sábado, 12 de enero de 2013
PETROECUADOR ENTREGARÁ GAS NATURAL A GRAIMAN
La estatal Petroecuador firmó un convenio para la dotación de gas natural licuado (GNL) a la empresa cuencana Graiman. El acuerdo establece que la estatal petrolera entregará durante cinco años 80 toneladas métricas de GNL al día que servirá como combustible para maquinaria industrial. El convenio establece que en principio Petroecuador proveerá 50 toneladas diarias de GNL. Posteriormente, la cantidad se irá incrementando hasta llegar a las 80 toneladas por día, durante los cinco años de duración del contrato. El GNL es extraído del campo Amistad, bloque 3, localizado en el Golfo de Guayaquil, que tiene una producción diaria de 50 millones de pies cúbicos. Actualmente, este bloque es manejado por la Gerencia de Gas Natural de Petroecuador. En el documento de contrato se establece que el hidrocarburo saldrá desde la Planta de Licuefacción de petrolera, ubicada en la población de Bajo Alto, en la provincia de El Oro. El precio fijado por tonelada es de aproximadamente $300. Dinero, Diario de Negocios, 29 sep. 2011, p. 3
BANANERAS ESPERAN QUE LA SENPLADES APRUEBE RECURSOS
La fumigación en las plantaciones bananeras para combatir la sigatoka negra se realizará en áreas para pequeños productores de hasta 25 hectáreas. Este trabajo, según el ministro de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca, Stanley Vera, se realizará en coordinación con la Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo (SENPLADES), la que deberá aprobar los recursos que se utilizarán para la fumigación, de cuatro ciclos, contra la sigatoka negra. El Ministerio dividió tres mil hectáreas de Guayas y Los Ríos en 70 bloques para que empresas especializadas hagan este trabajo, que incluye fumigaciones terrestres en lugares de difícil acceso. La fumigación en las plantaciones bananeras, la compra de racimos de la fruta de calidad exportable, la ayuda para los trámites que se deben realizar en el Servicio de Rentas Internas (SRI), el Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS) y el Ministerio de Relaciones Laborales, así como la disminución del 50 por ciento del pago del Impuesto a la Renta, son otros de los puntos que se ejecutarán durante la extensión de ocho semanas más de la emergencia bananera que dictó el pasado jueves el ministro. El secretario de Estado indicó que con esta extensión de la emergencia se busca crear soluciones a largo plazo para el sector, por ello rechazó las críticas realizadas por exportadores y productores, quienes afirmaron que las primeras cinco semanas de la medida fueron un fracaso. El Universo, 29 sep. 2011, p. 5
BANANEROS
Aquiles Gómez, productor bananero del sector de Lorenzo de Garaicoa, en la provincia del Guayas, aseguró ayer estar "quebrado" a consecuencia de la caída del precio de la fruta en los mercados internacionales. Las 36 hectáreas que posee en esta zona agrícola de la costa, están desbastadas debido a la falta de insumos que le permite mantener vivas las plantaciones. Manifiesta que como producto de la crisis ha tenido que despedir a sus obreros, entre cortadores y sembradores, porque no tiene dinero como poder cubrir sus salarios. Para colmo, el Ministerio de Agricultura y Ganadería (Magap), le adeuda dinero desde hace un mes por la venta de cientos de racimos. José Granda, otro productor guayasense, explica que cosechar un racimo demanda una inversión de 4 dólares, los cuales no se recuperan en su totalidad porque los exportadores no cancelan el precio oficial de 5.50 dólares la caja. La Hora, 29 sep. 2011, p. B. 6
PANIFICADORES REVISAN PRECIOS
La Asociación de Maestros Panificadores de Guayaquil se reunirá el próximo fin de semana para revisar los precios del pan, analizar la calidad de sus productos y alistarse para las próximas elecciones. "A lo largo del año los costos de las materias primas del producto han subido y pese a ello la mayoría de las panaderías mantiene el costo del pan a 10 centavos de dólar", dice Segundo Yerovi, presidente del gremio. El dirigente asegura que desde hace 3 años los insumos se han encarecido. En el 2008 el saco de harina tenía un valor de 21 dólares, el año pasado, $ 35 y en este año se elevó a $ 38. Yerovi aclara que, incluso, los precios varían según el lugar donde se adquieran los insumos y la cantidad que se demande. Los 55 kilos de manteca -hace tres años- costaban 68 dólares; actualmente, $ 90. Comparando el mismo periodo, el saco de azúcar pasó de $ 35 a $ 42. La levadura ha subido 40 centavos de dólar, ahora cuesta $ 2,10. En las últimas semanas la cubeta de huevos se ha incrementado entre 50 centavos y un dólar, dependiendo del tamaño, cuesta entre $ 3 y $ 3,50. El gremio reconoce que subir el precio del pan es difícil en estos tiempos, por los problemas económicos, pero que, mantenerlo a 10 centavos, "resulta un verdadero sacrificio". En algunas zonas el producto ya se lo vende hasta en 15 centavos. Expreso, 28 sep. 2011, p. 6
PETROECUADOR DOTARÁ DE GAS A GRAIMAN
PETROECUADOR suscribió ayer un contrato con la industria de cerámica Graiman para la provisión de gas natural. Mediante el acuerdo, la estatal entregará durante cinco años 80 toneladas métricas de gas natural al día como combustible para el trabajo de la industria. El gas natural es extraído del bloque 3, ubicado en el Golfo de Guayaquil que antes explotaba la empresa estadounidense EDC. Este gas se conoce en el mercado como GNL y difiere del Gas Licuado de Petróleo (GLP) tanto en precio como en rendimiento. El GLP (gas doméstico que se usa en el país para la cocción de alimentos) es una mezcla de propano y butano que resulta de la refinación del petróleo. La tonelada del producto bordea los USD 950. El Comercio, 28 sep. 2011, p. 7
BAKI
"SON 58 MILLONES MÁS PARA EL YASUNI": Ivonne Baki, jefa del equipo negociador de la Iniciativa Yasuní-ITT, dijo ayer que no son $50 sino casi $58 millones más en contribuciones logradas la semana pasada en la reunión de alto nivel realizada en Nueva York y liderada por el presidente Rafael Correa y el secretario general de la ONU, Ban Ki-moon."Son casi $58 millones", dijo Baki, aunque admitió que el rubro incluye $35 millones del canje de deuda acordado meses atrás con el Gobierno de Italia. "Pero el documento se firmó en la reunión en Naciones Unidas, porque el rubro no estaba dentro del fondo, ahora ya está consolidado y firmado. Hoy, 28 sep. 2011, p. 3
ECUDOS
GRUPO GLORIA PLANIFICA UNA INVERSIÓN INICIAL DE USD 50 MILLONES: El grupo peruano Gloria, el mayor accionista del holding ECUDOS, planifica invertir a mediano plazo cincuenta millones de dólares. La empresa defendió, además, la adjudicación de las acciones del ingenio que le confirió el Estado. El pasado 14 de septiembre, el 70 por ciento del paquete accionario ($ 133,8 millones) de ECUDOS fue vendido al fideicomiso Consorcio Azucarero Ecuatoriano, cuyo socio principal es Gloria con el 52 por ciento de participación. Le siguen el empresario Miguel Peña con el 47 por ciento y Jarrín Carrera Cía. Ltda. con 1 por ciento. El grupo calificó como "acertado" el haberse asociado al empresario ecuatoriano Miguel Peña Valle, quien tiene un basto conocimiento en la industria del alcohol. "Su experiencia permitirá a Gloria optimizar la eficiencia y diversificación del negocio alcoholero en otros países en los que opera, para seguir generando fuentes de trabajo y aportando positivamente a la economía tanto del Ecuador como de otros países". El grupo peruano exporta a unas 60 naciones. Su producción de alcohol es de alrededor de 90 millones de litros por año y en el sector agroindustrial genera una producción azucarera (sin contar la de ECUDOS) de más de 550 mil toneladas métricas y 11 millones de quintales, volumen similar a la producción total del endulzante que se genera en Ecuador. Expreso, 28 sep. 2011, p. 6
EX SOCIO DE ISAÍAS ENTRE NUEVOS DUEÑOS DE ECUDOS, PESE A LA LEY
La venta de EQ2 (antes ECUDOS), la mayor y más valiosa empresa de las incautadas a los hermanos Isaías, tiene visos de ilegalidad al haber sido comprada por un ex socio de los Isaías: Miguel Peña Valle. Peña, ex presidente de la Cámara de Industrias de Guayaquil, fue gerente general de Producargo desde julio de 1995. La empresa se dedica a la producción de alcoholes con materia prima de ECUDOS y fue una de las empresas incautadas por la Agencia de Garantías de Depósitos (AGD) en junio del 2008. Peña era su presidente cuando ocurrió la incautación y solicitó en ese entonces la desincautación, según un documento entregado por la AGD. En la Superintendencia de Compañías registra como presidente, hasta junio del 2010. Ayer, Carlos Bravo, gerente de la AGD en ese tiempo, sostuvo que la venta de EQ2 a Peña: "Es ilegal, no solo por lógica, ética y moral, sino que en la ley dice que los socios o ex accionistas de las empresas que se incautaron no pueden comprar las mismas empresas". El Universo, 28 sep. 2011, p. 10
PREOCUPACIÓN POR FÁRMACOS CUBANOS
Cerca de $40 millones, según el Incop, pagará el Ecuador a Cuba para dotar de medicinas a los hospitales de las Fuerzas Armadas, Policía Nacional, IESS y del Ministerio de Salud Pública. Son 78 ítems de medicamentos los que constan en la negociación de Gobierno a Gobierno, que se realiza de forma paralela a la subasta inversa corporativa de otros 524 ítems a través del Incop. La disposición la dio el presidente Rafael Correa en su sabatina del 13 de agosto pasado. "He dado la orden de que la primera ronda (de compra de medicamentos), obviamente, sea para producción nacional, pero que, en la segunda ronda, le preguntemos primero a Cuba, y lo que no tenga Cuba va a ir a subasta para que lo provean las transnacionales", dijo. Representantes de los laboratorios farmacéuticos nacionales reconocen que las medicinas solicitadas a Cuba no se producen en nuestro país, pero cuestionan que estas ingresen sin cumplir con los procesos a los que están sometidos obligatoriamente los laboratorios nacionales. Juana Ramos, directora ejecutiva de la Cámara de Industriales Farmacéuticos, dijo que no se conoce cuáles son las normas sanitarias que rigen a los productos cubanos, que implica "desde el control primario de las buenas prácticas de manufactura hasta el final de etiquetado y distribución". Hoy, 28 sep. 2011, p. 3
CARGAS POR USD 5,2 MILLONES YA SE TRAMITAN CON LAS LICENCIAS
Más de 30 trámites comenzaron con el proceso aduanero para ingresar mercancía al país con el esquema de las licencias de importación. Este requisito, vigente desde el 16 de septiembre, obliga a los importadores de 42 subpartidas (productos) a tener una licencia para poder traer mercancías del exterior. Hasta el lunes, la Aduana había contabilizado en su base de datos 37 refrendos (trámites) con fecha de embarque posterior a la vigencia de la medida. Se trata de carga que pidió autorización para entrar a Ecuador desde diferentes puertos cumpliendo con las licencias. Los trámites que iniciaron el proceso corresponden a 9 subpartidas que están dentro de la medida. En ese grupo hay importadores que han presentado licencias para ingresar llantas radiales, teléfonos móviles, vehículos, entre otros. Las mercancías están valoradas en $ 5,25 millones y fueron declaradas bajo el régimen de importación a consumo y courier. Del monto total de productos que ya se tramita para desaduanización, casi el 80 por ciento corresponde a las partidas ligadas a celulares (2,51 millones de dólares) y vehículos (2,41 millones de dólares), según datos del Servicio Nacional de Aduanas SENAE. El Universo, 28 sep. 2011, p. 10
PETROECUADOR PROVEERÁ GAS A GRAIMAN
La petrolera pública PETROECUADOR y el grupo industrial de cerámica Graiman suscribieron ayer un convenio para la provisión de Gas Natural de Petróleo (GNP) en reemplazo del Gas Licuado de Petróleo (GLP) que actualmente usan para la elaboración de cerámicas. Con la firma de ese convenio, que regirá por cinco años, la industria reemplazará once mil toneladas de barriles de GLP por GNP, un gas que se extrae del bloque 3, denominado Amistad. De acuerdo con Graiman, en una primera fase PETROECUADOR proveerá de 40 toneladas métricas por día y podría entregar hasta 80 toneladas. El GNP, del campo gasífero, llegará hasta la planta ubicada en Bajo Alto, en la provincia de El Oro, cuya capacidad instalada es de 220 toneladas métricas por día. Ahí, la estatal invirtió 50 millones de dólares. Ordóñez indicó ayer que con ese paso se inició el cambio de la matriz energética del país, pues a futuro se espera que se sumen otras industrias como Edesa. Graiman consume GLP desde hace 20 años. Durante los primeros diez años el combustible era subsidiado y desde el 2001 ese beneficio se eliminó. El Universo, 28 sep. 2011, p. 5
BANANEROS LOGRAN REDUCCIÓN TRIBUTARIA Y 4 FUMIGACIONES
El ministro de Agricultura, Stanley Vera; y el director del Servicio de Rentas Internas (SRI), Carlos Marx Carrasco, se reunieron ayer de manera reservada con 27 representantes del sector bananero del país, quienes proponen la exoneración al pago de anticipo de Impuesto a la Renta (IR). Además, solicitan seis ciclos de fumigación para combatir al hongo de la sigatoka negra. Los agricultores debieron conformarse con cuatro ciclos y con la rebaja del 50 por ciento del IR, aunque esto está aún por aprobarse. El dirigente Paúl González informó que las resoluciones de la hermética reunión fueron: que el Ministro presente a Carrasco un informe de la realidad del sector bananero a más tardar hoy, porque se cumple la fecha tope que tienen los bananeros para cancelar el IR fijado en el 2 por ciento de retención de la caja de banano. En relación a los ciclos de fumigación, Stanley Vera explicó que todo depende de que la Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo apruebe los recursos para iniciar con los programas aéreos y terrestres. La Hora, 28 sep. 2011, p. B. 6
DESVIAN EL OCP PARA CONSTRUIR LA CENTRAL COCA CODO SINCLAIR
Empezaron las primeras obras de la central hidroeléctrica Coca Codo Sinclair y por ello se tuvo que reubicar un tramo de 2 kilómetros del Oleoducto de Crudos Pesados (OCP). El tubo atravesaba la zona donde se va a realizar la captación para el proyecto. Esta fase costó 12,5 millones de dólares, pero se han invertido en total alrededor de 150 millones. La central, que generará 1.500 megavatios (MW) de energía, se construye en Napo, en la confluencia de los Ríos Quijos y El Salado. Por el momento se realizan las obras para acomodar la construcción, para lo cual se requería la tubería del OCP para liberar el área en donde se construirá el vertedero secundario y el embalse de captación. La Hora, 28 sep. 2011, p. B. 6
IR SE REBAJARÁ AL 50 POR CIENTO PARA LOS BANANEROS
Un grupo de productores bananeros se reunió ayer en Machala con el ministro de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca (MAGAP), Stanley Vera, y el director del Servicio de Rentas Internas (SRI), Carlos Marx Carrasco, donde se les ofreció rebajar el 50 por ciento el pago del Impuesto a la Renta (IR). La propuesta inicial de los dirigentes bananeros de El Oro, Guayas y Los Ríos era de una exoneración total del pago de dicha tasa correspondiente al primer semestre del 2011. Paúl González, presidente del Centro Agrícola de Machala, dijo que para el sector es difícil pagar este impuesto, porque muchos productores han perdido la fruta en las fincas, se han irrespetado los contratos y la emergencia declarada no incluía esta ayuda. Carrasco anticipó que previo a la reducción del 50 por ciento, el MAGAP deberá elaborar un informe técnico y económico (sobre la emergencia que atraviesa el sector) para enviarlo a la Presidencia para su ejecución mediante decreto ejecutivo. El Universo, 28 sep. 2011, p. 5
OCHO OFERTAS PARA LOS CAMPOS MARGINALES
Para explotar los campos petroleros, denominados marginales, hay ocho empresas interesadas. Las compañías Petrobell, Petroriva y los consorcios DGC, Río Verde, Ghozanty-Consorcio Montecz, Marañón, Interpec y Okeme enviaron sus propuestas técnicas. Las propuestas económicas de cada empresa se conocerán luego, una vez que se califique el primer sobre. Los representantes de las compañías entregaron las ofertas al comité integrado por el ministro de Recursos Naturales, Wilson Pástor; el ministro coordinador de Sectores Estratégicos, Jorge Glas; el presidente del comité de Licitaciones Hidrocarburíferas, Carlos Pareja Yannuzzelli; y el secretario de Hidrocarburos, Ramiro Cazar. Los campos en licitación son: Armadillo, Ocano Peña Blanca, Singue, Eno Ron y Chanangue. En noviembre próximo se firmarán los respectivos contratos de los bloques marginales. Según el ministro Pástor, se aspira una inversión conjunta de unos 180 millones. El Estado recibirá unos 750 millones de ganancias durante el tiempo del contrato. Expreso, 27 sep. 2011, p. 7
LA IMPORTACIÓN DE CARROS SE REDUCIRÁ
El Gobierno solo establecerá una reducción de importaciones para el sector automotor de un 20 por ciento con respecto al año anterior. Así lo sostuvo ayer el viceministro de la Producción, Mauricio Peña, quien agregó que con ese ámbito productivo se llegó a un acuerdo. En el 2010 se importaron 79.681 unidades, según la Asociación de Empresas Automotrices del Ecuador. El funcionario mencionó que si bien en otros productos inicialmente se había hablado de una disminución de las importaciones en ese porcentaje ahora no es necesario. "El análisis que hemos hecho respecto al comportamiento de la balanza comercial, nos dice que no necesitamos establecer ningún otro acuerdo de disminución de importaciones y creemos que hasta finales de año esto se mantendrá", dijo. El Universo, 27 sep. 2011, p. 11
LA IMPORTACIÓN DE VEHÍCULOS CAERÁ 15 POR CIENTO EN TRES MESES
El sector automotriz entró en un proceso restrictivo. Los importadores disminuyeron los pedidos de carros al exterior, debido al encarecimiento por la aplicación de los aranceles del 10 por ciento al 18 por ciento para los autos, y del 5 por ciento al 9 por ciento para las camionetas. Lo confirmó Nicolás Espinosa, dirigente del sector: "Las importaciones de vehículos caerán un 15 por ciento hasta diciembre, lo cual implicará una drástica reducción de la oferta". Además, la implementación de las licencias de importación para CKD y autos híbridos significa una reducción del 5 por ciento de las importaciones. El mayor impacto lo sufrieron los híbridos, porque hasta agosto entraban al país con cero arancel y libres de impuestos, lo que incentivó la demanda. Tras las medidas arancelarias, se reflejó un efecto inmediato en la restricción de las ventas. Tal ha sido el impacto, que las empresas y asociaciones de la industria automotriz decidieron suspender las ferias de vehículos en los últimos tres meses de este año (de acuerdo con Nicolás Espinosa) porque los gastos de publicidad y organización, que son elevados, no serán cubiertos con lo que se prevé vender. La demanda también se desplomó a causa del alza de los precios de los carros nuevos. La variación fluctúa entre 150 y 600 dólares por unidad desde la semana pasada. Pero en octubre, según Espinosa, el incremento será de entre el 5 por ciento y el 10 por ciento. Por eso, muchos consumidores prefieren esperar. Expreso, 27 sep. 2011, p. 6
LA INDUSTRIA PREVÉ CRECER UN 9,32 POR CIENTO
El Banco Central del Ecuador prevé que el sector industrial crezca un 9,32 por ciento en este año. La manufactura aportará con $ 5.919 millones en el Producto Interno Bruto, 504 millones de dólares más que lo alcanzado en el periodo 2010. De acuerdo con las previsiones del Central, el sector maderero, 649 millones es el que más se ampliará al expandirse un 14,6 por ciento. En la lista continúan otras áreas dedicadas a la fabricación de maquinarias y equipos, así como la de producción de minerales no metálicos. Ambas crecerían un 11 por ciento, respectivamente. Luego le sigue la fabricación de productos de textiles y prendas de vestir, con 733 millones de dólares, un 10,5 por ciento más que el año pasado. Las industrias dedicadas a la elaboración de carne y pescado serán, según el Central, las de mayor aporte con 1.465 millones de dólares. Para este sector proyecta un crecimiento de 7,9 por ciento. Se estima que las compañías dedicadas a la fabricación de productos químicos, de caucho y plástico moverán dentro de la economía unos 436 millones de dólares, lo que equivale a un 10,3 por ciento de expansión. La producción de papel tendrá un mejor desempeño con el 5,2 por ciento. En otro campo, la agricultura, la ganadería, silvicultura, la caza y pesca generarán 4.052 millones de dólares. Este conjunto de la economía significa el 6 por ciento del PIB y se pronostica un crecimiento de 5,9 por ciento, pese al vaivén de las temperaturas del último año. El PIB de 2011, que incluye sectores como el del comercio, las minas, la electricidad, la construcción y el de servicios, ascenderá a 65.145 millones de dólares. Expreso, 27 sep. 2011, p. 7
DUDAS ACERCA DE LA EFECTIVIDAD DE LA EMERGENCIA BANANERA
No todos los protagonistas en el comercio y la producción están de acuerdo, pero desde el viernes se cumple la emergencia comercial del banano. Ello, dentro de una segunda fase que contempla ocho semanas más. La anterior fue del 18 de agosto al 22 de septiembre, pero con "pocos resultados positivos", según algunos productores, como Eduardo Morocho. Esto, independientemente de que la Asociación de Exportadores de Banano del Ecuador (AEBE), a través de su titular, se mostrara también contraria a ello. La negativa por la extensión de la emergencia, que este sector solicitó junto a los productores durante los primeros días de agosto, se origina también por los resultados desfavorables. Entre los motivos que hacen ver la emergencia como poco efectiva están el que no se lograran restringir las exportaciones de cajas con precios spot (inferior al precio oficial: $5,40). Es más, sigue provocando distorsión de valores en el exterior. Y "el fin era frenar el excedente", según Ledesma. Dinero, Diario de Negocios, 27 sep. 2011, p. 4
VENTA DEL INGENIO ECUDOS
"GANGA" PARA COMPRADORES, SEGUN ANALISTAS: ¿Fue buen negocio para el Estado y por ende para los acreedores de Filanbanco la venta del ingenio?, según expertos como Marcos López, ex director del Banco Central y Fausto Ortiz, ex ministro de Finanzas de este Gobierno, para la empresa peruana la compra habría tenido muchas facilidades. "Fue una ganga", asegura López. El ex funcionario del BCE comentó que lo más criticable de la operación ha sido la tasa de interés del crédito (5 por ciento). Esto porque Ecuador, un país soberano paga 7,25 por ciento a China por préstamos y, sin razón justificada, la financiera estatal presta a una empresa privada al 5 por ciento. El grupo peruano, con apenas $ 13 millones en efectivo (que corresponde al 10 por ciento del valor ofertado) se hizo de un negocio en marcha, con un mercado garantizado. De la misma manera, Fausto Ortiz, considera cuestionable que se haya dado el 90 por ciento del financiamiento, cuando lo ideal es contar con el pago líquido. También dijo que esos $ 13 millones, resultan muy modestos si se toma en cuenta que, de acuerdo a información extraoficial, el saldo de caja al día de la venta era de $ 20 millones. El Universo, 26 sep. 2011, p. 8
LA VENTA DE CARROS PESADOS CRECE
El crecimiento del parque automotor en el país ha provocado que las gasolineras demanden más combustibles, por lo que ha incitado a su vez el crecimiento de la actividad de los tanqueros que trasladan estos carburantes a todas las ciudades del país. Según los voceros de la Asociación de Comercializadoras de Combustibles del Ecuador, este año las gasolineras han demandado un 7 por ciento más de combustibles que en lo registrado en el 2010. Por ejemplo, en Gasolineras Petróleos y Servicios (PS), que ha presentado un alza en la demanda de combustibles del 10 por ciento, mientras que durante el año pasado se recibían dos tanqueros a la semana, hoy se reciben cuatro. El repunte de la comercialización de unidades de transporte pesado también se explica por el crecimiento de la actividad de comercio exterior. De ello se han beneficiado empresas como Enetsa. Carlos Barreiro, jefe de esta compañía en Manabí, explica que su trabajo ha aumentado en un 3 por ciento. "Anteriormente transportábamos 400 cajas de atún de exportación en un viaje, ahora son 700, lo que equivale a más fletes". El Comercio, 26 sep. 2011, p. 7
LAS OFERTAS DE LOS CAMPOS MARGINALES SE ABREN HOY
El Ministerio de Recursos Naturales No Renovables y la Secretaría de Hidrocarburos abrirán los sobres de las ofertas que presentarán las compañías interesadas en operar los bloques marginales. En el marco de la Feria Oil & Power, Wilson Pástor, ministro de Recursos Naturales No Renovables, indicó que existen al menos 12 compañías interesadas en el proceso, a través del cual se licitan los bloques Charapa, Ocano Peña Blanca, Eno Ron, Singue, Armadillo y Chanangue. Pástor señaló que, una vez conocidas las ofertas, se iniciará la negociación, y adelantó que, hasta finales del mes de octubre, se firmarían los contratos bajo el modelo de prestación de servicios con tarifa. Dinero, Diario de Negocios, 26 sep. 2011, p. 2
BANANO
FUMIGACIÓN SERÁ EL EJE DE LOS 2 MESES DE EMERGENCIA: La prórroga de ocho semanas de emergencia en el sector bananero buscará obtener soluciones a largo plazo, según el Ministerio de Agricultura. La entidad reconoce que no se consiguieron las metas propuestas en la primera etapa del proceso, pero dice que se lograron otros objetivos. El desarrollo de soluciones para las enfermedades más comunes de la fruta es uno de esos objetivos. La fumigación para combatir la sigatoka negra se realizará en áreas para pequeños productores de hasta 25 hectáreas. En conjunto con la Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo (SENPLADES), el Ministerio de Agricultura planificó realizar las fumigaciones en avión. El Magap dividió 3.000 hectáreas de Guayas y Los Ríos en 70 bloques para los vuelos. Varias empresas especializadas realizarán este trabajo, que incluye, fumigaciones terrestres en lugares de difícil acceso. "Se va a mantener la producción y se mejorará la calidad -dijo el ministro de Agricultura Stanley Vera- si desean nuestro producto con la calidad del que tenemos, deben entender que el precio debe mejorarse". Lo dijo refiriéndose a los mercados internacionales a los que llega la fruta. Por eso, el viceministro de Agricultura, Iván Wong, dijo que calificar de fracaso a las primeras cinco semanas de emergencia implica tener una visión miope del sector. La semana pasada, Eduardo Ledesma, director ejecutivo de la Asociación de Exportadores de Banano del Ecuador, usó ese calificativo para la declaratoria. Expreso, 26 sep. 2011, p. 6
HOLCIM PROVEERÁ DE MÁS CEMENTO AL MERCADO NACIONAL
El 5 por ciento de crecimiento promedio que experimenta al año el sector de la construcción en el Ecuador, fue la razón fundamental para que Holcim Ecuador decidiera ampliar su Planta de Cemento Guayaquil con una inversión de $120 millones. La idea nació entre 2007 y 2008, cuando todas las expectativas de desarrollo del país se centraban en un futuro cargado de grandes proyectos urbanísticos e infraestructura pública, lo cual iba a generar mayor demanda de materiales de construcción. Fue entonces cuando, según Geancarlo Muñoz, gerente administrativo del nuevo proyecto, surgió GUO y recibió su aprobación en junio de 2009 para ofrecer la disponibilidad del producto y así elevar los niveles de producción en un 50 por ciento. Es decir, que de 3,5 millones de toneladas métricas que se producen actualmente al año, se pasará a una capacidad de 5,4 millones a partir de que el proyecto arranque a inicios de 2012. Actualmente, Holcim abastece el 70 por ciento de la demanda del país que está en 5 millones de toneladas/año. Dinero, Diario de Negocios, 23 sep. 2011, p. 4
UNA ENSAMBLADORA PARALIZA Y OTRAS DOS ANALIZAN MEDIDAS
Las ensambladoras han comenzado a adoptar medidas tras fijarse una nueva tabla arancelaria para los componentes y partes importadas (CKD), que sirven para armar vehículos en el país. Desde la tarde de ayer, MARESA tenía previsto dejar de ensamblar camionetas de la marca japonesa Mazda, según Patricio Sánchez, presidente de la Cámara de la Industria Automotriz Ecuatoriana (CINAE). MARESA, que el año pasado produjo 8.995 unidades en su planta, es una de las tres ensambladoras que tienen sus instalaciones en Quito, junto a General Motors-Omnibus BB (Chevrolet) y AYMESA (Kia). De acuerdo con Sánchez, estas dos últimas también empezarán a asumir medidas. GM-Omnibus BB paralizaría su producción el viernes de la próxima semana, en tanto que AYMESA abastecería únicamente para el mercado local. Esto se debería a que no contarían con el stock necesario para seguir sus actividades. La decisión de las ensambladoras surge luego de que el Comité de Comercio Exterior (COMEX) estableciera una tabla de aplicación "escalonada y progresiva" de aranceles que van del 10 por ciento al 18 por ciento, en automóviles, y de 5 por ciento al 9 por ciento, en camionetas. El Universo, 23 sep. 2011, p. 10
TRANSICIÓN DE PROPIEDAD DE LA SUBASTADA ECUDOS DEMORARÁ HASTA 30 DÍAS
El proceso de transición de la propiedad del holding azucarero EQ2 (incautada a los hermanos Isaías, ex dueños de Filanbanco) al Consorcio Azucarero Ecuatoriano-Grupo Gloria, podría demorar entre 20 y 30 días, explicó Roberto Murillo, actual administrador, elegido por el Fideicomiso CFN-AGD No más Impunidad. Tras la adjudicación mediante una subasta del 70 por ciento de acciones a este grupo empresarial peruano, conformado a su vez por varios sectores empresariales de Perú y Ecuador, Murillo explicó que esta semana los dueños de la empresa peruana Gloria están en Ecuador recibiendo y revisando información sobre la empresa. Mientras se concreta el traspaso, Murillo explicó que su función será mantener la administración en orden. El Universo, 23 sep. 2011, p. 10
AEBE PIDE AL GOBIERNO FIN DE EMERGENCIA
Ayer, a través de un comunicado, la Asociación de Exportadores de Banano de Ecuador (AEBE) solicitó al Gobierno poner fin al estado de emergencia que dictó hace cinco semanas con el objetivo de tomar medidas para contrarrestar la crisis de precios que atraviesa el sector. El pedido lo hizo Eduardo Ledesma, presidente del gremio, quien cuestionó los resultados de la declaratoria que- a su criterio- no logró restringir las exportaciones de cajas con precios spot (inferior al precio oficial $ 5,40), que continúan provocando una distorsión de valores en el exterior. "El fin era ese, pero no lo han hecho", dijo. A la semana, Ecuador está exportando un promedio de 4,4 millones de cartones, "incluso 200 mil más, aún cuando los precios siguen bajos". Una caja de banano en Europa se continúa cotizando entre seis y nueve dólares, cuando lo normal es trece. "Los exportadores están perdiendo entre cinco y cuatro dólares por caja", afirma. El comunicado, además, solicita un informe para conocer cuánto dinero gastó el Ministerio de Agricultura durante la emergencia. De igual manera se exhorta el cumplimiento de la Ley de Banano, como única solución para contrarrestar los efectos de una crisis que podría extenderse hasta noviembre. Aún no existe un pronunciamiento oficial por parte del Ministerio de Agricultura. Ayer, su titular Staynley Vera estuvo en Machala reunido con bananeros del lugar para evaluar los resultados. Expreso, 23 sep. 2011, p. 7
LA PRODUCCIÓN DE PETROLERAS PRIVADAS DISMINUYÓ
En julio de este año, la producción de crudo diario para las empresas estatales alcanzó los 353 100 000 barriles. El 43 por ciento de esta producción corresponde a Petroamazonas, el 42,2 por ciento a Petroecuador y el 13,9 por ciento restante a Río Napo. Mientras que para las compañías privadas, la producción diaria en el mismo mes fue de 138,4 mil barriles de crudo, según un informe de estadísticas macroeconómicas presentado por el Banco Central del Ecuador. En este informe se señala que las compañías privadas disminuyeron su producción en un 27,8 por ciento de enero a julio de 2011. Dinero, Diario de Negocios, 22 sep. 2011, p. 4
EL PRECIO DE LOS AUTOS SUBE POR TRES CAUSAS
Los precios de los vehículos subieron en los últimos días. Tres motivos son enunciados por los concesionarios: los aranceles que van del 10 por ciento al 18 por ciento, los permisos para la importación de CKD y la aplicación de licencias de importación para los vehículos híbridos. "En general -según Paola Pazmiño, ejecutiva de ventas de autos- la subida fluctúa entre 150 y 550 dólares por unidad". Aunque también hay casos en que el incremento suma más. Por ejemplo, el Grand Vitara SZ 4x4 subió de 27.780 a 28.430 dólares. Estos efectos estaban anunciados. Al punto que los consumidores, de algunas marcas y modelos, se adelantaron. Modelos como Elantra y Accent se agotaron esta semana, porque la demanda subió un 38 por ciento en septiembre. Justo el mes que entraron en vigencia las nuevas medidas arancelarias. En Mazda se dice que lo mismo ocurrió con las camionetas. Ahora escasean, a pesar de que en lo que va del año se ensamblaron 4.000 unidades tipo BT50. El fenómeno de comprar o cambiar de modelo no se detiene por miedo a que el carnaval de subidas no pare. En Chevrolet, por ejemplo, está por agotarse el Aveo Emotion Advance, aunque el precio ya pasó de 18.990 a 19.310 dólares. Su demanda se incrementó en un 40 por ciento. En un nivel similar aumentó la demanda de los modelos nacionales de Kía Río y Sportage. Expreso, 22 sep. 2011, p. 7
CEMENTERA HOLCIM SUBIRÁ SU CAPACIDAD DE PRODUCCIÓN EN MÁS DEL 50 POR CIENTO
Desde inicios del próximo año, Holcim estará en capacidad de producir un 54 por ciento más de cemento. La compañía, que ahora produce 3,5 millones de toneladas, alista nueva maquinaria con la que pretende estar en capacidad de producir 5,4 millones de toneladas de cemento anuales. Con una inversión de $ 120 millones, la cementera ha instalado en su planta de Guayaquil un nuevo molino que está en capacidad de fabricar alrededor de 250 toneladas por hora (120 mil sacos de cemento al día). Además, construye dos silos: uno para almacenar clinker y otro para cemento. La infraestructura está avanzada en un 85 por ciento. Y se espera que a inicios del próximo año arranque la molienda de cemento. Datos de la firma indican que la demanda en Ecuador se sitúa en más de 5 millones de toneladas anuales que es abastecida por Holcim, Lafarge, Guapán y Cementos Chimborazo. El mes pasado, los fabricantes registraron un récord al producir 532 mil toneladas de cemento (en sacos y al granel), un rubro que supera el promedio mensual. (Tomado de la página web. El Universo, 22 sep. 2011, p. 10
MIGUEL PEÑA ES EL SEGUNDO ACCIONISTA DEL GRUPO ECUDOS
Miguel Peña Valle, accionista de la empresa licorera Producargo -que hasta el 2008 perteneció a los ex banqueros Roberto y William Isaías- no tuvo dificultad en ser parte del fideicomiso Consorcio Azucarero Ecuatoriano que, hace ocho días, ganó la adjudicación del 70 por ciento del paquete accionario del ingenio ECUDOS. Así, Peña se convirtió en el segundo accionista con el 47 por ciento de participación; en primer lugar aparece el grupo peruano Gloria con el 52 por ciento; Camilo Jarrín Carrera (grupo de transportistas) posee el 1 por ciento. El ex presidente de la Cámara de Industrias de Guayaquil (CIG) asegura que su trayectoria de 40 años dentro del sector cañicultor fue su mayor motivación para participar en la subasta que buscaba ofertar el consorcio que incluye ciertas fincas y el ingenio azucarero, uno de los 165 bienes que fueron confiscados a los hermanos Isaías, tras la quiebra de Filanbanco. "Soy posiblemente uno de los productores de alcohol y de sus derivados más antiguos que existe en el país. Eso definitivamente me motivó porque es lo que sé hacer como empresario". Peña y sus socios deberán administrar el ingenio para comenzar a cancelar los certificados de depósitos garantizados que la Corporación Financiera Nacional (CFN) les ofreció como mecanismo de pago. Expreso, 22 sep. 2011, p. 7
CAE A USD 22 EL PRECIO DEL QUINTAL DE PAPA
El precio de la papa desciende vertiginosamente frente al contrabando indiscriminado de producto peruano por la frontera sur. En los primeros días de la semana, un quintal de patata nacional alcanzó un precio de $22 en las ferias de Tulcán, San Gabriel y Julio Andrade; mientras que el de procedencia peruana, $17. Los productores mostraron su preocupación ante la inestabilidad existente, más aún cuando, hasta hace una semana, un quintal se cotizó en $35 y $38 en los mercados de Quito y Guayaquil, valores que favorecían a la cadena productiva conformada por agricultores, comerciantes y transportistas. Dinero, Diario de Negocios, 22 sep. 2011, p. 7
LA CAÑA BROTA SOBRE EL BANANO
Roger Trelles tomó una decisión relevante en estos días. Decidió dejar de preocuparse por la sigatoka negra, las fumigaciones aéreas, el empaque de las cajas, la calificación y el transporte de la fruta hasta el Puerto. Tomó la determinación de echar abajo 17 hectáreas de banano, en las que pronto nacerán los primeros brotes de caña de azúcar. Pero no es el único. En la zona de El Triunfo, la estabilidad de los precios, los elevados niveles de investigación y la pronta inauguración de dos ingenios (uno allí y otro en Playas de Villamil) provocan un inusitado desarrollo de los cultivos del endulzante. Otro que decidió apostar por la caña es Raúl Plaza Aray, descendiente de una familia que en los ochenta llegó a tener la mayor cantidad de cañaverales: 700 hectáreas. Ahora, no duda en que le irá muy bien. Ya tiene 10 hectáreas cultivadas donde espera cosechar hasta 140 toneladas métricas por cada una. Espera llegar este año a las 40 hectáreas pero su meta final es tener 200. El Centro de Investigaciones de la Unión Nacional de Cañicultores (UNCE) -donde además se desarrollan nuevos clones, se crían insectos benéficos para el control de plagas y se buscan soluciones en laboratorio a todo tipo de enfermedades- les proveerá de plantas meristemáticas o de esquejes (tallos) para iniciar la siembra. "La caña es un negocio sostenido en el tiempo. El precio indexado (se paga por tonelada el equivalente al 75 por ciento de lo que cuesta un saco de azúcar en el mercado) nos da estabilidad. Tenemos un gremio muy fortalecido y unido y eso nos garantiza también una buena comercialización", señala Plaza. Pensamos -expresa- que este "boom de la caña", se ha dado por varios factores: "aparición del biocombustible, problemas presentados en India y Colombia en los dos últimos años (inundaciones) y la construcción de nuevos ingenios". "Eso hace que la gente se vuelque a la caña. Hay otros cultivos en deterioro, como el banano, que están buscando convertirlos en caña", dice. Expreso, 22 sep. 2011, p. 5
BANANEROS CONSIDERAN QUE EMERGENCIA FUE UN FRACASO
El plazo de cinco semanas que el Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca (MAGAP) dio para la emergencia en el sector bananero, decretado el pasado 18 agosto, finaliza hoy en medio de las críticas de productores y exportadores. Para Paúl González, presidente del Centro Agrícola de Machala, los objetivos planteados a corto plazo no se cumplieron por parte del Magap. González explicó que como parte del acuerdo se debió comprar el banano a los productores que no tenían contratada la fruta, además de reducir el 25 por ciento de las exportaciones para de esa manera evitar la sobreoferta en los mercados internacionales, los cuales estaban en crisis por la caída de los precios. Otro de los ejes de la emergencia presentados el pasado 25 de agosto por el ministro de Agricultura, Stanley Vera, fue la conformación de veedurías que en coordinación con la Secretaría Nacional de Transparencia de Gestión se encargarían de vigilar que se cumplan con los precios establecidos y que se respeten los contratos. Sin embargo, según González, estas tampoco se conformaron, ya que el precio spot continuó creciendo, lo cual hizo que los productores prefieran vender la fruta hasta en $ 4 la caja y no el racimo de calidad exportable a $ 2 como lo pagaba el Magap. Jorge Toapanta, coordinador del Frente de Salvación de Pequeños y Medianos Bananeros de Machala, consideró que todas las medidas fueron parches, que no solucionaron en nada la verdadera crisis del sector. Aseguró que el precio aún no presenta una mejora y que mientras no se elimine con el precio spot (venta sin contrato) y se haga cumplir la Ley del Banano y su reglamento, el sector cada año tendrá estos problemas en la temporada baja que se registran durante las últimas semanas de julio y dura hasta finales de septiembre. En tanto, Eduardo Ledesma, presidente de la Asociación de Exportadores de Banano del Ecuador (AEBE), indicó a diario Expreso que el Ministerio de Agricultura no cumplió con la compra de la fruta spot y por eso no se redujo la sobreoferta internacional. Tomado de la página web. El Universo, 22 sep. 2011, p. 5
EL GUINEO SE PUDRE EN LAS HACIENDAS
El banano sigue sumido en una crisis. Los precios cayeron sustancialmente debido, según los exportadores, a una debacle internacional en la demanda. En la provincia de El Oro, la segunda con mayor producción después de Los Ríos, pero donde hay la mayor cantidad de pequeños productores, estos reciben entre 3 y 4 dólares por cada caja de 43 libras. El valor oficial es $ 5,50. "La emergencia no ha funcionado. La fruta se pudre en las fincas. Algunos exportadores además de precios bajos, redujeron a la mitad los cupos. La situación es inaguantable", manifiesta Jorge Toapanta, dirigente orense. "Con razón los bananeros pequeños están buscando otros cultivos, incluso algunos se han cambiado al cacao. En tanto, los grandes siguen sembrando", resalta. Expreso, 22 sep. 2011, p. 5
EN NUEVA YORK SE JUEGA LA ULTIMA CARTA DEL YASUNÍ ITT
A casi tres meses de que concluya el plazo para recaudar los primeros 100 millones de dólares para la iniciativa Yasuní ITT, cuyo objetivo es dejar bajo tierra 846 millones de barriles de crudo, el presidente Rafael Correa, viajará mañana a Nueva York (EE.UU.) se jugará la última carta para conseguir aportes económicos. Ivonne Baki, jefa negociadora del proyecto, quien ya se encuentra en EE.UU., informó que al 9 de septiembre habían ya comprometidos 47 millones de dólares, de los 1"700.000 que están en firme en la cuenta del fideicomiso. El resto "son compromisos que se van a firmar", precisó. Así las cosas, para cumplir con el objetivo de este proyecto se requieren hasta fin de año, 53 millones de dólares, en promedio 17"600.000 dólares por mes. Para conseguir el apoyo a la iniciativa, el Gobierno ha emprendido una campaña mediática y ha organizado en Nueva York la II Feria Ecuador Yasuní ITT, donde el presidente presentará este proyecto. La Hora, 21 sep. 2011, p. B. 4
MINERIA
ACUERDO CON DOS EMPRESAS CHINAS: El Gobierno tiene listo el acuerdo con dos mineras internacionales, que poseen capitales chinos, para firmar los nuevos contratos de explotación: Ecuacorriente (Ecsa) e International Minerals. Con Ecsa se acordó la explotación del proyecto Mirador, que posee reservas de 2.200 millones de libras de cobre, 535.000 onzas de oro y 6,4 millones de onzas de plata. Precisamente ayer esta empresa china-canadiense fue la primera en obtener la licencia ambiental para la explotación minera a gran escala en Ecuador. "En unos días se firmará el contrato con el Estado, en el que se determinan las regalías e impuestos, además de los porcentajes de los ingresos extraordinarios por el aumento del precio del mineral -dijo Marcela Aguiñaga, ministra de Ambiente-, luego se iniciará la construcción de la mina". En los ingresos extraordinarios por los altos precios del oro, plata y cobre, el 70 por ciento será para el Estado y el 30 por ciento para las empresas. Además, el SRI recibirá el 22 por ciento de Impuesto a la Renta, el 12 por ciento del IVA y un 2 por ciento adicional por dividendos. Las empresas pagarán también el 15 por ciento de participación de utilidades a los trabajadores. El proyecto Mirador es uno de los más grandes de Sudamérica, dijo el viceministro de Minas, Federico Auquilla, con una inversión de 1.630 millones de dólares. En cambio, la compañía International Minerals Corporation se asoció con la china CAMC Engineering, para el financiamiento y construcción del proyecto Río Blanco, que tiene reservas probadas y probables de 605.000 onzas de oro y 4,3 millones de onzas de plata. La producción de este consorcio será de 70.000 onzas de oro y 400.000 onzas de plata por año. Como parte del acuerdo con el Estado, las compañías deben entregar un anticipo de 200 millones de dólares por concepto de regalías, fijadas en un 5 por ciento. Expreso, 21 sep. 2011, p. 7
ECUDOS, LISTO PARA EL TRASPASO DE ACCIONES
El traspaso definitivo de las acciones del holding Ecudos a sus nuevos dueños se acelera. En esta semana los propietarios del grupo peruano Coazúcar llegarán al país para reunirse con la administración actual del ingenio y finiquitar los trámites del cambio. Ayer, Roberto Murillo, administrador de Ecudos mantenía reuniones con Miguel Peña, uno de los nuevos accionistas, para revisar toda la documentación de la empresa y su situación financiera, contable, de producción y demás indicadores. También la parte laboral y de los contratos. El Comercio, 21 sep. 2011, p. 7
LOS PROYECTOS MINEROS A GRAN ESCALA TIENEN MAYOR OPOSICION EN AZUAY
El modelo extractivo minero suma más voces de rechazo en Azuay. A la demanda de inconstitucionalidad de la Ley Minera presentada por el prefecto de la provincia, Paúl Carrasco, las parroquias cuencanas de Tarqui y Victoria del Portete demandan una consulta popular para que la gente decida si acepta la minería o no en la zona alta de Quimsacocha. El área es una caldera volcánica inactiva ubicada a 30 kilómetros al occidente de Cuenca. El Comercio, 19 sep. 2011, p. 6
LA ENAMI BUSCA ALIANZAS CON CUATRO EMPRESAS EXTRANJERAS
La Empresa Nacional Minera (ENAMI) busca sellar alianzas con cuatro firmas extranjeras para desarrollar ocho proyectos mineros en el país con potenciales en cobre, calizas y oro. Los acuerdos no son, sin embargo, resultado de un proceso de selección o licitación, sino que se sostienen en el artículo 12 de la Ley Minera que determina que la Enami podrá asociarse o constituir alianzas con empresas públicas o privadas del extranjero. En ese sentido, el viceministro de Minería, Federico Auquilla, destacó que la empresa minera estatal de Chile entrará a hacer exploración en el proyecto de Junín en Imbabura. En la zona, la Enami hasta el momento ha realizado un barrido geológico con recolección de muestras para determinar el potencial de la zona. El Comercio, 19 sep. 2011, p. 6
DECONTENTO POR VENTA DE INGENIO ECUDOS
Los trabajadores del comité de empresa del ingenio azucarero ECUDOS manifestaron su descontento por no haber estado presentes en la subasta pública de esta compañía, la cual fue realizada el miércoles pasado en la Corporación Financiera Nacional (CFN). "Siendo las 12:30 nos dirigimos al auditorio y nos dijeron que la subasta ya no sería pública, que solo estarían los clasificados para la compra de las acciones y los vendedores, en este caso el Fideicomiso AGD No Más Impunidad. Esta noticia nos causó inconformidad", indica el comunicado que dan a conocer los empleados. Además señalan que su única intención "era conocer a los nuevos dueños y entregar una carta para saber cómo quedaría nuestra situación. Pero recién el jueves conocimos que la subasta fue ganada por el grupo Coazúcar y que la nueva administración se llama Consorcio Azucarero Ecuatoriano". Expreso, 19 sep. 2011, p. 7
DELGADO DEFINE LA SUERTE DE FIRMAS INCAUTADAS
A puerta cerrada, con un notario de Quito y un martillador de la Corte de Justicia de Pichincha -quien salió sobrando en la reunión-, se realizó la venta del 70 del ingenio azucarero Ecudos, la empresa más importante del Fideicomiso No Más Impunidad, que administra las empresas incautadas en el 2008. Para el presidente del Fideicomiso y primo del Presidente de la República, Pedro Delgado, el proceso de venta fue todo un éxito. Su optimismo se explica porque consiguió que llegara al país un socio estratégico de gran tamaño regional, como es el Grupo Gloria, de Perú, el cual fue la cabeza del Consorcio Azucarero Ecuatoriano, ganador de la subasta del miércoles pasado. El Comercio, 17 sep. 2011, p. 7
LA VENTA DE ECUDOS GENERA DUDAS
La venta del 70 por ciento de las acciones del ingenio Ecudos levanta críticas en el mercado financiero. Pues con un aporte de USD 13 millones los nuevos accionistas tienen derecho de manejar a una empresa que factura más de USD100 millones y genera utilidades que bordean los USD 7millones. La subasta se realizó el miércoles pasado, el ganador fue el Fideicomiso Mercantil Consorcio Azucarero Ecuatoriano, que realizó una oferta de USD 133,8 millones por el paquete accionario. Pero solo dieron en efectivo USD 13 millones y la diferencia fue financiada por un crédito de la Corporación Financiera Nacional (CFN) a 15 años plazo con una tasa de interés del 5 por ciento. Para Marcos López, experto en mercado de valores, la operación financiera no genera beneficios. Se beneficia a la firma ganadora porque el que pone la plata es el Estado. "Con haber puesto el 7 por ciento del capital van a mandar en ese ingenio y hacer lo que quiera con el 70 por ciento de las acciones. Se ha dado a la compañía extranjera las facilidades más increíbles para que compre el ingenio". El Comercio, 17 sep. 2011, p. 7
ECUADOR: VENTA DEJA DUDAS
Tras la compra del ingenio azucarero Ecudos, por parte del grupo peruano Gloria, surgieron varias dudas sobre la transacción. Mauricio Pozo, ex ministro de Economía, señaló que no es usual que la Corporación Financiera Nacional (CFN) otorgue créditos a una empresa internacional y más aún cuando el grupo solo pagó algo más de $13 millones en efectivo, y el resto será cancelado con un préstamo. Asimismo, dijo no entender la razón por la cual la tasa de interés es del 5 por ciento, ya que los costos operativos de la transacción serían elevados. Cristian Bermeo, representante del comité de trabajadores, dijo que nunca se opusieron a la venta del ingenio, pero lo que buscan es la estabilidad laboral de los más de 4 000 empleados con los que cuenta la empresa. Asimismo, indicó que el objetivo de los empleados es tener participación directa en la compañía, para lo cual buscan obtener el 30 por ciento de las acciones. Por eso buscarán financiamiento en la CFN. Gustavo Veloz, abogado de los trabajadores, señaló hasta las 16:30 de ayer, que no fue notificado oficialmente sobre la adquisición del ingenio, pero al igual que Bermeo, dijo que lo importante para los trabajadores es conocer quién es el dueño con la finalidad de tener estabilidad. Jaime Carrera, analista económico, pidió que se investigue el procedimiento de la subasta y venta del ingenio, debido a que, al parecer, existen inconsistencias. Carrera dijo que es necesario que las autoridades de control, así como la Asamblea Nacional, investiguen el proceso de venta de Ecudos, a fin de conocer cómo se dio el proceso y en qué términos se originó. Hoy, 17 sep. 2011, p. 12
CRUDO SE EXPORTA CON PREMIO DESDE EL 1 DE ABRIL
Los altos precios del petróleo en el mercado internacional no solo han dejado más ingresos a la caja fiscal sino que desde el 1 de este mes marcaron un hito en la comercialización del hidrocarburo. Petroecuador empezó a facturar cada barril de crudo, de calidad Oriente, a un precio superior al marcador WTI (West Texas Intermediate), que tradicionalmente sirvió para castigar al país por su baja calidad de petróleo. A partir del 1 de abril, el crudo nacional, por factores de mercado, está siendo mejor cotizado y se exporta con un premio de $ 1,67 el barril, es decir con un valor adicional que los compradores deben pagar antes de embarcar el producto. A ese premio, según Petroecuador, se debe sumar otro más; el que rige en cada contrato que la estatal firmó con diferentes compañías y que según el caso oscilan entre $ 0,51 (Petrochina, el más bajo) y $ 1,30. Sin embargo, el crudo de calidad Napo (de menor calidad) todavía experimenta un diferencial o descuento de $ 1,82 por barril, lo que significa que del precio marcado el comprador le descuenta ese valor antes de pagarle a Petroecuador. El Universo, 20 abr. 2011, p. 2
22 ACTIVIDADES PRODUCTIVAS CONTRIBUYEN A LA EXPORTACIÓN DE FLORES ECUATORIANAS
A escala nacional, 22 actividades económicas están relacionadas con el sector floricultor, según un estudio del Banco Central que data del 2007 y que es el último registrado. El documento detalla que las florícolas realizan un mayor consumo en equipos, compra de químicos, cartones, plástico, servicios bancarios, de telecomunicaciones, de transporte, etc. Este sector económico genera por fletes USD 224 millones. Mientras que en servicios logísticos USD 20 millones. En total la actividad genera (tomando en cuenta las exportaciones) USD 850 millones. En el país existen aproximadamente 600 empresas floricultoras. Los cálculos de EXPOFLORES revelan que cada una invierte por hectárea USD 231 000 y que la inversión total por cada plantación alcanza un total de USD 1, 5 millones. Cada finca posee en promedio 6,5 hectáreas. El promedio nacional de área cultivada es de 3 900 hectáreas. El 99,83 por ciento de las exportaciones de flores a EE.UU. entró el año pasado con el beneficio de la ATPDEA, según un estudio del Centro de Investigación y Análisis de Políticas Públicas. El mismo documento detalla que el 54 por ciento de las exportaciones bajo ATPDEA de flores corresponden a rosas y el restante a otros como claveles. El Gobierno asegura que sin ATPDEA podrían peligrar 3 000 empleos en el sector. El Comercio, 20 abr. 2011, p. 6
NUEVE EXPORTADORAS DE BANANO SERÁN MULTADAS POR INCUMPLIR LA LEY
El Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca (MAGAP) se dispone a cobrar 948.892 dólares a nueve exportadoras bananeras del país. Se trata de una multa por no haber cancelado la fruta a productores a través del Sistema de Pago Interbancario (SPI) del Banco Central. Así lo dio a conocer ayer el subsecretario de Agricultura de Litoral Sur, Rafael Guerrero, quien mencionó que la disposición surgió tras una auditoría realizada a 72 compañías. "De esa cantidad, nueve no pudieron justificar dentro del plazo. Estas ya fueron notificadas y serán sancionadas". En la lista aparece Exbanecua S.A., empresa guayaquileña que deberá cancelar un monto de $ 440 mil; le siguen Grubafal S.A de El Oro, con $ 312 mil, y Aycamban S.A. con 71 mil dólares. El valor depende de la cantidad de fruta que comercializa cada una de las nueve exportadoras, estimada en 200 mil cajas por semana. Expreso, 20 abr. 2011, p.
PORTABILIDAD NUMÉRICA SIN ACOGIDA EN EL MERCADO LOCAL
En un año y cinco meses, el negocio de la portabilidad numérica, que permite al usuario mantener el mismo número cuando se cambia de operadora móvil, no despega. De los 15,25 millones de abonados solo 107.349 usuarios, equivalentes al 0,7 por ciento, han hecho uso de ese derecho. Las estadísticas recientes de la Secretaría Nacional de Telecomunicaciones (SENATEL) señalan que del total de usuarios que solicitaron la portabilidad el 49,77 por ciento salió del Consorcio Ecuatoriano de Telecomunicaciones (CONECEL), dueño de la marca comercial Claro (antes Porta), el 45,55 por ciento de Telefónica de España, propietaria de Movistar y apenas el 4,68 por ciento de la Corporación Nacional de Telecomunicaciones (CNT), que tiene la marca Alegro. Pese a las cifras, el Ministerio de Telecomunicaciones prefiere no calificar a ninguna como ganadora o perdedora. "No se puede hablar de empresas ganadoras, pues el objetivo de la portabilidad numérica en el país fue ratificar el derecho que tienen los abonados a conservar su número", anotó. El Universo, 19 abr. 2011, p. 8
LA HIDROELÉCTRICA SOPLADORA CUENTA CON USD 100 MILLONES
El Gobierno transfirió a Hidropaute los USD 100 millones correspondientes a la contraparte nacional, para la ejecución de la hidroeléctrica Sopladora, ubicada en el límite entre Azuay y Morona Santiago. Sopladora es la tercera etapa del proyecto integral Paute-Molino-Mazar. Todas estas centrales se abastecen del agua que genera el río Paute. La construcción de Sopladora, que estará a cargo del consorcio chino Gezhouba Fopeca, costará USD 670 millones y aportará con 487 megavatios al sistema nacional. Según Juan Leonardo Espinoza, gerente de Hidropaute, se financiará con un crédito del Banco de Importaciones y Exportaciones de China (Eximbank). Espinoza dijo que ya están listos alrededor de 10 kilómetros de carreteras de acceso que conducen hasta el patio de maniobras, la casa de máquinas y el túnel de descarga. El Gerente de Hidropaute explicó que este proyecto es "benigno con el medioambiente" y que no habrá mayores afecciones como hubo en Mazar. Para Sopladora se utilizará unas 1 200 hectáreas de terrenos. Sin embargo, esta obra es más costosa que Mazar. Espinoza explicó que el mayor costo se debe a que Sopladora (487 MW) tiene mayor generación que Mazar (160 MW) y el trabajo subterráneo que se realizará para el transporte del agua es más caro. El tiempo de duración de la obra, según funcionarios de Hidropaute, sería de unos cuatro años. Una vez que esta central entre en operación, el Estado ecuatoriano ahorraría unos USD 130 millones, debido a que se dejarían de importar combustibles fósiles como el diésel, utilizado en plantas termoeléctricas. El Comercio, 18 abr. 2011, p. 9
CONSUMO DE GASOLINA CRECIÓ ENTRE UN 4 POR CIENTO
El incremento en el consumo de gasolinas (diésel, extra, súper) en el país fue de alrededor del 4 por ciento al 5 por ciento durante 2010. Sin embargo, las importaciones de nafta y diésel bajaron en un 30 por ciento debido a que no hubo estiaje en ese año, por lo que no se demandó para la producción de energía termoeléctrica. Rocío Pesántez, subgerente de comercialización de Petroecuador, explicó que el crecimiento se ha mantenido en los últimos años en esos niveles y que el principal factor es el aumento del parque vehicular. Según datos de Comercialización, el consumo diario de diésel es de alrededor de 1,5 millones galones a nivel nacional y de gasolina extra va de entre 1,5 millones de galones a 1,8 millones de galones al día. La producción nacional cubre el 50 por ciento de la demanda La Hora, 18 abr. 2011, p. B. 6
martes, 1 de enero de 2013
PETROBRAS SALE Y REPSOL SE QUEDA EN ECUADOR
La empresa brasileña Petrobras saldrá de Ecuador al no haber alcanzado un acuerdo con el Estado para cambiar el contrato, en tanto que la hispano argentina Repsol-YPF permanecerá en el país, aseguró ayer el ministro de Recursos Naturales no Renovables, Wilson Pástor. El anuncio lo realizó en una rueda de prensa pocas horas antes de que termine el plazo (medianoche) para el cambio de los actuales contratos de participación por otros de prestación de servicios. Pástor apuntó que, aparte de Repsol YPF, se han alcanzado acuerdos con las empresas Agip, Andes Petroleum y Petroriental, que se unen a la Empresa Nacional del Petróleo (ENAP) de Chile, que hoy mismo se convirtió en la primera compañía en suscribir un nuevo tipo de contrato con el Gobierno ecuatoriano. En total se han logrado acuerdos para ocho contratos de explotación en diferentes campos, indicó Pástor al señalar que con la renegociación, la renta petrolera que recibe el Estado ha pasado del 70 al 80 por ciento. Añadió que, aparte de Petrobras, no aceptaron la renegociación las empresas Canadá Grande y otras dos compañías que, en total, tenían cinco contratos, que representan el 14 por ciento de la producción de las empresas privadas. El ministro Coordinador Sectores Estratégicos, Jorge Glas, añadió que con las empresas que se van "se ha planteado una transición ordenada para que las operaciones pasen, a partir de mañana, a manos del Estado ecuatoriano, a manos de PETROECUADOR". La Hora, 24 nov. 2010, p. B. 1
CINCO COMPAÑÍAS FIRMAN PRESTACIÓN DE SERVICIOS
Cinco compañías petroleras firmaron ayer ocho contratos de prestación de servicios con la Secretaría de Hidrocarburos, a nombre del Estado ecuatoriano. Estas son: Agip Oil (Italia), Enap-Sipec (Chile), Andes Petroleum Ecuador (China), Petroriental (China) y Repsol (España) que continuarán operando en el país, una vez que aceptaron las nuevas condiciones propuestas desde el inicio por el Gobierno dentro de la nueva política hidrocarburífera. Agip opera el bloque 10, Enap-Sipec trabaja en los campos Mauro Dávalos y Paraíso-Biguino-Huachito, Andes tiene a su cargo el campo Tarapoa, Petroriental extrae crudo en los bloques 14 y 17, mientras que Repsol opera en los bloques 16 y Bogi Capirón. El ministro de Recursos Naturales No Renovables, Wilson Pástor, afirmó que este número de compañías, que operan ocho bloques petroleros, aportan con el 86 por ciento de la producción petrolera nacional. El restante 14 por ciento no llegó a un acuerdo y por lo tanto los campos pasarán a manos del Estado ecuatoriano. En ese grupo están los bloques operados por las compañías EcuadorTLC (bloque 18 y campo unificado Palo Azul), Canada Grande (bloque 1), Energy Development Company EDC (bloque 3, CNPC (bloque 11) y Petrobras, cuyo retiro del país ya se había anunciado previamente. Pástor indicó que con las compañías EcuadorTLC y EDC, que están en producción, se ha planificado un traspaso ordenado en máximo 120 días. La Hora, 24 nov. 2010, p. A. 5
PETROBRAS Y REPSOL DICEN NO A LOS NUEVOS CONTRATOS PETROLEROS
La renegociación de los contratos petroleros termina a la medianoche de hoy con la posibilidad de que otra compañía, que sería la española Repsol-YPF, al igual que la brasileña Petrobras, no cierre acuerdo con el gobierno ecuatoriano. Los campos que eventualmente dejen Petrobras y Repsol serán asumidos por PETROAMAZONAS, petrolera pública que administra también el bloque 15, de la expulsada empresa Occidental Exploration and Production Company (Oxy). Fuentes allegadas al proceso indicaron que Petrobras no migrará de contrato porque esa modalidad no mantiene en ningún otro país en donde opera. Desde Río de Janeiro, Petrobras dijo ayer que pedirá a Ecuador la terminación acordada de su actual contrato por discrepancias legales y económicas durante la negociación de un nuevo convenio de prestación de servicios. La operación del bloque 18, del que Petrobras extrae unos 19.300 barriles promedio día (bpd), pasaría a manos de las empresas públicas en un lapso de entre 60 y 120 días, agregó una fuente que citó la agencia Reuters. El Universo, 23 nov. 2010, p. 3
FALLA NEGOCIACION DE CONTRATO CON REPSOL
Hoy se cumple el plazo para que las empresas petroleras que operan en el país migren sus modalidades contractuales de la de participación a la de prestación de servicios; sin embargo, las compañías Petrobras de Brasil y la hispano argentina Repsol YPF habrían abandonado las mesas de negociación pues no habrían llegado a acuerdos con la tarifa que hubieran cobrado por barril de petróleo extraído. Repsol YPF, que operaba el bloque 16 y los campos Bogui Capirón y Tivacuno, con una producción aproximada de 42 000 barriles de petróleo por día, falló en las negociaciones, debido a que "el pago no es lucrativo como para mantener las operaciones en Ecuador", según publicó la agencia de noticias Dow Jones. Según una fuente cercana a la empresa, el pago propuesto por la petrolera es mayor a los US$ 30 por barril, cifra que sería la negociada por el Estado, y que ha causado malestar en las compañías, pues se sienten relegadas por Ivanhoe, que cobra US$ 37 por barril y no fue convocada a renegociar su contrato. Petrobras, por su parte, oficializará esta semana desde Brasil la salida de sus operaciones del país. Los resultados de las renegociaciones serían dados a conocer mañana por el Ministerio de Recursos no Renovables. Hoy, 23 nov. 2010, p. 10
LOS CONTRATOS PETROLEROS DEBEN ESTAR RENEGOCIADOS HASTA HOY
Hoy termina el plazo máximo para que las empresas petroleras que operan el país concluyan con la migración de los contratos de Participación a de Prestación de Servicios, según lo establecido en las reformas a la Ley de Hidrocarburos, que fueron aprobadas en julio pasado por la vía del Ministerio de la Ley. El proceso, cuyo propósito es que 33 contratos cambien de modalidad, arrancó el pasado 23 de agosto. "Las expectativas que tenemos son importantes, ya que las petroleras han mostrado su interés en quedarse e invertir en el país", indicó entonces el ministro de Recursos No Renovables, Wilson Pástor. El objetivo del cambio de modelo de contrato es que la renta petrolera ascienda del 65 por ciento actual al 85 por ciento en beneficio del Estado. Sin embargo, a lo largo de las negociaciones, que se han realizado a puerta cerrada y se han manejado con total hermetismo, se conoció la incomodidad de varias empresas debido a que consideraron "insuficiente" la tarifa con la que el Estado pagará cada barril de petróleo extraído. Dinero, Diario de Negocios, 23 nov. 2010, p. 7
TRES PETROLERAS SELLAN UN NUEVO CONTRATO
El Régimen tiene un acuerdo listo con al menos tres de las siete compañías petroleras extranjeras que pueden renegociar hasta hoy sus contratos de explotación. Ayer, fuentes cercanas a la negociación -que pidieron la reserva- revelaron a este Diario que el equipo negociador ecuatoriano llegó a un arreglo la madrugada de ayer con las empresas chinas Andes Petroleum y Petroriental. La primera opera el bloque Tarapoa, con una producción promedio de 37 000 barriles diarios, y la segunda opera los bloques 14 y 17, con 14 000 barriles. Estas dos empresas pertenecen a las cinco operadoras extranjeras más importantes del país (junto a Repsol, Petrobras y Agip) que tienen como plazo hasta hoy para cambiar sus modelos contractuales. Hoy operan bajo la figura de participación y pasarán a una de prestación de servicios. En el mismo grupo también se encuentran Canadá Grande y la estatal chilena Enap-Sipec. Esta última también alcanzó ya un entendimiento con el Gobierno para modificar su contrato. Un alto funcionario del Gobierno, que pidió no ser citado, añadió que la negociación con Canadá Grande, operadora del bloque 1, está prácticamente acordada. Para esta tarde se prevé una segunda ceremonia de firma de contratos. Las tarifas por barril producido estarían en el rango de USD 30 a USD 40. El Comercio, 23 nov. 2010, p. 6
CHILE RENOVARA CONTRATOS PETROLEROS CON ECUADOR
El ministro chileno de Minería, Laurence Golborne, firmará hoy en Quito una renovación de los contratos que la Empresa Nacional del Petróleo (ENAP) de Chile mantiene en Ecuador para explotar desde 2003 dos campos petroleros en el este de ese país, informaron ayer fuentes oficiales. Golborne se reunirá en Quito con el ministro de Recursos Naturales No Renovables, Wilson Pastor, y ambos asistirán a la suscripción de esos nuevos contratos sobre los campos Paraíso Biguno y Huachito (PBH) y Mauro Dávalos Cordero MDC. La Hora, 23 nov. 2010, p. A. 5
LLEGÓ LA HORA CERO PARA LAS PETROLERAS
El día llegó, pero todavía no se sabe qué petroleras se quedan y cuáles se van. Sólo se sabe que "un par" no aceptaron las nuevas reglas de los contratos de prestación de servicios. Hasta ahora mantenían contratos con un promedio de 30 y 40 por ciento de participación en la renta petrolera. Con los nuevos contratos esa participación cambia y favorece en 85 por ciento al Estado y reduce al 15 por ciento la participación de las compañías. El pasado sábado, el presidente Rafael Correa adelantó que dos petroleras extranjeras podrían abandonar sus operaciones en Ecuador tras fracasar los diálogos. Una de las petroleras que no aceptaría las nuevas condiciones sería la brasileña Petrobras, tal como lo anunció el portal América Economía en su versión electrónica www.americaeconomia.com Según ese informativo, una fuente que conocía las negociaciones y que pidió no ser identificada dijo que "Petrobras se retira de Ecuador por fracaso en la negociación de contrato". Repsol también se va Según un reporte de Dow Jones Newswires, las negociaciones con la española Repsol YPF S.A., también fracasaron. Citando la versión de un funcionario que no se identificó debido al secretismo con el que se manejo el proceso, se informó que dicha empresa dejó la mesa de negociaciones el pasado sábado. El pago que el Gobierno ofrece por barril fue el principal tema de discusión en las conversaciones para convertir los acuerdos de producción compartida en contratos de servicios petroleros. Repsol y otras compañías afectadas objetaron que los mayores precios del petróleo no se traducirán en mayores ganancias con la conversión del contrato, e indicaron que el pago ofrecido por el Gobierno es muy bajo. "La compañía indicó que el pago no es lucrativo como para mantener las operaciones en Ecuador", dijo a Dow Jones Newswires una autoridad de gobierno. Otra persona cercana a la empresa dijo que el pago propuesto por Repsol es de cerca de 30 dólares por barril. Repsol produce 41.373 barriles de crudo diarios en Ecuador, según el Gobierno. La Hora, 23 nov. 2010, p. B. 1
ANALIZAN ALZA DE LAS TARIFAS ELÉCTRICAS
El Consejo Nacional de Electricidad (CONELEC) analiza un incremento de tarifas de energía eléctrica para los abonados de muy alto consumo que regirá en el 2011, mientras que el 80 por ciento de la población mantendrá el costo actual, incluyendo la tarifa de la dignidad que tiene un costo de 0.04 para quienes consumen menos de 110 kilovatios en la Sierra y menos de 130 kilovatios en la Costa. Se mantendrá las tarifas para la clase media, pero se encuentra en estudio el alza aquellos abonados con altos consumos, esto es por encima de 600, 800 kilovatios por mes. El Mercurio, 23 nov. 2010, p. A. 2
LA COSECHA DE MANGOS ESTA AFECTADA POR EL CLIMA
La producción de mangos cayó este año. Hasta el momento los productores han exportado aproximadamente 5 millones de cajas, frente a casi 10 millones del año 2009. Las razones de este descenso, en un 50 por ciento, son: constantes lluvias, falta de sol y riego del látex, que afecta al producto en su apariencia y que provoca manchas negras. Kyra Kalil, presidenta de Refin S.A., afirma que este año los vientos fuertes, registrados en julio, perjudicaron la floración de la planta, lo que incidió en las bajas cifras de producción. "Si a esto le añadimos las últimas lluvias, el efecto será una disminución significativa en los rubros de exportación, sobre todo en las variedades Haden y Tommy Atkins, las más susceptibles a los cambios climáticos y temperatura". De acuerdo con las estadísticas del Banco Central del Ecuador, hasta septiembre de este año, se exportaron 4.047 toneladas de mangos y mangostanes, frescos o secos, es decir un 49 por ciento menos que el mismo periodo del año anterior que registraba 7.888 toneladas. Atahulfo, Tommy Atkins, Kent y Keitt son los preferidos de Estados Unidos, país que tiene el 80 por ciento de la producción ecuatoriana; y Europa, junto a México y Canadá, el 20 por ciento. México, Brasil, Perú, Ecuador y Guatemala son los países latinoamericanos con mayor producción de mangos. Expreso, 23 nov. 2010, p. 7
LA NEGOCIACIÓN PETROLERA ESTA POR CONCLUIR LUEGO DE CUATRO AÑOS
El Estado lleva más de cuatro años cambiando el marco jurídico en el sector hidrocarburífero, con el argumento de que el Estado debe aumentar su participación en la renta petrolera. Este proceso -por el que han pasado dos presidentes de la República y seis ministros- se ha desarrollado en cuatro etapas. La primera se inició en abril del 2006, cuando en el Gobierno de Alfredo Palacio se aprobó la Ley 42, que determinaba que al menos el 50 por ciento de los ingresos extraordinarios de las compañías petroleras, producto del incremento del precio del crudo, se quedara en el Estado. Pero en octubre del 2007, el presidente Rafael Correa reformó el reglamento de esta Ley y decretó que el 99 por ciento de esos excedentes vayan al Estado y el 1 por ciento se quede en las compañías. Ello originó una lluvia de arbitrajes que devino finalmente en acuerdos transitorios de un año, suscritos en el 2008, mientras se negociaba el cambio de los contratos denominados de Participación a otros nuevos llamados Prestación de Servicios. Estos contratos debieron ser extendidos por un año más porque las negociaciones no avanzaron al ritmo esperado. En julio pasado se aprobó la reforma a la Ley de Hidrocarburos, la cual fijó este 23 de noviembre como plazo máximo para la renegociación con las cinco principales petroleras: Petrobras, Agip (Eni), Repsol, Andes Petroleum y Petroriental. Aunque la tónica de la negociación ha sido el hermetismo, tanto en las compañías como en el Gobierno, fuentes cercanas a la negociación dan por hecho que las tarifas que reconocerá el Estado por los servicios que presten las petroleras bordea-rán los USD 30 por barril. El Comercio, 22 nov. 2010, p. 8
PETROLERAS
A UN DÍA DEL PLAZO: Mañana se cumple el plazo para que los contratos petroleros de "participación" cambien al modelo de "prestación de servicios". En cumplimiento a la última reforma a la Ley de Hidrocarburos (julio pasado), compañías y Gobierno llevan cerca de tres meses en renegociaciones. El proceso inició el 25 de agosto pasado, luego de que la reforma fijó nuevas reglas petroleras, la principal: el cambio del modelo de contrato. Pero en ¿qué consiste el modelo de participación y el de prestación de servicios?. Jorge Pareja Cucalón, presidente del Foro Petrolero, explicó que los contratos de participación nacieron bajo la política que el 50 por ciento de la renta petrolera debe pertenecer al país de origen del campo petrolero. Y el resto a la compañía que lo opera. Según las normas, "ese 50 por ciento debe incluir todo lo que percibe el Estado: primas, regalías, Impuesto a La Renta", explicó Cucalón. Así funcionaron hasta que compañías pequeñas empezaron a ofrecer un porcentaje más alto a los países entre el 60 y 70 por ciento de participación. Y por el momento, los contratos actuales (sin renegociación) se mantienen entre estos porcentajes. Los contratos de prestación de servicios se aplican bajo otra lógica: el Estado es el dueño de todo y la compañía sólo es la prestadora de un servicio. Así, las privadas reciben el pago de una tarifa por esos servicios. El nuevo modelo de contrato establece que la renta petrolera para el Estado sea del 85 por ciento. En su momento, Wilson Pástor, ministro de Recursos Naturales No Renovables, explicó que "la renta petrolera es el excedente que queda entre el valor de venta del barril del petróleo y los costos de producción". La fijación de la tarifa ha sido parte esencial de la renegociación. Las compañías deben aceptar la fórmula de pago planteada en la Ley, que establece que la tarifa tomará en cuenta costos y gastos de producción, la amortización de las inversiones y una utilidad razonable. Pero además determina dos tipos de tarifas, una para los campos en operación y otra para nuevas inversiones. La primera tomará en cuenta una utilidad razonable en el orden del 15 por ciento y 18 por ciento y la segunda del 18 y 22 por ciento. La Hora, 22 nov. 2010, p. B. 6
EXPECTATIVAS POR LOS ACUERDOS CON CINCO PETROLERAS PRIVADAS
El plazo para suscribir nuevos contratos petroleros entre las grandes petroleras y el Estado vence mañana, en medio de la expectativa de que solo cinco de siete contratistas se queden en el país. Durante el enlace sabatino, el presidente Rafael Correa habló de la posibilidad de que "un par" se retiren. No dio nombres, pero la brasileña Petrobras se convirtió en la primera contratista en no cerrar acuerdos. Las discrepancias giraron, sobre todo, en torno a la tarifa que el Estado esperaba pagar a la compañía por cada barril de crudo extraído. El Universo, 22 nov. 2010, p. 9
50000 LITROS DE LECHE SE VENDEN A VENEZUELA
Curiosamente, lo que más les preocupa a los ganaderos del Carchi es que aumente la producción de leche. Esta provincia genera 300 000 litros diarios, asegura Ana Ruiz, encargada de manejar el excedente en Carchi. En los últimos meses creció la producción en 34 000 litros diarios. "Eso hizo tambalear el precio oficial de USD 0,39 el litro y puso en riesgo la actividad". Según Edwin España, director del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAGAP), el problema se derivó por el aumento de los pequeños hatos ganaderos y por productos lácteos que ingresaron del exterior. "Sea como sea, los más afectados siempre resultamos los pequeños productores". Así piensa Yuri Montenegro, de la asociación de productores de leche Altas Cumbres, del cantón Montúfar, quien cree que el mercado se achica cada vez más. El ganadero señala como prueba que mientras la industria le compraba a su asociación 8 000 litros diarios hace cuatro años, ahora adquieren apenas 3 500. Mientras tanto, se ven obligados a vender el excedente a los productores de queso, que pagan máximo USD 0,25. Sin embargo, algunos productores han encontrado salida a las pérdidas por el exceso de producción. Desde mediados de octubre, los 10 000 litros diarios del excedente de leche que produce el Carchi se envían a la planta de la Industria Andina S.A. (Leansa), ubicada en Sangolquí, provincia de Pichincha. No son los únicos beneficiados. "En total Leansa adquiere 50 000 litros del excedente de leche que proviene de Carchi, Azuay, Cañar y el noroccidente de Pichincha. El producto se procesa como leche ultrapasteurizada y se envía a Venezuela, en donde se comercializa bajo la marca Agarra", dice Ruiz. Este nuevo mercado para la leche ecuatoriana responde a un convenio del Gobierno con los pequeños y medianos productores. Lamentablemente, el acuerdo con Leansa, para canalizar la sobreproducción de leche, concluye en diciembre. El Comercio, 22 nov. 2010, p. 9
EN DUDA PACTOS PARA NUEVOS CONTRATOS PETROLEROS
A cuatro días de terminarse el plazo impuesto por el Gobierno para renegociar los contratos petroleros, las compañías privadas esperan un anuncio oficial de cierre de negociaciones, en medio de la expectativas de un posible decreto ejecutivo fijando una tarifa por cada barril de crudo extraído; punto en discordia entre las partes. Hasta el mediodía de ayer, el ministro de Recursos Naturales no Renovables, Wilson Pástor, no se pronunció sobre el tema. Pero, extraoficialmente trascendió que una empresa privada abandonará el país por no lograr consenso con el Estado. Se prepara una ceremonia para el martes donde se anunciarían algunos acuerdos y el fin de otros. La posibilidad de que alguna petrolera salga se abrió luego que las chinas anunciaron el inicio de una controversia y denunciaron que "la fase inicial de la negociación ha sido marcada por poca transparencia, en su mayoría en desigualdad de condiciones tales como términos de tómelo o déjelo, medidas confiscatorias y gran presión para aceptar las condiciones rápidamente sin... posibilidad de una negociación razonable". El Universo, 19 nov. 2010, p. 2
CHINAS AGOTAN INSTANCIA LOCAL
Después de que las petroleras chinas Andes Petroleum y PetroOriental presentaran ante la Procuraduría una notificación de controversia, se busca agotar todas las instancias locales de resolución de conflictos para, posteriormente, acudir a organismos internacionales, según lo confirmó el procurador Diego García. Esto ocurre luego de que el ministro de Recursos No Renovables, Wilson Pástor, anunciara hace varios días que las empresas en proceso de renegociación estaban por acordar que las controversias serían resueltas en la Comisión de las Naciones Unidas para el Derecho Mercantil Internacional (Uncitral). Según trascendió extraoficialmente, las compañías se sienten relegadas respecto a la empresa Ivanhoe, que tiene un contrato de Servicios con una tarifa de $37 a diferencia de las que se hallan en proceso de renegociación, cuya tarifa bordearía los $30. Asimismo, les causaría molestia que Ivanhoe no haya sido convocada al proceso de renegociación que lleva adelante el Ministerio de Recursos no Renovables. Esto, debido a que las empresas han invertido unos US$ 6 000 millones en los últimos cinco años, cuando la cifra de la canadiense Ivanhoe no supera los US$ 20 millones. Hoy, 17 nov. 2010, p. 10
PERDIDA DE 24 MILLONES POR PARA DE SAN FRANCISCO
La central hidroeléctrica San Francisco está llena de fallas. El ministro de Electricidad, Miguel Calahorrano, inspeccionó el lunes los trabajos de reparación de la planta paralizada. El recorrido comienza a las 16:00 en la boca de la cámara de interconexión. El secretario de Estado, sus colaboradores y los periodistas se equipan para entrar al túnel. El casco blanco, un arnés naranja y las botas amarillas son obligatorios por norma de seguridad industrial. El jefe de obra de la constructora Odebrecht advierte que hay que caminar en grupo, "que a nadie se le ocurra desprenderse, puede ser mortal". El agua llega casi a las rodillas en los sitios donde hay baches. Cien metros hacia el fondo aparece la rampa de acceso al túnel de conducción. El río Pastaza brama en la oscuridad y a la derecha surge un haz de luz que muestra el camino. Una gruesa gotera moja los cascos y las paredes de roca lanzan un ruido ensordecedor. Son los robots y las motobombas que realizan la limpieza del túnel de 13 kilómetros de longitud. En las partes limpias se divisan las fisuras y los huecos. Una de las mangueras apunta al techo de seis metros de altura, donde se ven las huellas de los penachos desprendidos. Cuando el túnel está lleno, el agua sale a la superficie en ciertos sitios y cae a manera de cascada por las peñas. El Ministro y los técnicos avanzan hacia la ventana N° 1, copando los ocho metros de ancho. Los chorros de agua que se filtran por las piedras aplacan el sudor y el cansancio. "Estas son las fallas que vamos a corregir", dice un técnico. Para hacer las reparaciones Odebrecht contrató a 300 obreros que trabajan las 24 horas, en tres turnos de ocho horas. La reparación dirigida por técnicos brasileños durará 4 meses. Al morir la tarde, se dan los datos para finalizar la inspección: El país perderá $ 6 millones por mes, unos $ 200.000 diarios, por costos de generación térmica y compra de energía para reemplazar a los 212 megavatios de la central San Francisco. Expreso, 17 nov. 2010, p. 4
CHINAS PONEN ESTATE QUIETO AL GOBIERNO
Cuando falta una semana para que venza el plazo para que los contratos de las compañías petroleras que operan en el Ecuador migren de la modalidad de Participación a la de Prestación de Servicios, las chinas Andes Petroleum y Petroriental presentaron ante la Procuraduría General del Estado, una notificación de controversia que podría desembocar en un arbitraje. Esto, con el argumento de que existe "poca transparencia y gran presión del Gobierno" en la renegociación. De esta forma, las compañías revelaron que el proceso es conflictivo aunque la notificación no podría llegar a afectar directamente a la renegociación. En este contexto, el sábado anterior el presidente Rafael Correa volvió a recordar a las petroleras que deben firmar nuevos contratos bajo la normativa aprobada en julio. "Que les vaya bonito, les pagamos sus inversiones y hasta luego. Podemos operar con las estatales Petroecuador y PETROAMAZONAS", advirtió oficialmente el mandatario en su último enlace. Por su parte, el Ministerio de Recursos No Renovables encargado de la renegociación ha evitado emitir un pronunciamiento al respecto. A criterio del especialista en Derecho Petrolero Luis Calero, la presentación del documento de notificación en la Procuraduría es una estrategia de negociación de las compañías chinas, ante la presión del Estado, como respuesta a la amenaza del Gobierno en el sentido de que tendrán que irse del país si no renegocian. Es decir, "buscan hacer valer sus derechos ante las instancias de solución de conflictos", señaló. Además, con la notificación, las compañías dejan abierta la posibilidad de que se lleve a cabo un arbitraje que podría llegar a organismos internacionales de Derecho. Hoy, 16 nov. 2010, p. 2
PETRO EXPORTA 7,1 MILLONES DE BARRILES
Según datos proporcionados por la Subgerencia de Comercialización de PETROECUADOR, esta empresa pública exportó en octubre un total de 7,1 millones de barriles de crudo, que generaron ingresos por US$ 540 millones en beneficio de las arcas estatales. Del total de ventas, 5,3 millones de barriles fueron de crudo Oriente y generaron US$ 410 millones, mientras que los restantes 1,7 millones de barriles, corresponden al crudo Napo por los cuales ingresaron a la Caja Fiscal US$ 130 millones, aproximadamente. En el décimo mes del año, el crudo Oriente se vendió a un precio promedio de US$ 76,17 y el crudo Napo a US$ 73,152 valores que demuestran una recuperación de los precios de los crudos ecuatorianos, frente a los que se registraron en 2009, que promediaron los US$ 44,60 y los US$ 40, respectivamente. Dinero, Diario de Negocios, 15 nov. 2010, p. 3
LLEGA LECHE CERTIFICADA
La firma Nestlé desarrolló el programa Buenas Prácticas Agropecuarias (BPA), el mismo que incentiva el cumplimiento de estándares de calidad bajo lineamientos internacionales que garantizan un excelente producto para los consumidores. Los propietarios de las fincas proveedoras que implementan el BPA, y obtienen la correspondiente certificación, reciben una bonificación adicional como un reconocimiento a su trabajo. Alrededor de 400 haciendas ofrecen la materia prima a Nestlé. Se ubican en la Costa, Sierra y Oriente. Al cierre de este año, 92 ganaderos se encuentran certificados. Luis Cajiao, jefe de servicio de producción de leche en Nestlé, explicó que para el 2011 esperan que el 50 por ciento de sus proveedores obtengan el BPA y para 2012 todos cumplan con el programa. La empresa QCONZ (Quality Consultants New Zealand, siglas en inglés) es la encargada de avalar lo implementado por Nestlé. Buenas Prácticas Agropecuarias es una serie de estándares que permiten un trabajo sistematizado y organizado en la producción de leche. El objetivo es prevenir y controlar riesgos físicos, químicos y microbiológicos que pudieran presentarse. Este proceso también se preocupa de la protección del medio ambiente y el bienestar del ganado. De esta manera, la elaboración de productos de la compañía cumple con altos estándares de calidad. La Hora, 15 nov. 2010, p. B. 6
PETROLERAS CHINAS ADVIERTEN AL ECUADOR
Las petroleras chinas Andes Petroleum y PetroOriental, que operan en el Ecuador, amenazaron con iniciar un arbitraje internacional contra el Estado ecuatoriano por "poca transparencia" y "gran presión" por parte del Gobierno Nacional, en el marco de la renegociación de los contratos petroleros, que establece la Ley Reformatoria de Hidrocarburos, según publicó la agencia Reuters. En una carta que enviaron las petroleras al Ministerio de Recursos No Renovables, el pasado 19 de octubre, y que fue divulgada el pasado viernes, explican que una de las fases iniciales de negociación "ha sido marcada por poca transparencia; así como en términos de tómelo o déjelo, medidas confiscatorias y gran presión para aceptar las condiciones", reseñó Reuters. De esa forma, las representantes de las empresas advirtieron que, bajo esas condiciones, el proceso podría arrastrar al país a un arbitraje internacional. No obstante, el sábado pasado, durante el enlace de radio y televisión, el presidente Rafael Correa recordó a las transnacionales que el plazo para renegociar los contratos vence el próximo 23 de noviembre. En ese contexto, les advirtió una vez más que el país no se someterá a las decisiones de las petroleras, por lo que si no están de acuerdo, el Estado les pagará sus inversiones. Hoy, 15 nov. 2010, p. 6
PAPELERA PRETENDE INSTALARSE EN DURAN
Unos US$ 70 millones se invertirán en el cantón Durán (Guayas) en la construcción de una planta de procesamiento de papel a partir de material desechado para reciclar, con el fin de elaborar cartón corrugado. El anuncio lo hizo ayer el viceministro de la Producción, Mauricio Peña, al informar que hubo una reunión de un grupo empresarial extranjero con el presidente Rafael Correa, donde se conoció esta propuesta. Existe además la intención de invertir en energía renovable y etanol en Esmeraldas para lo cual se analiza un memorándum de entendimiento con una empresa estadounidense por 600 millones de dólares. Esa cartera de Estado estimó ayer que Ecuador espera recibir unos 6.000 millones de dólares en inversión en los próximos cuatro años en los sectores minero, textil, de tecnología solar, infraestructura y turismo. El Universo, 12 nov. 2010, p. 8
NUEVA UNIDAD PETROLERA PARA PEDIDO PRESIDENCIAL
En un afán por cumplir el pedido del presidente Rafael Correa de arrancar las operaciones de optimización de crudo en todos los campos viejos de PETROECUADOR, en un plazo de seis meses, la petrolera pública conformó una unidad ejecutora de trabajo que viabilizará ese requerimiento. La unidad estará integrada por un grupo de técnicos petroleros y supervisada por el gerente general de Petroecuador, vicealmirante Manuel Zapater, quien junto con el viceministro de Hidrocarburos, Carlos Pareja Yannuzzelli, serán los responsables de la ejecución del proyecto. El Jefe de Estado solicitó el 27 de septiembre pasado, a través del oficio DPR-0-10-122, la celeridad en el proceso de desarrollo de los campos maduros, actualmente en producción y operados por PETROECUADOR, por considerarlos de "prioridad estratégica" para el Gobierno. La optimización consiste en mejorar las técnicas de extracción de crudo de las áreas Shushufindi, Auca, Cuyabeno, Libertador y Lago Agrio, que tienen alta calidad de crudo. El Universo, 11 nov. 2010, p. 9
PETROECUADOR BUSCA PONER FIN AL CONTRATO CON GASPETSA
Mediante un oficio del 8 de noviembre pasado, el gerente de PETROECUADOR, vicealmirante (sp) Manuel Zapater, notificó a GASPETSA la decisión de dar por terminado el contrato para la elaboración y despacho de combustible para pesca artesanal, vigente desde el 2005. En GASPETSA participaban como accionistas 628 trabajadores de PETROECUADOR, a quienes se siguió un proceso de visto bueno por supuesto conflicto de intereses, tras una denuncia de la Secretaría de Transparencia. Un primer argumento para dar por terminado el contrato sostiene que GASPETSA no habría presentado durante este año el plan de mantenimiento de sus instalaciones. El segundo incumplimiento de la compañía sería el no contar con la autorización para elaboración de combustible para pesca artesanal, producto de mezclar nafta con lubricante. Finalmente, el gerente de Petroecuador advierte que GASPETSA estaba obligada a revisar la tasa que cobraba por la preparación de gasolina de pesca luego de amortizada la inversión inicial, lo cual no sucedió. En el oficio, Zapater da cinco días para que GASPETSA presente las pruebas de descargo antes de dar por terminado el contrato. En respuesta, el presidente de GASPETSA, Juan Velasco, indica que la empresa entregó el 15 de enero de este año, el plan de mantenimiento de la planta. Añade que la mezcla de aceite con nafta no tiene el carácter de industrial y lo sostiene en una carta enviada por el decano de la Facultad de Ingeniería Química de la Universidad Central, Enrique Cobo, quien aclara que mezclar los dos compuestos "no se trata de un proceso de refinación o industrialización". Finalmente, Velasco señala que no se revisó la tarifa de la elaboración de combustibles porque aún no se había amortizado la inversión que hizo la empresa. El Comercio, 11 nov. 2010, p. 7
RENEGOCIACIÓN PETROLERA A MENOS DE 15 DÍAS DE PLAZO
El plazo para que las petroleras que tienen campos grandes decidan si se quedan o se van se acerca: 23 de noviembre. Sin embargo, luego de más de dos meses de renegociación, no hay resultados concretos y el borrador final del nuevo contrato a firmar no estaría listo. En la última reforma a la Ley de Hidrocarburos se fijó un nuevo modelo de contrato: de prestación de servicios. Con ello, 33 compañías que mantienen contratos de "participación" entraron en proceso de renegociación desde el 25 de octubre. La Ley además fijó el plazo en que debe concluir la renegociación: el 23 de noviembre para los contratos de campos grandes. Y el 23 de enero para los campos marginales. La Hora, 11 nov. 2010, p. B. 6
LISTO MODELO DE CONTRATO DE EXPLOTACIÓN MINERA
El Ministerio de Recursos Naturales No Renovables, a través del Viceministerio de Minas, tiene listo el modelo de contrato de "Explotación minera" que será negociado con las compañías del ramo que se encuentren en la fase de explotación, a partir de diciembre de este año. El viceministro de Minas, Luis Bustamante Monteros, indicó que el contrato ha sido elaborado conjuntamente con el Servicio de Rentas Internas (SRI), el Ministerio de Ambiente, la Secretaría de Pueblos, el Ministerio de Finanzas y la Secretaría Nacional del Agua (SENAGUA) por tener ámbitos de competencia en la actividad minera. Dinero, Diario de Negocios, 9 nov. 2010, p. 2
CAMBIOS DE CLIMA AFECTAN A BANANEROS
Un millón de cajas menos que el promedio de producción de la época es lo que actualmente cosecha el sector bananero por las bajas temperaturas, según Armando Serrano, miembro de la Federación de Productores Bananeros del Ecuador. En la semana 39 se embarcaron para exportación 3,8 millones de cajas de banano; la semana anterior fue de 3,5 millones de cajas. La cantidad promedio en la época es de 4,5 millones, según la institución. Esta cantidad, especifica Andrés Lértora, vicepresidente de la Cámara de Productores Bananeros de Los Ríos, es preocupante, pues en noviembre comienza un repunte de la demanda de fruta para exportación y con los actuales niveles de producciones no se pueden cubrir las necesidades. Las bajas temperaturas y la falta de sol son los principales problemas que se presentan en las plantaciones desde mediados de este año. Tomado de la página web. El Universo, 9 nov. 2010, p.
CUENTA REGRESIVA PARA SUSCRIBIR LOS NUEVOS CONTRATOS PETROLEROS
Los cuatro meses de plazo que el Gobierno impuso por ley a las grandes petroleras privadas para suscribir los nuevos contratos entró en la recta final. Los 120 días establecidos en la reforma a la Ley de Hidrocarburos vencerán en quince días sin que hasta el momento se anuncie la concreción de alguno. Hasta el viernes, sin embargo, las autoridades petroleras seguían en reuniones para dar un paso más, mientras la incertidumbre rondaba a los ejecutivos de las compañías porque al menos dos de ellas (Petroriental y Petrobras) cuentan los días de vigencia de sus contratos. La primera opera sus áreas con una prórroga que vencerá este 23 de noviembre y la segunda, en febrero próximo. Repsol, en cambio, su contrato rige hasta marzo. El Gobierno ofreció renegociar 33 contratos (excepto los de la canadiense Ivanhoe y de la ecuatoriano-venezolana Río Napo, por ser de prestación). Entre las grandes constan la española Repsol, la chilena Sipec, Andes Petroleum (China), Petroriental (China), Canadá Grande (Corea del Sur), Petrobras (Brasil) y Agip Oil (Italia), que juntas superan el 60 por ciento de la producción petrolera privada. José Luis Zirit, representante de la Asociación de la Industria Hidrocarburífera (AIHE), evitó pronunciarse por desconocer el camino recorrido entre las petroleras y el Gobierno. Trascendió, sin embargo, que hoy el Ministro de Recursos Naturales sesiona con el Comité de Licitaciones para discutir los avances de los contratos. El Universo, 8 nov. 2010, p. 4
LECHEROS NO LOGRAN DISPARAR SUS VENTAS
Van tres semanas de vigencia de las medidas de apoyo al sector lechero, que presentó problemas de mercado (alrededor de 50 mil litros diarios no se vendían). Sin embargo, la situación todavía subsiste. Los ganaderos no logran aumentar sus ventas. La situación es que la producción nacional de leche creció en este año. Según datos de la Asociación de Ganaderos de la Sierra y Oriente (AGSO), la producción pasó de 4,3 millones de litros diarios de leche (l/d) en el 2009 a 4,6 millones de l/d en este año. Esto significa que la producción creció en 300 mil l/d de leche. De ahí que se originó un "aparente exceso" del producto porque, según dijo el propio ministro de Agricultura, Ramón Espinel, es imposible hablar de un "exceso real" cuando en el país no todos consumen leche y además hay altos niveles de desnutrición. La realidad es que los lecheros se quedan con excedentes por falta de venta. De hecho, la industria compra cerca del 50 por ciento y el resto se distribuye entre producción artesanal, consumo de las ganaderías y un porcentaje no tiene destino. La Hora, 8 nov. 2010, p. B. 2
PRECIOS DE LOS PRODUCTOS AGRÍCOLAS BAJAN EN CARCHI
La estrepitosa caída de los precios de varios productos agrícolas preocupa a más de 2 500 agricultores de las zonas de Montúfar, Bolívar y la cuenca alta del río Mira, en Carchi. Productos como tomate riñón, cebolla roja, zanahoria, arveja, fréjol tierno, haba, entre otros, son dejados en la carretera, no se cosechan o se utilizan como abono porque existe sobreproducción. En el mercado mayorista de Bolívar, la queja sobre la reducción de los precios es recurrente. Allí, acusan a intermediarios del mercado mayorista de Quito de provocar la crisis. Dinero, Diario de Negocios, 8 nov. 2010, p. 3
LA TELEVISIÓN PAGADA EN ECUADOR CRECE UN 30 POR CIENTO
La demanda de televisión pagada gusta tanto a los "paladares" de sus empresarios que hasta la Corporación Nacional de Telecomunicaciones (CNT), empresa estatal, planea ingresar en el 2012 al negocio. El pastel, repartido entre 227 compañías que ofrecen el servicio en Ecuador, lo conforman 320.901 suscriptores, hasta septiembre de este año, de acuerdo con la Superintendencia de Telecomunicaciones (SUPERTEL). TVCable, DirecTV y Univisa figuran entre las empresas que más clientes tienen al registrar 73.488 usuarios, 32.093 y 26.172, respectivamente. Por lo competitivo que se ha convertido el negocio (al año entran de 1 a 2 nuevas operadoras), las empresas disputan el mercado ofreciendo promociones que van desde paquetes mensuales a US$ 15 aproximadamente -incluyen 14 canales internacionales y otros tantos de solo música-, hasta promociones con más de un centenar de canales en más de US$ 50. La empresa estatal de telecomunicaciones (CNT) anunció que invertirá $ 100 millones en varios proyectos, entre los que se encuentra la TV por suscripción. Expreso, 4 nov. 2010, p. 7
LA NEGOCIACIÓN DE CONTRATOS MINEROS CON 4 PUNTOS CRÍTICOS
La explotación minera a gran escala en el Ecuador podría arrancar a finales del 2012. Ello se cumplirá siempre y cuando se firmen los primeros contratos con los proyectos que el Gobierno ha determinado como estratégicos y que al momento han finalizado la etapa de exploración avanzada o están en ese proceso. En ese camino se encuentran los proyectos Mirador, de la empresa china Ecuacorriente, con reservas de cobre; y Fruta del Norte (FDN) bajo la operación de Kinross Aurelian, con reservas de oro y plata. Ambos están ubicados en Zamora Chinchipe. Si bien en meses pasados las autoridades del Régimen manifestaron que este año iniciarían la negociación de estos contratos, la versión gubernamental se ha tornado aún más optimista. El ministro de Sectores Estratégicos, Jorge Glas, indicó a finales de septiembre, en el marco un seminario sobre inversión en el país, que se espera que la negociación concluya y que los contratos se firmen antes del 2011. Cuatro son los puntos críticos en la negociación con Kinross y Ecuacorriente, la cual pudiera comenzar este mes de noviembre. El primero es determinar el porcentaje de regalías para el Estado. Un segundo aspecto crítico es la repartición de las utilidades extraordinarias. Otros dos puntos sensibles son los gastos deducibles del Impuesto a la Renta y el marco de protección para los inversionistas. El Comercio, 4 nov. 2010, p. 7
USD 385,5 MILLONES DE INVERSIÓN MINERA ESPERAN CONTRATOS
Kinross-Aurelian y Ecuacorriente (ECSA) alistan US$ 385,5 millones para inversiones en sus proyectos estrella: Fruta del Norte y Mirador, en ese orden, con la expectativa por suscribir los primeros contratos de la historia de la explotación minera en el país: US$ 320,5 millones corresponden a la empresa ECSA y US$ 65 millones a Kinross. Las dos ofrecen capital extranjero. La primera de origen chino y la otra, canadiense. El Universo, 4 nov. 2010, p. 5
REACTOR SERA INSTALADO EN 2011
Tras cinco días de no poder ser movilizado hacia la Refinería, ayer a las 12:40 arribó a ese complejo industrial el reactor a bordo de la plataforma hidráulica que suma un peso de 253 toneladas. El inconveniente era que el paso de la carga podría desplomar el puente de 27 metros luz del paso deprimido del proyecto "Puente sobre el río Esmeraldas" que fue diseñado para soportar 80 toneladas. Ayer, finalmente cruzó sin contratiempos ese viaducto cuyo tablero fue asegurado con 10 soportes metálicos de 6 metros de largo por 6.8 pulgadas de diámetro, pues, el carro plataforma tiene 112 ruedas con un peso de 64 toneladas Tomado de la pag. web La Hora, 30 oct. 2010, p.
LA PRODUCCIÓN PETROLERA CAYÓ A SU NIVEL MAS BAJO
La producción privada de crudo descendió al nivel más bajo de los últimos años, al ubicarse, ayer, en los 168.000 barriles diarios. La extracción cayó en 27.000 unidades por día, en promedio, desde julio, cuando arrancó el plazo para la negociación de los nuevos contratos petroleros. Hasta ese mes, el saldo generado por el sector privado bordeaba los 195.000. El descenso significa un duro golpe para los ingresos estatales, pues a la caja fiscal dejarán de ingresar unos US$ 48 millones mensuales, a un precio promedio de US$ 60 por barril, ya descontado el castigo (-US$ 5,94) por las mezclas de crudos.Tomado de la pag. web Expreso, 30 oct. 2010, p.
PEQUEÑOS PRODUCTORES LE VENDEN LECHE A VENEZUELA
Pequeños productores lecheros de Azuay, Cañar, el norte de Pichincha y Carchi recogen diariamente 50 mil litros de leche que son exportados a Venezuela, en el marco de un programa estatal que busca reducir el excedente de producción en el país que es de 600 mil litros. El programa intenta bajar la sobreproducción, combatir el contrabando, eliminar a los intermediarios y pagar un precio justo, en base a procesos de buen ordeño, control de calidad y modernos sistemas de enfriamiento. Dinero, Diario de Negocios, 29 oct. 2010, p. 3
CAMARONEROS
"AÑO NO MUY BUENO", PESE A MAYOR VENTA: A dos meses de que finalice 2010, el sector camaronero hace un balance de este año. Para ellos el resultado no es muy bueno, entre otros aspectos, por las disposiciones legales que han debido cumplir como la regularización de las piscinas que operaban ilegalmente y aquellas que estaban ubicadas en zonas de playas y bahías, con desalojos de por medio, que fueron revertidas al Estado. Al sector camaronero también le preocupa el anteproyecto de Ley de Tierras que prohíbe la propiedad privada sobre las 500 has. Hasta septiembre, la Cámara de Acuacultura registra 234,5 millones de libras de camarón exportadas, lo que equivale a ventas por US$ 516,7 millones, esto representa un 11 por ciento adicional a las ventas del año pasado en el mismo período. En 2009, la venta total (todo el año) del crustáceo fue de US$ 607,2 millones. Dinero, Diario de Negocios, 29 oct. 2010, p. 2
USO DE TELEFONOS MOVILES EN GESTIONES BANCARIAS DINAMIZARA ECONOMIA EN A. LATINA
El uso de teléfonos móviles para efectuar cualquier gestión bancaria dinamizará las economías de los países latinoamericanos y permitirá que la población no bancarizada reciba mejores servicios de las instituciones financieras. Este es el propósito de los proyectos de desarrollo de la banca móvil de la empresa YellowPepper que hoy anunció en Miami que la Corporación Financiera Internacional (IFC,en inglés), institución para el sector privado del Grupo del Banco Mundial, ha invertido 3 millones de dólares para implantar nuevos servicios bancarios a través de los teléfonos móviles. "Nuestro objetivo es acercar el sistema bancario a toda la población usando el teléfono móvil", agregó Elkiner (presidente y fundador de YellowPepper), quién destacó la importancia de los resultados ya obtenidos en Ecuador para que la población que hoy no tiene una cuenta bancaria pueda efectuar todo tipo de operaciones. Alrededor de un tercio de la población de América Latina y el Caribe tiene acceso a servicios financieros regulares y, sin embargo, el 80 por ciento de esa población tiene acceso a teléfonos móviles. Al efectuar y recibir pagos a través de un teléfono móvil, se facilitará que se produzca un mayor intercambio comercial, aumentarán el número de envíos de remesas nacionales e internacionales y será mayor la capacidad de los clientes para invertir en activos que originen generación de ingresos, según YellowPepper y la IFC. YellowPepper cuenta con más de 2 millones de usuarios activos y ofrece sus servicios en Colombia, Perú, Ecuador, Guatemala, República Dominicana, Bolivia, Haití y Panamá. Tomado de la página web El Tiempo, 28 oct. 2010,
Suscribirse a:
Entradas (Atom)