lunes, 21 de agosto de 2017

Laudo ordena pago de $ 20 millones a Murph

Un tribunal internacional ordenó a través de un laudo arbitral final que Ecuador pague $ 19,9 millones a la empresa petrolea Murphy International. La decisión, emitida el 10 de febrero pasado, condena a pagar al Ecuador un monto equivalente al 4% del valor solicitado por la petrolera en su demanda y que era de $ 636 millones más intereses. El problema se inició en septiembre de 2011, cuando Murphy International pidió un procedimiento de arbitraje contra el Ecuador bajo las Reglas de Arbitraje UNCITRAL, por pérdidas que alegaba había sufrido como resultado de las medidas tomadas en relación con los ingresos extraordinarios de los hidrocarburos. Sobre este laudo, el procurador general del Estado, Diego García Carrión, reiteró que el Ecuador bajo ningún concepto acepta que un Tribunal arbitral califique como ilícita una ley interna como la Ley 42, que fue dictada en cumplimiento de la normativa interna y en ejercicio del poder regulatorio del Estado. "El Tribunal no puede, a pre texto de proteger una inversión, desconocer la ley ecuatoriana y menos sancionar al Estado por aplicarla". El Universo, año 96; No. 153 14 feb. 2017 p. 5

Las exportaciones, sin pista

El Gobierno cambió las reglas de juego para las aerolíneas de carga a seis días de que el 9 % de las exportaciones ecuatorianas de flores se envíen a Rusia. ¿El resultado? Una pérdida inmediata de mercado y competitividad, según empresarios. Alejandro Martínez, presidente de EXPOFLORES, cree que el acuerdo ministerial llega en el peor momento y tendrá repercusiones aún más negativas. Según dijo, el 8 de marzo se celebra el Día de la Mujer Rusa, una fecha que representa la exportación de cerca de 500.000 toneladas métricas de flores. Es decir, cerca del 9% de las ventas totales del sector. La nueva tasa de 20.000 dólares incrementaría hasta en 30 centavos el precio de cada kilogramo de flores. Ese aumento, según EXPOFLORES, dejaría fuera del mercado a la rosa ecuatoriana. Expreso, año 44; No. 15929 15 feb. 2017 p. 7

Burlington gana pago por $ 379 millones

El Tribunal Arbitral Internacional que llevaba el caso de la compañía Burlington Resources Inc. en contra del Estado ecuatoriano resolvió en laudo final que Ecuador deberá pagar $ 379,8 millones a la empresa petrolera que empezó la demanda contra el país en el 2008. Así lo informó ayer la Procuraduría del Estado en un comunicado de prensa, en el cual resaltó que el monto de indemnización representa solo el 22% de la pretensión inicial de la petrolera, pues esta petrolera había demandado por $ 1.515,6 millones. El tribunal también aceptó la contrademanda del Ecuador y declaró que Burlington es responsable de los costos relativos a la restauración ambiental y a la remediación de la infraestructura de los Bloques 7 y 21, por los daños ocasionados por la inversionista y su socia en la operación, por lo que le condena al pago de $ 41,7 millones, indicó la Procuraduría. El Universo, año 96; No. 147 09 feb. 2017 p. 6

Ecuador deberá pagar USD 379 millones a Burlington, según fallo del tribunal

Un tribunal arbitral internacional determinó, en un fallo final, que Ecuador deberá pagar USD 379 millones más intereses a la compañía petrolera Burlington, dijo la Procuraduría en un comunicado enviado este miércoles 8 de febrero del 2017. En 2008, Burlington demandó a Ecuador por expropiar sus activos en los bloques amazónicos 7 y 21, donde tenía acciones junto a la empresa francesa Perenco. Ese año, además, entró en vigencia la Ley 42, que cambió las reglas de juego en materia de distribución de beneficios petroleros y fijó un pago a los ingresos extraordinarios por el incremento en el precio del crudo a favor del Estado. Pero tanto Perenco como Burlington se negaron a pagar el tributo porque consideraron que el Estado violó los tratados de inversiones. Consideraron que la Ley afectaba su contrato de operación al cambiar las condiciones y obligarlas a renegociar. El caso se agudizó en julio del 2009, cuando el Gobierno quiso embargar la producción de los bloques 7 y 21 par a cobrar USD 327 millones, como deuda acumulada de la Ley 42. Las dos empresas salieron de los bloques y continuaron sus demandas. La producción petrolera fue asumida por la estatal Petroamazonas. El monto fijado por el tribunal, que tomó la decisión el martes 7 de febrero, es inferior a la pretensión inicial de indemnización planteada por la firma, que era de USD 1 515 millones más intereses. Según la Procuraduría, el Tribunal "limitó la compensación a la inversionista en el 22% de la pretensión inicial demandada por la petrolera". La Procuraduría dijo que analiza el laudo para presentar un recurso de nulidad. En el laudo, además, se aceptó la contrademanda interpuesta por el país y declaró que la petrolera es responsable de los costos para la restauración ambiental y la remediación de la infraestructura de los bloques 7 y 21. En el fallo se determinó que la firma deberá pagar al país USD 41 millones por daños ocasionados por los inversionistas y su socia en la operación de di chos bloques. El Comercio, año 112; No. 41642 08 feb. 2017 p. 4

domingo, 20 de agosto de 2017

La exportación de teca suma $ 8 millones en pérdidas

Ecuador entrega su teca fumigada desde su origen y no en suelo hindú. Una situación que trajo problemas al país, debido a que el uso del brumato de metilo, el insecticida que se usa en este tipo de madera y que India pide, está prohibido en Ecuador. Este inconveniente motivó el diálogo entre ambas naciones y, de parte de India, a establecer un plazo hasta que se encuentre una solución. No obstante, ese plazo vencerá el 31 de marzo, un tiempo que desde ya impide realizar nuevos envíos. "Hay que considerar que para que la teca llegue se necesitan 60 días de tránsito. De manera que esta extensión solo sirvió para tres, cuatro semanas" dijo Xavier Elizalde, director de la Asociación Ecuatoriana de Productores de Teca y Maderas Tropicales (ASOTECA), quien asegura que eso significa que desde esta semana las exportaciones volverán a paralizarse. La situación les preocupa, añade, si se toma en cuenta que el sector ya suma $ 8 millones de pérdidas por las ventas que desde octubre dej aron de hacerse. Expreso, año 44; No. 15920 06 feb. 2017 p. 6

Petroecuador terminó un año con cifras a la baja

La empresa pública Petroecuador copó titulares de los medios de comunicación, durante 2016, por los escándalos de corrupción que involucran a sus otrora máximas autoridades. Ese, sin embargo, no fue el único punto negativo de la petrolera, pues el año pasado también experimentó una serie de reducciones en sus ingresos, ventas, gastos e inversiones. Según el Estado Financiero de la entidad, a diciembre de 2016, la exportación de crudo ecuatoriano pasó de 5.539 millones de dólares, en 2015, a 4.441 millones, en 2016. Es decir, el 19,82 % menos en ingresos por la venta internacional. Esa reducción responde, según la documentación oficial, a dos factores. El primero, una caída en el precio promedio del barril de petróleo de 42,17 dólares a 35,25 dólares. El otro indicador fue el de barriles exportados. En un año, el número pasó de 131,3 millones de barriles a 126 millones. Una rebaja del 4,08 %. En el mercado interno también hay caídas. La venta de gasolina súper es uno de los ca sos destacados. El incremento del precio del combustible en las gasolineras de Petroecuador motivó una reducción de las ventas de Petrocomercial de 42 millones de dólares. En todos los combustibles comercializados dentro del país hay una caída del 2,78 %. En dólares, el negocio de abastecimiento pasó de 3.712 millones de dólares a 3.609 millones de dólares. Incluso en el Presupuesto General de la empresa pública hay recortes que superan el 50 %. En 2016, 173 personas dejaron de trabajar en Petroecuador. Actualmente, la empresa pública cuenta con 4.429 empleados. La mayoría pertenece al sector de la transportación. Expreso, año 44; No. 15920 06 feb. 2017 p. 5

Ecuador logra $ 5,5 millones para monitorear sus bosques

Ecuador consiguió un importante aporte financiero no reembolsable, por un monto de 5,5 millones de euros, para la implementación del Sistema Nacional de Monitoreo de Bosques del Ecuador. El objetivo principal es reducir las tasas de deforestación y degradación de bosques en el País. La asistencia llega del Banco de Desarrollo Alemán (KFW), con el cual el ministro del Ambiente del Ecuador, Walter García, suscribió un contrato de aporte financiero no reembolsable. El plan establece la implementación de herramientas tecnológicas de vanguardia que permitan monitorear y controlar, en tiempo real, las dinámicas de tala ilegal en el territorio nacional. Esto, además, permitirá institucionalizar los procesos de generación de información y monitoreo de los ecosistemas terrestres y marinos del Ecuador. Expreso, año 44; No. 15920 06 feb. 2017 p. 4

La venta de la teca de Ecuador a India se paraliza nuevamente

A pesar de un breve periodo otorgado por India para la entrada de teca ecuatoriana sin tratamiento, las exportaciones de la madera a ese destino se encuentran nuevamente paralizadas, toda vez que el tiempo de tránsito marítimo a dicho país es no menos de 60 días. En vista de que la madera de teca producida en Ecuador está destinada para la exportación, la paralización de las exportaciones ocasiona también una valiosa pérdida de divisas para la economía del país. Expreso, año 44; No. 15916 02 feb. 2017 p. 5

El banano, la carga que todos quieren morder

El negocio del banano genera alrededor de 4 veces el presupuesto del Municipio de Guayaquil, simple razón para iniciar una "guerra" portuaria para captar esa, la carga más importante del país. La amenaza viene de Yilport, que en marzo de este año espera hacerse cargo de los muelles de Puerto Bolívar y que le ha puesto el ojo al guineo que se produce en Guayas y que sale al mundo por Guayaquil. Lo ha dicho sin reparos Rafael Sapiña, quien está al mando de la operación de la empresa turca: "podemos crecer con la carga de banano, podemos llevar fruta de Guayas".Naranjal, el punto medio entre Guayaquil y Machala, es el principal cantón productor de banano de la provincia. Pero Yilport debe tener más que entusiasmo para lograr su objetivo de arrebatar este negocio. Guayaquil no solo tiene cuatro puertos altamente calificados para embarcar guineo, sino todo un canal de operaciones que inicia en lo que Puerto Bolívar no tiene aún como su giro de negocio, los contenedores refrigerado s. Aunque eso ya está en mente de los turcos. La idea es construir más muelles, patios modernos, tomas refeers (para contenedores refrigerados) porque ahora la fruta sale como carga al granel. El holding quiere exportar 2,5 millones de toneladas de banano. Hoy, de los 5,5 millones de toneladas tiene una participación del 25 %. El banano es la carga de exportación más importante de Guayaquil, representó 4 millones de toneladas entre enero y noviembre de 2016, de las 5,59 millones de toneladas, según estadísticas del Banco Central del Ecuador. Expreso, año 44; No. 15916 02 feb. 2017 p. 6

La venta de la teca de Ecuador a India se paraliza nuevamente

A pesar de un breve periodo otorgado por India para la entrada de teca ecuatoriana sin tratamiento, las exportaciones de la madera a ese destino se encuentran nuevamente paralizadas, toda vez que el tiempo de tránsito marítimo a dicho país es no menos de 60 días. En vista de que la madera de teca producida en Ecuador está destinada para la exportación, la paralización de las exportaciones ocasiona también una valiosa pérdida de divisas para la economía del país. Expreso, año 44; No. 15916 02 feb. 2017 p. 5

El banano, la carga que todos quieren morder

El negocio del banano genera alrededor de 4 veces el presupuesto del Municipio de Guayaquil, simple razón para iniciar una "guerra" portuaria para captar esa, la carga más importante del país. La amenaza viene de Yilport, que en marzo de este año espera hacerse cargo de los muelles de Puerto Bolívar y que le ha puesto el ojo al guineo que se produce en Guayas y que sale al mundo por Guayaquil. Lo ha dicho sin reparos Rafael Sapiña, quien está al mando de la operación de la empresa turca: "podemos crecer con la carga de banano, podemos llevar fruta de Guayas".Naranjal, el punto medio entre Guayaquil y Machala, es el principal cantón productor de banano de la provincia. Pero Yilport debe tener más que entusiasmo para lograr su objetivo de arrebatar este negocio. Guayaquil no solo tiene cuatro puertos altamente calificados para embarcar guineo, sino todo un canal de operaciones que inicia en lo que Puerto Bolívar no tiene aún como su giro de negocio, los contenedores refrigerado s. Aunque eso ya está en mente de los turcos. La idea es construir más muelles, patios modernos, tomas refeers (para contenedores refrigerados) porque ahora la fruta sale como carga al granel. El holding quiere exportar 2,5 millones de toneladas de banano. Hoy, de los 5,5 millones de toneladas tiene una participación del 25 %. El banano es la carga de exportación más importante de Guayaquil, representó 4 millones de toneladas entre enero y noviembre de 2016, de las 5,59 millones de toneladas, según estadísticas del Banco Central del Ecuador. Expreso, año 44; No. 15916 02 feb. 2017 p. 6

sábado, 19 de agosto de 2017

Ecuador ve en Emiratos Arabes una alternativa para exportar su teca

Las exportaciones de teca ecuatoriana podrán ingresar al mercado emiratí, únicamente presentando un certificado fitosanitario. Así lo anunciaron las autoridades que desde este año están intentando diversificar los destinos de este producto, principalmente demandado en Asia. Hasta el momento, el 98% de la teca local se envía a India; no obstante, desde que este país interpuso algunos obstáculos técnicos a la compra, los productores han solicitado a las autoridades hallar nuevas opciones de venta. La Asociación Ecuatoriana de Productores de Teca y Maderas Tropicales (ASOTECA) pidió el año pasado a la Agencia Ecuatoriana de Aseguramiento de la Calidad del Agro (AGROCALIDAD) abrir las exportaciones a Emiratos Árabes Unidos (EAU). Emiratos Árabes está entre los 20 principales importadores de mundiales de mercancías. El 30% de su economía está basada en la producción de petróleo y gas. Expreso, año 44; No. 15914 31 ene. 2017 p. 6

Los atuneros pierden el 7,21 % de su carga

No solo el precio estuvo bajo el año pasado, las capturas del rey de la pesca en Ecuador también se redujeron en los primeros once meses del año pasado. La flota atunera no pasó por su mejor momento. Los 117 barcos registrados en la pesca con redes de cerco lograron capturar 264.237 toneladas, que lo ubican con el 43,3 %, como el líder en el océano Pacífico oriental en 2016. Los registros de la Comisión Interamericana del Atún Tropical (CIAT) revelan una caída del 7,21 % (20.554 toneladas) respecto al 2015, pero la industria también afrontó precios bajos que hicieron caer el ingreso de divisas de este segmento, el tercero en importancia entre el rubro no petrolero. Aunque en estos primeros días de 2017 las capturas se están recuperando sustancialmente por la buena disponibilidad de atún en áreas cercanas a las islas Galápagos, las pérdidas de los dos últimos años no se podrán subsanar en el corto plazo. En los dos años anteriores la tonelada de atún tocó fondo: se llegó a pag ar 500 dólares, lo cual provocó que una parte de las 300.000 plazas de trabajo que genera directa en indirectamente el sector, se pierdan. Entre enero y noviembre del año pasado los ingresos por la venta de conservas de pescado generaron $ 818,9 millones, frente a 855,8 millones de 2015 y 1.179 millones de 2014, según las estadísticas del Banco Central del Ecuador. En 2013 fueron 1.254 millones de dólares. Expreso, año 44; No. 15914 31 ene. 2017 p. 7

Ecuador le apuesta a la calidad en feria textil

Prendas de cuero y tejidas, hilos, toallas y tagua son entre otros los productos que las empresas ecuatorianas asistentes a la feria Colombiatex de las Américas ofrecen desde el lunes pasado a los más de 14 mil visitantes, en su mayoría invitados por Procolombia. Diez empresas llegaron desde Ecuador, algunas por primera vez, a esta feria que desarrolla su 29 edición en esta ciudad; y la presentación de prendas de calidad, con alto valor agregado, ha sido la estrategia de los empresarios para hacer frente a la pérdida de competitividad por la devaluación del peso colombiano y otras monedas frente al dólar. Pedro Pablo Caiza, dueño de Makita Piel, trajo desde Cotacachi una muestra de sus prendas de cuero. Asegura que la calidad es la forma de contrarrestar la desventaja por precios. "El mercado colombiano es muy importante para nosotros, ya he estado en estas ferias como visitante y la calidad de las chaquetas de cuero ecuatoriano es superior a las colombianas", sostiene Caiza. Resalta a los interesados que sus procesos a mano para el tratamiento del cuero y la elaboración de la prenda le dan valor agregado a sus productos frente a opciones industrializadas. Asegura que sus pares colombianos han mantenido contacto con él y espera cerrar negocios por $ 100 mil. El Universo, año 96; No. 133 26 ene. 2017 p. 5

Los productores de arroz están desesperados, la saca a 24 dólares

El precio del arroz sigue bajando. Ayer, la saca de 205 o 210 libras, en cáscara, bajó hasta los 24 dólares, un dólar menos de lo que la semana pasada denunciaron los arroceros de la zona de Los Ríos. La Unidad Nacional de Almacenamiento (UNA), no tiene la suficiente capacidad, por lo que están pidiendo al Gobierno que financie a las piladoras. Expreso, año 44; No. 15907 24 ene. 2017 p. 6

Crudo estará en USD 55 este año

El Banco Mundial (BM) prevé que el precio medio de petróleo se ubique en el 2017 en los USD 55 el barril, un 26% más que en el 2016, y en 60 dólares en el 2018. Las proyecciones se explican por el fortalecimiento de la demanda y la reducción de la oferta de crudo por el pacto alcanzado por la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP). Según datos de la Agencia de Regulación y Control Hidrocarburífero (ARCH), del 1 al 16 de enero de 2017, la producción del país bordeó los 539.000 barriles diarios; es decir que se ha logrado reducir aproximadamente 8.700 bpd. El Comercio, año 112; No. 41628 25 ene. 2017 p. 5

Textileros de Ecuador buscan más mercado colombiano

Las delegaciones de 60 países, con cerca de 510 expositores, mostrarán desde hoy, hasta el jueves, su muestra textil, de insumos, terminados y químicos para la confección en la edición 29 de Colombiatex de Las Américas, en Medellín, ciudad que aglutina el 45 % de las industrias colombianas de textiles. Ecuador estará presente con ocho empresas de Cotacachi, Otavalo, Manta, Montecristi, Quito, Sangolquí y Ambato. Patricio Gutiérrez, segundo secretario de la Oficina comercial de Pro Ecuador en Bogotá, indicó que la expectativa de los empresarios nacionales es incrementar la participación de insumos nacionales en la industria textil colombiana. "Actualmente somos un actor importante en este mercado, pero podemos participar más". En 2015 Ecuador exportó $ 53 millones a Colombia, 28 % menos que en 2014; e importó desde Colombia alrededor de $ 118 millones: 55 % de tejidos y 45 % de confecciones. El Universo, año 96; No. 131 24 ene. 2017 p. 7