industria, ya que no han terminado de dominar la tecnología. Han tenido que registrar rebajas contables por más de $ 20.000 millones, algunas causadas por comprar firmas de fracturación hidráulica cuando el mercado estaba en su punto más alto. Expreso, Año 44 N° 15752 22 ago. 2016, p. 7

jueves, 10 de agosto de 2017

Así es la nueva planta de café

Askley Delgado, quien hasta hace poco alquilaba una planta del Estado en la vía a El Triunfo, abrió las puertas de su nueva empresa a Diario EXPRESO, que está avanzada en un 70 % y que planea recuperar dos de los mercados más importantes, el inglés y el polaco. En el sitio de la obra se hace todo: evaporadores, extractores, silos, tostadores. Y no solo eso, también se fabrican ejes, piñones, espejos de intercambiadores. Y los hace Víctor Valero, quien ha trabajado en Buen Café, en Gusnobe y otras empresas. Ha estado toda la vida profesional vinculado a la industria nacional del café. Lo más difícil para él es construir la torre de secado, la primera que se hace en el país porque las que tienen las otras tres plantas, que pertenecen a dos empresas, fueron importadas hace ya varios años. El modelo industrial que se aplica en la planta en construcción es sueco. "Lo hemos copiado y lo hemos mejorado", señala Delgado a EXPRESO. Expreso, Año 44 N° 15749 19 ago. 2016, p. 6

Piden tecnificar cría de camarón

El sector camaronero apunta a seguir aumentando su producción para compensar la caída internacional de los precios y plantea al Gobierno un plan de tecnificación de sus fincas. La semana pasada, en una reunión con el Ministerio de la Producción, el sector propuso la introducción de nueva tecnología para la cría de camarón, con la promesa de incrementar los volúmenes de producción y ser más eficiente, indicó José Antonio Camposano, presidente de la Cámara de Acuacultura. El sector viene creciendo al 15% anual, pero para él ese crecimiento no será sostenible en el tiempo sin tecnología. Como parte del plan, pidieron al Gobierno que la maquinaria que se requiera importar para tecnificar a las más de 3.000 fincas del país sea exonerada de tributos. Hoy pagan 15% de aranceles y entre 20% y 25% de salvaguardias. "Hemos hecho un pedido oficial para que a través del Ministerio de la Producción y de Comercio Exterior se permita en una sesión del COMEX revisar esas partidas y que el se ctor pueda adquirir estos equipos", dijo. El Universo, Año 95 No. 339 19 ago. 2016, p. 5

La conectividad en manos de Ecuador

La primera fábrica de fibra óptica del Ecuador, Latam Fiber Home, empezó a funcionar oficialmente el martes. El modelo de negocio público-privado es el que permitió la creación de la industria. Latam Fiber Home es producto de la unión de la empresa estatal china Fiber Home y la industria privada ecuatoriana Telconet. Tomislav Topic, presidente ejecutivo del holding Telconet, dijo a Diario EXPRESO que en una primera etapa se han invertido 20 millones de dólares y que a futuro se inyectarán otros 15 millones de dólares. La planta ha generado 100 plazas de trabajo y más adelante 300 puestos más. En las palabras de inauguración se destacó que a partir de la fibra óptica es posible que existan WhatsApp, Google, un Internet veloz y las telecomunicaciones 4G. Expreso, Año 44 N° 15748 18 ago. 2016, p. 6

41% menos de ventas de autos nuevos

El primer semestre de 2016 cerró con una disminución del -41,2% en las ventas de vehículos nuevos, frente al mismo periodo del año anterior. Esto según cifras de la Asociación Ecuatoriana de Empresas Automotrices del Ecuador (AEADE). De acuerdo con las últimas cifras del sector, en junio pasado se comercializaron 4.288 vehículos, una cifra que en relación a mayo de este año significó una caída del -29,4% de las ventas. El segmento de vehículos livianos, compuesto por automóviles, camionetas, VAN's, SUV's, decreció un -27,49% a junio de este año, frente al mismo mes del año anterior. De este segmento, las VAN's y camionetas son los subsegmentos que mayor caída presentan, con -61,5% y -41,8%, respectivamente. El segmento de vehículos pesados, compuesto por buses y camiones, representó una caída de -54,57% en relación a junio del año anterior. Solo la venta de camiones presentó la caída más drástica de todo el sector: -67,7%. La Hora, Año 31 N° 11523 18 ago. 2016, p. B1

La construcción, de sector pujante a elefante blanco

Lo peor que le puede ocurrir a una construcción es terminar convirtiéndose en un elefante blanco. Todo lo invertido se pierde por el desuso. La industria ecuatoriana, por sus cifras de crecimiento, comenzó a palidecer y busca el remedio contra el desvanecimiento. Desde 2007, la construcción en Ecuador creció a un ritmo promedio de 6,8 %, superando en varios años al PIB nacional total. Pero el año pasado, cerró 2015 con una ligera contracción del 0,6 %, mientras que la economía se anotaba un +0,3 %. Un resbalón que ha dejado en el camino buena parte de los empleos que genera una actividad con mano de obra tan intensiva. La multinacional Deloitte calculó que en 2015 se desvinculó al 26,9 % de los trabajadores del sector. La Cámara de la Industria de la Construcción indicó que las más de 4.000 empresas dedicadas a las obras daban trabajo a medio millón de personas, según recoge el Estudio Industrial sobre Construcción, elaborado por la escuela de negocios Espae. Expreso, Año 43 N° 15745 15 ago. 2016, p. 6

Centroamérica se une al cacao fino

Entre humeantes tazas de chocolate caliente y barras de exquisito alimento mezclado con leche, especias y frutas, pequeños productores de Centroamérica buscan diseñar la hoja de ruta que los ubique en el mapa de la producción mundial de cacao fino orgánico, donde Ecuador ya es un referente. La producción actual en los países del istmo centroamericano es marginal: 0,22 % de los cuatro millones de toneladas del grano que se producen a nivel mundial cada año. Frente a esa realidad, productores a baja escala de la región y expertos internacionales reunidos esta semana en Honduras destacaron que Centroamérica tiene un alto potencial para producir cacao fino orgánico, no tanto e volumen, sino en calidad. Expreso, Año 43 N° 15745 15 ago. 2016, p. 6

Ecuador con inflación negativa en julio

En julio pasado, Ecuador registró una tasa de inflación negativa: -0.09%, según reportó el Instituto nacional de Estadística y Censos (INEC). La inflación anual de julio fue de 1,58%, mientras que la inflación acumulada fue de 1,20%. En Esmeraldas y Guayaquil hubo tasas negativas de inflación: -0.28% en cada ciudad, mientras que la inflación en Cuenca fue de -0,12%. Las ciudades más inflacionarias fueron Machala, con el 0,17%, Santo Domingo, con el 0,08% y Quito, con el 0,05%. Según el INEC, el rubro que más contribuyó con la tasa negativa de inflación fue el de alimentos y bebidas. El costo de la canasta familiar básica fue de $ 688.21. La canasta familiar vital costó $ 494.35. Ecuador, que tiene su economía dolarizada, podría ver caer su PIB entre un 2.5% y 4%, según han estimado entidades internacionales. El Mercurio, Año 91; No. 34.808 (5 ago. 2016), p. 2 A.PREDICCIONES ECONOMICAS Cepal: Economía del Ecuador decrecerá 2,5% / Para fines de este año, la economía del Ecuado r tendría un decrecimiento del 2,5%, según un estudio de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal). El documento, en el que también se estima que toda la región se contraerá 0,8% este año, fue presentado por el organismo el 26 de julio pasado. El texto señala a la caída del precio del petróleo, que golpeó la economía desde el 2015, como la principal causa de la situación. A esto se sumó la "brecha fiscal", y como agravante, el terremoto del 16 de abril. Cuatro días antes del sismo el Fondo Monetario Internacional (FMI) ya estimaba la caída de la economía en 4,5%. El Banco Central del Ecuador señaló, en julio pasado, que en el primer trimestre el Producto Interno Bruto (PIB) decreció en 1,9% con respecto al cuarto trimestre del 2015. Pero no ha publicado una proyección anual total. Para Alberto Acosta Burneo, editor de Análisis Semanal, la estimación del Cepal es optimista. Él proyecta que la contracción podría ubicarse entre el 2,5% y el 3,5%, cifras menores a las del FMI. Añadió que el financiamiento externo que se consiguió este año "va a ayudar a que no caiga tanto la actividad económica", sumado que el terremoto provocó que se liberen recursos que de otra manera no hubiesen llegado al país destinados a la reconstrucción. El Universo, Año 95 No. 325 05 ago. 2016, p. 5

Gobierno adeuda 219 millones a las Prefecturas

Por segunda ocasión, 13 Prefectos del país resolvieron pedir al presidente Rafael Correa abrir un diálogo con los Gobiernos Autónomos Descentralizados (GADs), sobre la "gravísima" situación financiera por la que atraviesan por la deuda que asciende a 219 millones de dólares, provenientes de: asignaciones por el COTAD 49 millones, transferencias de competencia de riego y drenaje 115 millones (desde el 2014), por devolución del IVA, 55 millones. El Mercurio, Año 91; No. 34.808 5 ago. 2016, p. 3 A.

Petroamazonas ya opera en campo Sacha

La Estatal ecuatoriana Petroamazonas dijo ayer que ya ha asumido la operación del yacimiento Sacha que ejecutaba conjuntamente con la Petrolera venezolana PDVSA, con lo que su control sobre la producción global del país alcanza el 80 por ciento. Las petroleras estatales crearon la empresa mixta Rio Napo en el 2009 para operar el campo Sacha, uno de los más grandes del Ecuador por sus reservas y volumen de producción. Pero la Superintendencia de Compañías la declaró inactiva por no presentar sus informes financieros de 2013 y la empresa entró en liquidación, por lo que las operaciones se traspasaron a PETROAMAZONAS desde este lunes. "Las obligaciones y compromisos de Operaciones Río Napo CEM en liquidación que existen con los contratistas, proveedores y comunidades serán asumidas por PETROAMAZONAS EP", dijo la petrolera estatal en un comunicado. Expreso, Año 44 N° 15735 (05 Ago. 2016), p.11.

Petroamazonas EP opera ahora el más grande campo petrolero

La estatal Patroamazonas EP informó que desde el 1 de agosto está operando el campo Sacha-Bloque 60, luego de que la compañía de economía mixta Operaciones Río Napo entró en proceso de liquidación. Asumirá las obligaciones y compromisos con contratistas y comunidades. El 30% del paquete accionario de Río Napo pertenecía a la estatal venezolana PDVESA y el 70% a la ecuatoriana Petroamazonas. Con la incorporación de Sacha, a la operación directa de Petroamazonas, la producción de la estatal supera los 438.000 barriles por día, el 80% de la producción petrolera total del país. Sacha tiene 237 pozos en producción, 10 pozos reinyectores y 6 pozos inyectores. El Mercurio, Año 91; No. 34.808 (5 ago. 2016), p. 3 A.Campo Sacha, a manos de petrolera / La estatal ecuatoriana Petroamazonas dijo ayer que asumió la operación de un yacimiento que ejecutaba conjuntamente con la venezolana PDVSA, con lo que su control sobre la producción local alcanza el 80%. Las estatales crearon la empre sa mixta Río Napo en el 2009 para operar en el campo Sacha, la cual entro en liquidación, por lo que las operaciones se traspasaron a Petroamazonas el lunes. "Las obligaciones y compromisos de Operaciones Río Napo CEM en liquidación que existen con los contratistas, proveedores y comunidades serán asumidos por Petroamazonas EP", indico en un comunicado. El Universo, Año 95 No. 325 05 ago. 2016, p. 5

La Japonesa Yoyota no rueda bien por la crisis

El fabricante nipón de vehículos, Toyota Motor, logró entre abril y junio un beneficio neto de 4.882 millones de euros, 14.5 % interanual menos, debido a los tipos de cambio desfavorables y al incremento de costes. Su facturación retrocedióun5.7% 58.148millones de euros. Esta evolución negativa de sus resultados se produce a pesar de que las ventas de vehículos de Toyota crecieron en 2.8% interanual hasta los 2.17 millones de unidades, explicó la empresa en un comunicado. Las ventas trimestrales del gigante retrocedieron en Norteamérica, su principal mercado, mientras que aumentaron en Japón, en el resto de Asia y en Europa. Según los datos acumulados en los seis primeros meses del año natural, ha sido superada por el grupo Alemán Volskwagen como líder mundial de ventas. Expreso, Año 44 N° 15735 05 Ago. 2016, p. 7

La fuerza bananera se bloquea

Muchos planes de expansión deberán esperar tras conocer que el rey de la exportación y principal imán de dólares está aletargado, estancado. Es que cuando el banano tose Ecuador se resfría. No solo sufre el agro. Sufren los puertos que mueven menos carga; sufren los vendedores de insumos; sufren las industrias plásticas; sufren las cartoneras; sufre la transportación. Cuando el banano está mal, todos estamos mal. La fruta representa el 20 % (datos a mayo) de las exportaciones del Ecuador, apenas $ 500 millones menos que el dinero generado por el petróleo. Pero en el último semestre los datos no son muy halagüeños: el crecimiento de las ventas, en cajas de 18,14 kilos, fue de solo el 0,70 %. Nada comparado con el 17,89 % y 7,89 % de crecimiento de 2014 y 2015. Según la Asociación de Exportadores de Banano (AEBE) la actividad bananera genera fuentes de trabajos directos e indirectos a 2 millones de personas involucradas en las diferentes etapas de su cadena de valor. Solo en transporte de las fincas a los puertos son necesarios, cada año, alrededor de 300.000 fletes de camiones, que es lo que da vía, por ejemplo, a los puertos de Guayaquil y de Machala, por donde se mueve el 100 % de la fruta. Lo peligroso es el constante deterioro de las exportaciones a los mercados de mejores precios en el mundo: Estados Unidos y la Unión Europea, donde el producto centroamericano (incluido el colombiano) está ocupando más de las perchas de los supermercados. Expreso, Año 44 N° 15735 05 Ago. 2016, p. 7

El lunes Yilport se hará cargo de Puerto Bolívar

El vicepresidente de la República, Jorge Glas Espinel, firmará el lunes el contrato de concesión a 50 años bajo la modalidad Asociación Público-Privada con el consorcio turco Yilport Holding Inc., para modernizar la terminal de Puerto Bolívar y que prevé una inversión de 700 millones de dólares. Según se confirmó oficialmente ayer junto al segundo mandatario vendrán el ministro de Transporte y Obras Públicas, Walter Solís, y otros funcionarios, aparte de una delegación integrada por los principales ejecutivos de la firma concesionaria turca que asumirá el control operativo del puerto orense. El acto de suscripción del contrato de concesiona miento se cumplirá a las 10:00 en las instalaciones de Autoridad Portuaria, de acuerdo con la información difundida ayer por el Ministerio de Transporte con la presencia también de autoridades provinciales. La inversión privada para el diseño, equipamiento, ejecución de obras adicionales, operación y mantenimiento de esta terminal bordea l os 700 millones de dólares, recursos que la concesionaria se compromete a invertir durante los años de vigencia de la concesión para convertir al puerto "en una plataforma logístico-portuaria con estándares de eficiencia a nivel internacional que satisfagan las demandas y necesidades del comercio exterior en la región y contribuir al cambio de la matriz productiva". Expreso, Año 44 N° 15734 04 Ago. 2016, p. 6

Se detiene levemente la caída de ventas de carros

Aunque se sabía que la economía del país en este año tendría una mayor contracción, para el sector automotor ha sido como bajar de la cima de la montaña rusa. Sobre todo en enero cuando la venta de los carros descendió en un 53 %, en comparación con el 2015, según la Asociación de Empresas Automotrices del Ecuador (AEDE). En los siguientes meses del año la compra se animó muy poco, hasta llegar a mayo cuando se nota un frenazo en la caída de las ventas; en ese mes el descenso fue solo de un 12 %. Para AEDE, la razón principal fue el crecimiento previo al incremento en dos puntos porcentuales al impuesto al valor agregado (IVA), los compradores buscaban no pagar más. Jaime Cucalón, presidente de la Asociación Ecuatoriana Automotriz (AEA), dijo a Diario EXPRESO que la leve recuperación en la demanda va a ser más evidente cuando se publiquen las cifras de julio, en número preliminares se estima la venta de unas 5.000 unidades. Pero no es que más personas compraron, sino que en e se mes se pudo retirar las unidades que estaban en la Aduana, retenidas allí por falta de cupo, según Cucalón. El gremio pide a los representantes del Comité de Comercio Exterior (COMEX), ministros de Comercio Exterior y de Industrias que se aumente el cupo. Cucalón agregó que por la falta de cupo en la Aduana todavía quedaron más o menos 2.000 unidades. Precisó que cada carro paga unos 700 dólares por bodega en la Aduana. Pero pese a la leve recuperación en dos meses, el semestre cerró con una disminución del -36,5 % en las ventas de vehículos nuevos, frente al mismo período del año anterior. Expreso, Año 44 N° 15734 04 Ago. 2016, p. 6

El mejor café del país logra 200% más en su precio

Se ha descubierto recién la enorme calidad del café robusta ecuatoriano, que está a la par de los mejores del mundo, incluido Brasil. Lo que ANECAFE (Asociación Nacional de Exportadores de Café) halló en el primer concurso de Taza Dorada, fue fenomenal: cafés con cualidades inigualables, que solo un gran catador logra distinguir: sabor a uva, limón, kiwi, miel, durazno, cacao o maíz tostado. Fueron tres los ganadores del concurso, que tradicionalmente escoge lo mejor del arábigo y que esta vez encontró sorpresas en el robusta de Sucumbíos y Lago Agrio. Los jueces internacionales Dorothea Hetzel, Miguel Meza, Andrew Hetzel percibieron atributos que hacen a esta variedad especial. Esto confirma lo que la empresa estadounidense FOLGER presumía hace décadas, cuando usaba en sus mezclas el café ecuatoriano. Ecuador dejó de ser un gran caficultor desde hace casi dos décadas también, cuando los precios internacionales cayeron tanto que era mejor dejar el grano en las plantas. Grande s extensiones se perdieron en Manabí, principalmente. Pero este café especial le abre nichos también especiales donde están pocos productores del mundo. El catador y comprador internacional Miguel Meza lo compara con el que se cosecha en pequeñas fincas de India. Por eso repagó a 225 dólares el quintal de café que quedó en el primer lugar. Las cien libras de un grano ordinario no cuestan más allá de $ 77. Pablo Pinoargote, gerente de ANACAFE, aclara que cuando un café logra arriba de 80 puntos (en la catación) ya es considerado especial. Expreso, Año 44 N° 15734 04 Ago. 2016, p. 7

Volkswagen iniciará su ensamblaje en el país

En junio del 2017 empezará el ensamblaje de la camioneta Amarok de la marca Volskswagen en la fábrica AYMESA, ubicada en el sur de Quito. La producción inicial alcanzará las 2.000 unidades al año para el mercado ecuatoriano. La segunda fase del proyecto contempla la construcción de una planta para ensamblar vehículos de Volkswagen en la ciudad de Manta. La capacidad será de 60.000 unidades al año y se prevé que la edificación de la planta comenzará en unos cinco años. La producción se concretará tras el acuerdo firmado ayer en Cuenca por los ejecutivos de la Volkswagen y el grupo ecuatoriano ELJURI, a través de su empresa FISUM. Es un a cuerdo que la transnacional alemana lo cataloga como pionero en el mundo porque impulsa la fabricación a baja escala. Esta alianza se concreta en un escenario que no es favorable para el mercado automotor. Entre enero y mayo pasado se vendieron 24.078 vehículos, entre importados y de fabricación nacional según datos de la Cámara de la Industria Automotriz. El Comercio, Año 111 N° 41254 02 Ago. 2016, p. 5

Ante la 'baja productividad' los arroceros crean un centro

Los arroceros decidieron caminar solos para aumentar la "baja producción de los últimos años". La Corporación Nacional de Arroceros (CORPNOARROZ) está en conversaciones con el alcalde de Samborondon, José Yúnez, para montar un centro de investigaciones que ayudará a mejorar los rendimientos y a controlar las plagas. "Las negociaciones caminan, hemos tenido el apoyo del alcalde" señaló a Diario Expreso Heitel Lozano, presidente de la Corporación. "Queremos aumentar la productividad, que actualmente es de 3.1 toneladas en promedio a nivel nacional", indicó Washignton Nuñez Vicepresidente del gremio y productor en la zona. Expreso, Año 44 N° 15732 02 Ago. 2016, p. 6

miércoles, 9 de agosto de 2017

La fusión de dos grandes cerveceras mundiales se concreta en el Ecuador

La sexta mayor adquisición en la historia corporativa mundial se concretó también en el Ecuador, según informó anoche el Ministerio Coordinador de Producción, Empleo y Competitividad (MCPEC). Las empresas cerveceras SABMiller y Anheuser-Busch Ambev, respectivamente, lograron el acuerdo que tiene como base la "protección del empleo, la innovación, la inversión, y la cesión por parte de algunas marcas de espacio para permitir la participación en los frigoríficos de otra marca nacionales "Con esta fusión ingresará al país una firma de escala global se potenciará y desarrollará el mercado cervecero local con el ingreso de un nuevo competidor, se favorecerá la generación de nuevas plazas de empleo, impulsará toda la cadena productiva y brindará mayores opciones al consumidor. El Comercio, Año 111 N° 41249 28 jul. 2016, p. 5

Los maiceros quieren el apoyo del Gobierno

Los maiceros quieren, al fin, concretar acciones que les permitan recuperarse de la grave situación en la que viven. En el último año los maizales han sido atacados por un complejo de hongos que reducen la producción en algunos casos sobre el 50%. Por eso, durante la tercera Asamblea Nacional, se definieron acciones inmediatas, señaló el presidente honorario de la Asociación Nacional de productores Agroindustriales de maíz duro (FENAMAIZ), César Herrera Santos. La primera lograr el apoyo del Gobierno Nacional para la nueva siembra de este año y para el programa de reactivación del sector. Herrera pide el apoyo para la agroindustria nacional de alimentos balanceados para consumo animal y humano, así como habilitar en el Fondo Nacional del Maíz. Expreso, Año 44 N° 15727 28 jul. 2016, p. 5

El barril del crudo está por debajo de los 43 dólares

El descenso del precio del crudo continúa. El petróleo intermedio de Texas (WTI) bajó ayer un 0.49 % y cerró en 42.92 dólares el barril, en el cuarto descenso consecutivo, hasta niveles que no se veían desde abril pasado. Al final de las operaciones los contratos futuros del WTI para entrega en septiembre bajaron 21 centavos de dólar respecto al último cierre, Con el precio de cierre de ayer es la primera vez desde el 25 de abril pasado que el WTI, el crudo de referencia en Estados Unidos, Termina por debajo de los 43 dólares. Expreso, Año 44 N° 15726 27 jul. 2016, p. 7

Cassinelli confía en un acuerdo comercial con la Unión Europea

El ministro de Comercio Exterior, Juan Carlos Cassinelli, dijo tener una altísima seguridad de que se firmará el Acuerdo Multipartes con la Unión Europea (UE) este año. El anuncio lo hizo en el marco de la aprobación de las traducciones jurídico-lingüísticas del Protocolo de Adhesión de dicho documento. Las traducciones, calificadas por el secretario de Estado como un hito en este proceso, fueron remitidas a los 28 países miembros de la comunidad de naciones por lo que se cuenta con un plazo de seis semanas para la recepción de observaciones sobre cualquiera de las 24 versiones idiomáticas elaboradas. Sin embargo, agregó que a los plazos continúa siendo un desafío. El calendario manejado por la delegación ecuatoriana indica que el 21 de octubre próximo comienzan las sesiones del Consejo de la UE para analizar el Acuerdo. "El único problema que tenemos es que si la firma se da entre el 11 y el 30 de noviembre, solamente nos queda diciembre para que la Corte Constitucional ecuatoriana, la Asamblea y el Parlamento Europeo ratifiquen el Acuerdo Multipartes, señaló. La Hora, Año 31 N° 11501 27 jul. 2016, p. B 1

El petróleo de Tiputini comenzará a extraerse

Autoridades del gobierno señalan que es posible que el ITT tenga mayores reservas que las recientemente certificadas por la empresa Ryder Scott. En agosto comenzará la producción del bloque 43, también conocido como Ishpingo-Tambococha-Tiputini (ITT), con la producción de Tiputini. A fines de 2016 Tiputini estaría produciendo 20.000 barriles diario y el próximo año 40.000 barriles por día. En el 2022 se espera tener un pico de producción de 300.000 barriles por día en todo el bloque. En días pasados el gobierno anunció que de acuerdo a una certificación de Ryder Scott las reservas del ITT ascienden a 1.672 millones de barriles, casi un 82% más del originalmente estimado hace 13 años por una empresa francesa. El Mercurio, Año 91; No. 34.799 27 jul. 2016, p. 3 A.09.

El millonario abuso de la urea

Que a la planta se la alimente solo con nitrógeno urea principalmente es lo menos recomendable, pero se lo hace. Y en exceso. Esta práctica común es una de las razones de la intoxicación de los suelos y cuyas consecuencias son baja producción y mala calidad de los alimentos. "Lo primero desde el punto de vista técnico es realizar un análisis de suelo para saber deficiencias, existencias o excesos que puede haber de los nutrientes (en el suelo). Muchas veces se encuentran en estado no asimilable para la planta y es necesario utilizar algo que les permite transformarlo en asimilable; nuestra propuesta es partir de un análisis de suelo", resalta a Diario EXPRESO, Enrique García Alcívar, director ejecutivo de la Cámara de Agricultura de la II Zona (Los Ríos, El Oro, Guayas, Santa Elena y Galápagos). Pero los análisis de suelo, en cambio, son tan escasos como el agua en verano. Solo entre enero y mayo de este año, de acuerdo con las cifras del Banco Central, Ecuador importó 200.55 9 toneladas métricas de abonos minerales o químicos nitrogenados, por un valor $ 51,1 millones CIF (el costo del producto más el seguro y el flete). Pero el año pasado, en ese mismo periodo, se echaron a la tierra 80 millones de dólares por ese rubro. Es por eso que, tanto para García como para Ciro Paca, quien durante 40 años fue técnico del Ministerio de Agricultura y Ganadería, debió pensarse mejor la política de entregar solo urea subsidiaria para "abonar" la tierra. El exceso de urea (nitrógeno) provoca una intoxicación del suelo: lo puede acidificar y eso afecta la producción. Expreso, Año 44 N° 15724 25 jul. 2016, p. 6

La producción de carrocerías cae un 40%

La producción de carrocerías habría disminuido en un 40% durante el último semestre. Según cifras de la Cámara Nacional de Fabricantes de Carrocerías (CANFAC), este descenso se debe, entre otras razones, al incremento tributario, las salvaguardias y la competencia del producto importado. Este sector producía alrededor de 1.500 carrocerías anuales, según cifras de la CANFAC, al cierre de 2015. Sin embargo, en estadísticas preliminares, al primer semestre de este año la producción apenas superaría las 200 unidades. Luis Jácome, presidente del gremio, asegura que la importación de carrocerías y chasis estaría poniendo en peligro la industria del país. El dirigente asegura que en los reglamentos internos de varias cooperativas y compañías de transporte constan artículos en que se obligaría a socios antiguos o nuevos a renovar o comprar vehículos con carrocería importada, lo cual va en contra de las aspiraciones de la industria ecuatoriana. Adicional a eso, el gremio estaría asumi endo el incremento tributario en el Impuesto al Valor Agregado (IVA), que subió del 12% al y 14% por la Ley de Solidaridad por las afectaciones del terremoto. "El sector ha tomado como estrategia absorber costos adicionales del IVA o salvaguardas para tratar de mantener las ventas", dice Jácome. Las salvaguardias aún vigentes también afectan a la importación de hierro, material indispensable para la fabricación de estos productos; además de la importación de sistema eléctrico, sistemas de iluminación, faros, etc. "Con el aumento del IVA también incrementó el costo de producción y no podemos trasladar ese costo al usuario", asegura Jácome. La Hora, Año 31 N° 11499 25 jul. 2016, p. B 3

PDVSA dejará el campo de extracción de crudo Sacha

El ministro coordinador de Sectores Estratégicos de Ecuador, Rafael Poveda, advirtió la salida de la petrolera estatal venezolana (PDVSA) del campo de extracción de crudo Sacha, que opera en sociedad con la nacional PETROAMAZONAS. "PDVSA está en un proceso de salida" de Sacha, uno de los mayores campos de producción de crudo en Ecuador, señaló Poveda. "Estamos avanzando y en conversaciones con algunas interesadas, señaló el ministro. PETROAMAZONAS, indicó que las operaciones en el campo Sacha se realiza con normalidad, con una producción diaria que alcanza los 72.000 barriles de crudo, según un promedio entre enero y junio de este año. El Mercurio, Año 91; No. 34.797 (25 jul. 2016), p. 2 A.La petrolera venezolana PDVSA sale del campo amazónico de Sacha / El ministro coordinador de Sectores Estratégicos, Rafael Poveda, advirtió ayer de la salida de la petrolera estatal venezolana (PDVSA) del campo de extracción de crudo Sacha, en la Amazonía ecuatoriana, que opera en sociedad con la nacional PETROAMAZONAS. "PDVSA está en un proceso de salida" de Sacha, uno de los mayores campos de producción de crudo en Ecuador, señaló Poveda, quien añadió que se busca a otro inversionista. "Estamos en conversaciones con algunas empresas interesadas. Todavía faltan algunas cosas", añadió el ministro. PETROAMAZONAS indicó que la operación en el campo Sacha hasta el momento se realiza con normalidad por parte del consorcio, con una producción diaria que alcanza los 72.000 barriles de crudo, según un promedio entre enero y junio de este año. PETROAMAZONAS aseguró que la empresa de economía mixta Operaciones Río Napo, "realiza actividades de administración, incremento de producción, desarrollo, optimización, mejoramiento integral y explotación del campo Sacha". Este yacimiento se encuentra en el denominado 'Bloque 60', en la provincia amazónica de Orellana. "Al momento se encuentran 237 pozos en producción, además de 10 pozos re inyectores y 6 pozos inyectores", precisó. El paquete accionarial de Río Napo corresponde en un 70 % a PETROAMAZONAS y en un 30 % a PDVSA, de acuerdo al comunicado de la empresa pública ecuatoriana. Expreso, Año 44 N° 15724 25 jul. 2016, p. 7