jueves, 28 de marzo de 2013

NUEVE LÍNEAS DE CRÉDITO PARA EL SECTOR BANANERO

La III Cumbre Mundial del Banano culminó ayer con el anuncio de nuevas políticas para el sector, que buscan mejorar el sistema de producción, trámite y comercialización de la fruta. El viceministro de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca (MAGAP), Luis Valverde, expuso ante los productores las nuevas reformas, cuyos resultados, según explicó, empezarán a evidenciarse a finales de diciembre, cuando la Unidad del Banano inaugure el proceso de automatización de información que permitirá que los bananeros realicen sus trámites "con cero papeles". "La idea es que todos los actores del sector se registren a un portal de Internet con línea directa al Registro Civil, con el Servicio de Rentas Internas, con la banca pública y privada, de manera que todo trámite pueda realizarse vía online", dijo el funcionario. Valverde aseguró que el sistema electrónico fortalecerá los controles en el área comercial, haciendo respetar el precio oficial de la musácea ($ 5,50), trámite que se cumple a través del Banco Central de Ecuador. Otro tema que se analizó en el foro fue la baja productividad del sector, lo que a criterio del bananero Máximo Roque "se debe a la anarquía de la siembra en tierras que no son aptas para ese tipo de fruta". El viceministro mencionó que se buscará revertir eso con reformas políticas y la apertura de ocho líneas de crédito con tasas subsidiadas que se han acordado con la Corporación Financiera Nacional (CFN). En el 2011, Ecuador exportó 265 millones de cajas, una cantidad pequeña comparada con las 210 mil hectáreas registradas a nivel nacional. "Eso significa que nuestra producción está llegando a 1.200 cajas por hectárea al año", un nivel muy por debajo del que tienen otros países como Costa Rica (2.500), que es el principal competidor. Expreso, 15 nov. 2012, p. 6

No hay comentarios:

Publicar un comentario