jueves, 28 de marzo de 2013

AVÍCOLAS TEMEN IMPACTO ANTE MAYOR IMPORTACIÓN DE PAVOS

Con el inicio de la temporada fuerte de comercialización de pavo, los productores nacionales han salido a advertir los riesgos que podría tener la industria por el exceso de producto importado que ha entrado al mercado. La Corporación Nacional de Avicultores (CONAVE) indicó que los permisos sanitarios para la importación de pavo congelado llegan hasta el momento a 1.334 toneladas métricas, es decir, más del 100 por ciento de las 500 toneladas que habían sido proyectadas como el déficit que se debía cubrir y que se requería traer del exterior para abastecer la demanda. José Orellana, director ejecutivo de CONAVE, explicó que el hecho de tener una importación superior al déficit estipulado implicará que los productores locales se queden con un stock muy alto, con lo que el próximo año podría reducirse la producción y por ende consumirse menos maíz amarillo. Este año, el sector productor estimó que podría atender el 95 por ciento de la demanda de pavo. La mayor parte de las avícolas reporta un crecimiento en su producción. Un ejecutivo de Corporación Favorita, que tiene una empresa que produce pavo, indicó que la producción de esta ave registraba un incremento y estimó vender 10 por ciento más que el año pasado. Esto debido a que actualmente se consume carne de pavo durante todo el año, a diferencia que antes se lo hacía únicamente en Navidad. El vocero de esa compañía aseveró que el consumo a nivel nacional se proyecta a que este año se ubique en unos 260.000 pavos. El Universo, 20 nov. 2012, p. 9

REGULACIÓN NO CONVENCE A PRODUCTORES DE TRIGO

Los planteamientos del Gobierno para incentivar y regular la comercialización del trigo local no convencen a los productores, pues indican que existe una falta de control de los precios de comercialización y de incentivos para mejorar su cultivo. La última disposición del Ministerio de Agricultura, publicada en el Registro Oficial del 10 de este mes, indica que el precio mínimo de sustentación del quintal de trigo es $ 22 (igual al año anterior) y establece valores adicionales por bonificaciones y castigos de acuerdo con la calidad. Sin embargo, según productores, el pago para el agricultor local no supera el precio base. Jorge Ibarra, quien cultiva en Pichincha, indica que tiene 600 quintales para vender, pero le ofrecieron pagar el precio mínimo, pese a que su producto tiene menos impurezas. Él pedía $ 23 por quintal. Ibarra cree que debería haber técnicos que verifiquen la calidad y determinen el valor. Según el acuerdo ministerial, el Ministerio de Agricultura debe verificar el precio del producto. El Universo, 20 nov. 2012, p. 9

LOS PASIVOS NO VAN A PETROAMAZONAS

Los pasivos de PETROECUADOR, concretamente ambientales, no se trasladarán a PETROAMAZONAS, que absorbió, mediante Decreto ejecutivo, a las áreas de exploración y producción de crudo y de gas natural, la Coordinación General de Aviación de Petroecuador y a la empresa Río Napo que gerencia el campo Sacha. El anuncio lo hizo a este Diario el gerente de PETROAMAZONAS, Oswaldo Madrid, quien informó que el propio Decreto 1351-A señala que PETROECUADOR será responsable del ejercicio y cumplimiento de todos los derechos y obligaciones que se hubieren generado hasta la fecha de vigencia del Decreto, expedido el 1 de noviembre anterior. Diario de Negocios, 19 nov. 2012, p. 3

IMPACTO POR ALTO COSTO DE PERSONAL

Los sueldos en el sector de la construcción se han incrementado hasta en un 70 por ciento en los últimos tres años. En ello coinciden constructores de esta área productiva nacional. En octubre del 2009 el Gobierno decidió repatriar USD 1 700 millones de la Reserva Monetaria para reactivar la producción, de los cuáles USD 600 millones destinó para el sector de construcción (créditos, financiamiento de programas de vivienda, obras públicas, carreteras, entre otros). Así mismo, durante estos años se impulsó la entrega de préstamos hipotecarios para la compra y construcción de vivienda por parte del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS) y más tarde por el Banco de la entidad. Todo esto generó un "boom" de la construcción (pública y privada) que, si bien reactivó al sector (en este laboran de 300 000 a 400 000 personas de forma directa, según la Cámara de la Construcción de Quito), trajo sus consecuencias. "Los sueldos subieron. Lo enfrentamos, principalmente, en lo referente a trabajadores especializados porque por la cantidad de obras hay escasez. Ellos son cotizados y es necesario incrementar la parte salarial", señaló Franklin Hidrobo, presidente Ejecutivo de la Constructora Hidrobo Estrada. El alza va en el orden de 70 por ciento. Esto, a decir de Hidrobo, ha impactado en el costo de producción de las obras de la compañía. A enero del 2012, estos incrementos del monto a pagar a los trabajadores impactaron a la firma en un 50 por ciento en la edificación de infraestructura pública y de un 35 por ciento en obras civiles en Quito. El Comercio, 19 nov. 2012, p. 6

SEGÚN EXPORTADORES, EL BANANO NO DEBE SUBIR EN ESTA COYUNTURA

Los exportadores de banano manifiestan que no es el momento apropiado para incrementar el precio de la caja de la fruta, la que se mantiene en $ 5,50 para el productor. La Asociación de Exportadores de Banano del Ecuador (AEBE), que representa el 65 por ciento del volumen que formalmente el país envía al exterior cada semana, señala que subir el costo de la caja provocaría pérdida de la competitividad. Eduardo Ledesma, director ejecutivo de AEBE, explicó que el guineo se vendería más solo en la época alta (enero a abril), pero a partir de mayo en que los otros países incrementan su producción habría un descenso en la compra. Una situación que pondría en crisis económica a los productores. Resaltó que aunque es evidente, no se puede olvidar que "la venta interna depende de la demanda en el exterior". Expreso, 19 nov. 2012, p. 6

ALTOS ARANCELES AL BANANO FRENAN LOS MERCADOS

La diversificación de mercados para el banano es un objetivo público y privado que está en marcha, pero que sufre de varios traspiés. El principal destino como bloque es la Unión Europea (UE), mientras que como país es Rusia. La oferta es conquistar sitios no tradicionales de África y Medio Oriente, para no depender de uno o dos destinos. Incluso hay una ruta trazada por el Gobierno, en donde no se habla de abrir mercados, sino de liderarlos. Para Cancillería, los productos ecuatorianos ya están en casi todo el mundo, solo que en algunos casos, su participación es mínima. En ello concuerda Pompilio Espinoza, productor y empresario bananero, que en estos cinco años ha viajado a diversos países. Y de esos recorridos concluye que sí hay oportunidades para la fruta local, pero no son aprovechadas. Los altos aranceles son el principal freno. El Comercio, 19 nov. 2012, p. 7

NUEVE LÍNEAS DE CRÉDITO PARA EL SECTOR BANANERO

La III Cumbre Mundial del Banano culminó ayer con el anuncio de nuevas políticas para el sector, que buscan mejorar el sistema de producción, trámite y comercialización de la fruta. El viceministro de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca (MAGAP), Luis Valverde, expuso ante los productores las nuevas reformas, cuyos resultados, según explicó, empezarán a evidenciarse a finales de diciembre, cuando la Unidad del Banano inaugure el proceso de automatización de información que permitirá que los bananeros realicen sus trámites "con cero papeles". "La idea es que todos los actores del sector se registren a un portal de Internet con línea directa al Registro Civil, con el Servicio de Rentas Internas, con la banca pública y privada, de manera que todo trámite pueda realizarse vía online", dijo el funcionario. Valverde aseguró que el sistema electrónico fortalecerá los controles en el área comercial, haciendo respetar el precio oficial de la musácea ($ 5,50), trámite que se cumple a través del Banco Central de Ecuador. Otro tema que se analizó en el foro fue la baja productividad del sector, lo que a criterio del bananero Máximo Roque "se debe a la anarquía de la siembra en tierras que no son aptas para ese tipo de fruta". El viceministro mencionó que se buscará revertir eso con reformas políticas y la apertura de ocho líneas de crédito con tasas subsidiadas que se han acordado con la Corporación Financiera Nacional (CFN). En el 2011, Ecuador exportó 265 millones de cajas, una cantidad pequeña comparada con las 210 mil hectáreas registradas a nivel nacional. "Eso significa que nuestra producción está llegando a 1.200 cajas por hectárea al año", un nivel muy por debajo del que tienen otros países como Costa Rica (2.500), que es el principal competidor. Expreso, 15 nov. 2012, p. 6

EL SECTOR PESQUERO TUVO POCAS CAPTURAS PERO MAS INGRESOS EN 2012

El sector pesquero ecuatoriano, especialmente el del pescado enlatado, despierta más gusto y demanda en el extranjero. Durante todo el año, este tipo de producto se ha mantenido en tercer lugar de las exportaciones no petroleras de Ecuador. Cifras del Banco Central del Ecuador y de Pro Ecuador (Instituto de Promoción de Exportaciones e Inversiones), señalan que, desde enero a septiembre de este año, la comercialización de este rubro representó $792 millones, el 22,9 por ciento más de lo concretado en el mismo período del 2011. Asimismo, se sostiene que las exportaciones correspondieron a la venta de 167 toneladas métricas, a un precio promedio global que de junio pasó de $4 607 a $4 753. Sin embargo, se espera un alza elevada para estos meses, que a criterio del empresario atunero Bruno Leone permitirá cerrar el año con $800 millones, eso de manera independiente a lo que concretarían otros subsectores pesqueros como harina, sardinas, etc., con lo cual podrían acercarse a los $1000 millones a fines del 2012. La comercialización de los recursos pesqueros se da pese a que el mar no ha sido muy generoso con el sector, según Leone. Las altas temperaturas que se sintieron en el mar provocaron una reducción del 28 por ciento en la captura del atún, y apenas se logrará cerrar el año con 150 mil toneladas métricas. Esto es 30 mil menos que las registradas en años anteriores y que provocó que la industria comprara un total de 200 mil toneladas a los países asiáticos. Diario de Negocios, 14 nov. 2012, p. 2

miércoles, 27 de marzo de 2013

EL PRECIO DEL BANANO ESTA ENTRE DOS PROPUESTAS

Exportadores y productores de banano esperan el llamado del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAGAP) para negociar el precio del guineo para 2013. Los primeros creen que debe mantenerse el precio actual ($ 5,50); los segundos proponen que suba a $ 6,50. Eduardo Ledesma, presidente de la Asociación de Exportadores de Banano del Ecuador (AEBE), dijo que "no hay una demanda en el mercado que conlleve un incremento de precios... hay que mantener el costo, pues lo importante es que Ecuador venda toda su producción". Según él, subir a $ 6,50 causará que empresas internacionales le compren a otros países y Ecuador se quedará con su producción, por lo que deberá venderla a bajos precios. Expreso, 6 nov. 2012, p. 6

ECUADOR SE PREPARA PARA NUEVA GENERACION DE ENERGIA ELECTRICA

La potencia instalada de unos 4 500 megavatios (MW) es suficiente para satisfacer la demanda media de alrededor de 2 400 MW diarios de energía eléctrica del país. El Ecuador también cuenta con tres enlaces de 230 kilovoltios (KV) con Colombia, y un cuarto con el Perú que puede abastecer a la ciudad de Machala, ante contingencias que pueden producirse por problemas de estiaje (escasez de lluvias) o falla en el sistema eléctrico, según el ex ministro de Electricidad, Alecksey Mosquera. Sin embargo, Rodny Salgado, del Consejo Nacional de Electricidad (CONELEC), dijo que es necesario impulsar la ejecución de proyectos hidroeléctricos públicos y privados para garantizar el adecuado abastecimiento de la demanda en el mediano plazo, debido a sus tiempos de construcción y aporte energético. Según Salgado, entre 2013 y 2016 se incorporarán alrededor 3 223 MW de capital público. Otros 394 MW serán aporte privado hasta 2018. Diario de Negocios, 6 nov. 2012, p. 3

LA EXPORTACIÓN DE CRUDO CRECE 6,6 POR CIENTO

Las exportaciones de los crudos ecuatorianos Oriente y Napo durante el tercer trimestre de 2012 ascendieron a 28 millones de barriles, 6,06 por ciento más que el mismo período de 2011, en el que fueron de 26,4 millones de barriles. Según informó PETROECUADOR, estas ventas reportaron ingresos para el Estado de $2 676,4 millones en julio, agosto y septiembre de 2012. Del total de exportaciones, 19,9 millones de barriles corresponden al crudo Oriente y 8 millones al Napo. En ese trimestre, el barril del hidrocarburo ecuatoriano se ubicó en $94,23. Es decir, $14 por encima del valor fijado en el Presupuesto General del Estado para el presente ejercicio fiscal, que es de $79,73 por barril. Diario de Negocios, 30 oct. 2012, p. 3

PETROECUADOR SOLO GESTIONARA EL TRANSPORTE Y LAS EXPORTACIONES

El modelo de PETROECUADOR y sus tres empresas filiales primero, y luego reemplazadas por varias gerencias, está a punto de fenecer, después de 40 años de ensayos administrativos para la principal empresa del país. De origen público, PETROECUADOR dejará las actividades de exploración y producción de crudo y gas natural, para transferirlas a PETROAMAZONAS, también pública, que se fusionará, por absorción, con esas dos gerencias. PETROECUADOR se quedará con las tareas de transporte, almacenamiento, refinación y comercialización. Diario de Negocios, 30 oct. 2012, p. 3

CON ALZA EMPIEZAN ENVÍOS DE MANGO QUE VAN A EE.UU.

Ecuador inició la cosecha de mango hace tres semanas. Con ello, el país empezó a surtir de esta fruta a Estados Unidos, mercado que compra el 90 por ciento de la oferta ecuatoriana. Las proyecciones apuntan a un incremento del 5 por ciento de los envíos hasta enero, cuando se cierre la temporada. Un reporte de la National Mango Board, entidad que se creó en el 2005 para promover el consumo de la fruta en el mercado estadounidense, indica que Ecuador empezó su temporada con aumento en sus exportaciones. Según los datos de la institución, en la primera semana de cosecha se enviaron a EE.UU. 103.166 cajas de mango; la segunda, 255.952 cajas y la tercera, 529.489, sumando 888.607 cajas. En esta última semana, se mandó 107 por ciento más en relación a la semana previa. Para productores y exportadores de mango, la cosecha de este año será positiva a pesar de que la temporada empezó con dos semanas de retraso por efectos de las condiciones climáticas. El Universo, 30 oct. 2012, p. 5

LA NUEVA PETROAMAZONAS PRODUCIRÁ 315 MIL BARRILES DIARIOS

La fase más importante de la industria hidrocarburífera, exploración y producción será absorbida por PETROAMAZONAS, el momento en que se fusione con PETROPRODUCCION, actualmente bajo la administración de PETROECUADOR. Con un decreto ejecutivo, el Presidente Correa dará curso a esta unión de dos empresas públicas petroleras en los próximos dos meses. PETROAMAZONAS, de carácter público, pasará así a manejar una producción de alrededor de 315 mil barriles diarios, de un total nacional que, en agosto último, tuvo un promedio de 512 mil barriles diarios, según cifras del Banco Central (BCE). A ese mes, PETROPRODUCCION extraía 163 600 barriles diarios, mientras que PETROAMAZONAS, 149 mil barriles. Así, las actuales reservas probadas de PETROAMAZONAS, de 300 millones de barriles en bloques bastante desarrollados, sobrepasarán los 1 300 millones, con la integración de las operaciones de PETROECUADOR. Sin embargo, las reservas remanentes (las que quedan por producirse económicamente) en los yacimientos de PETROPRODUCCION alcanzan los 3 155 millones de barriles. Asimismo, tendrá 2 400 trabajadores: 1 300 de PETROAMAZONAS y 1 100 de PETROPRODUCCION. Diario de Negocios, 23 oct. 2012, p. 5

HUELGA DE PESCADORES POR EXPLOTACIÓN DE GAS

Los pescadores se cansaron de esperar que las autoridades los llamen para dialogar sobre los proyectos de exploración y explotación de gas natural que se realiza en el golfo de Guayaquil y tras una asamblea del sector, realizada el domingo, decidieron cerrar ayer el estero Huaylá y salir a las calles. Según los trabajadores, los trabajos hidrocarburíferos ahuyentan a los peces de la zona y su actividad está en riesgo. Desde las 03:00, decenas de pescadores colocaron las embarcaciones a lo largo del estero Huaylá, en Puerto Bolívar, cerca de la capital provincial, con lo que cerraron el paso a todas las lanchas que intentaran salir a sus faenas. No hubo mayores contratiempos, pues los pescadores estaban de acuerdo. "Ahora dejamos de trabajar por unas horas, pero si no hacemos esto, después no tendremos en qué trabajar", dijeron un grupo de trabajadores reunidos en las estrechas calles que conducen a los muelles. Los manifestantes dijeron que estaban reclamando que el Gobierno dé solución a este problema social, que, según dicen, está terminando con la pesca en la zona costera. La Hora, 23 oct. 2012, p. B. 6

A DÍAS DE LA FUSIÓN PETROECUADOR-PETROAMAZONAS

Para que las empresas estatales PETROECUADOR y PETROAMAZONAS culminen su proceso de fusión solo faltan algunos detalles. Al menos eso anunció el pasado viernes el ministro de Recursos no Renovables, Wilson Pástor. Indicó, además, que hay algunos pendientes de carácter laboral. "Ese proceso está culminando, el último reporte señala un 95,7 por ciento de avance. En los próximos días se toma ya la decisión de fusionar". Luego de este proceso, la exploración, perforación y explotación de crudo será encargada a PETROAMAZONAS, mientras que PETROECUADOR hará el transporte y la comercialización del crudo. La Hora, 22 oct. 2012, p. B. 6

LA PRODUCCIÓN DE CALZADO PISA FUERTE EN EL PAÍS

Informe de Líderes. La industria del calzado ha experimentado un importante crecimiento desde el 2009. Datos de la Cámara de Calzado de Tungurahua (CALTU) señalan que de los 15 millones de pares de zapatos que se producía en el 2008, a escala nacional, se pasó a 28,8 millones en el 2011. Mientras que el Ministerio de Industrias calcula que la producción de calzado se incrementó en un 154 por ciento entre el 2007 el 2011. Una de las principales razones para este repunte es la aplicación del arancel mixto, que entró en vigencia el 1 de junio del 2010. Con estos aranceles, que imponen un gravamen de USD 6 más 10 por ciento ad valórem a cada par importado, se trata de proteger al calzado nacional; principalmente ante los productos con costos más reducidos que ingresaban de países como China, Colombia o Perú. Lilia Villavicencio, presidenta de CALTU, recuerda que en el 2008 en el país existían alrededor de 600 empresas productoras de calzado que estuvieron a punto de quebrar. Pero gracias a las medidas gubernamentales se dinamizó este sector económico. Según datos del Censo Económico 2010, realizado por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC), en el país existen 870 establecimientos que se dedican a la producción de zapatos. Líderes, 22 oct. 2012, p. 12

ECUADOR ESPERA EXPORTAR USD 200 MILLONES MAS DE CACAO EN 2013

El Gobierno pretende aumentar la exportación de cacao ecuatoriano en $200 millones el año próximo. En la actualidad, las exportaciones de cacao del país son de $500 millones. Con esta meta, el Gobierno pretende convertir a Ecuador en el principal productor y exportador de cacao fino de aroma. La ministra de Agricultura (e), Silvana Vallejo, dijo en declaraciones a los medios públicos que la estrategia que seguirá el país para aumentar sus ventas de cacao es la diversificación de mercados. Actualmente, la Unión Europea y Estados Unidos son los principales importadores. Diario de Negocios, 22 oct. 2012, p. 3

LA RONDA PETROLERA SUFRE NUEVO RETRASO

Problemas en la consulta previa a las comunidades aledañas a los bloques a ofertarse, dificultan la publicación de la ronda que el Comité de Licitaciones Hidrocarburíferas tenía previsto realizar el 24 de octubre. Las dificultades con las comunidades no se han solucionado, por la oposición de los dirigentes indígenas a esta etapa previa a la licitación. Aún así, fuentes de PETROECUADOR informaron que la convocatoria se efectuará el 30 de octubre. Y que la consulta, que no es vinculante para los proyectos de exploración y explotación hidrocarburífera, podrá hacerse cuando se adjudiquen los contratos a los nuevos inversionistas. Diario de Negocios, 18 oct. 2012, p. 6

EXPORTACIONES DE CACAO SUPERAN LOS USD 500 MILLONES

El volumen de la exportación del cacao en pepa e industrializado alcanzó las 190.086 toneladas en el 2011, lo que generó ingresos por 535"529.671 dólares, según ANECACAO. Estados Unidos compra el 40 por ciento; Europa, 31 por ciento; América Latina, 16 por ciento; Asia, 13 por ciento. En el país se cultivan unas 400 mil hectáreas de cacao. Expreso, 18 oct. 2012, p. 6

DEMANDA DE CALZADO LOCAL CRECE FRENTE AL IMPORTADO

La demanda de calzado nacional creció en los primeros nueve meses del año, avanzando en su participación frente al producto importado. Entre enero y septiembre, el sector ha facturado $ 263 millones, que equivalen a 29 millones de pares de zapatos. Ello significa un promedio de ventas de $ 29,2 millones mensuales, que de mantenerse ese ritmo podría representar al término del año $ 350 millones, es decir, $ 32 millones más que el año anterior. En cambio, la demanda relacionada a zapatos importados representó $ 128 millones entre enero y septiembre, que equivalen a 14 millones de pares, según el Ministerio de Industrias y Productividad MIPRO. El Universo, 17 oct. 2012, p. 10

LA INDUSTRIA DEMANDA UNA POLITICA CLARA PARA SUSTITUIR IMPORTACIONES

El 18 de mayo del 2009, el entonces titular de la SENPLADES, René Ramírez, exponía en rueda de prensa las estrategias para implantar un nuevo modelo de redistribución de la riqueza nacional. Dentro del plan, que iba hasta el 2013, constaba la sustitución selectiva de importaciones en siete sectores: bioquímica, petroquímica, metalmecánica, medicamentos, bioenergía, hardware y software, y servicios turísticos y ambientales. El anuncio se daba a pocos meses de que el Gobierno aplicara una fuerte política de restricción a las importaciones. Su ejecutora, la entonces ministra coordinadora de la Producción, Nathalie Cely, exigía además que la industria ensambladora de electrodomésticos y de vehículos, generara mayor valor agregado nacional. Tres años y medio después de esos anuncios, los resultados de las políticas son pobres, según las cifras del propio Régimen. Y ello es una consecuencia de la falta de reglas y estrategias claras en ese sentido, sostienen los representantes de la industria. El actual titular de la SENPLADES, Fander Falconí, informó hace un par de semanas que la participación de la industria en la producción total del país (PIB) apenas creció una décima de punto, pasando del 15,4 al 15,5 por ciento durante el período 2006-2011. La misma SENPLADES reveló, en una presentación realizada en la Presidencia de la República, que no hay avances en la sustitución de importaciones de los sectores prioritarios definidos en el Código de la Producción. El Comercio, 15 oct. 2012, p. 8

BARCOS ARTESANALES SON EMPUJADOS A ZONAS DE RIESGO

Una disposición de la Subsecretaria de Recursos Pesqueros obliga a la flota pesquera artesanal que opera en el puerto de Posorja, Guayas, a realizar sus tareas en zonas de riego. Por esto, la Federación Nacional de Armadores Artesanales con Red de Cerco (FENAERCEP) remitió su queja al Gobierno para que rectifique su decisión, porque dicen que se está perjudicando el derecho al trabajo de miles de hombres y mujeres. En Posorja hay 141 embarcaciones de madera, que capturan especies para el consumo a nivel nacional. La actividad emplea a 1.700 tripulantes y a más de 200.000 personas en la cadena. La preocupación de la comunidad de este sector se refleja en el anuncio gubernamental de terminar con la pesca de arrastre, lo cual también dejaría sin empleo a miles de padres de familia que laboran en los barcos langostineros, según quejas comunitarias. Francisco Bonilla, secretario de la Asociación de Armadores de Posorja, señala que la disposición es del año 2008 y que hasta la fecha, pese a continuos pedidos de derogatoria, no han sido atendidos, incluso, por el hecho de tener que acatar la medida, algunas embarcaciones han zozobrado por la fuerza del mar. Indicó que el ente de control hizo una reclasificación de la flota artesanal, para convertirlas en industriales, lo cual los obligó a tramitar permisos. Los armadores dicen que la tarea de la Subsecretaría se hizo fuera de parámetros técnicos, porque los obliga a tener que salir a pescar fuera de las 8 millas, con naves pequeñas que no están adecuadas para soportar el oleaje de alta mar. Incluso, sostienen que la medida ha provocado el hundimiento de seis embarcaciones, poniendo en riesgo a pescadores humildes. La Hora, 15 oct. 2012, p. B. 6

EL FUTURO DE LOS BUROS DE CRÉDITO ES INCIERTO / Líderes

Mientras el Ejecutivo define su posición sobre la reciente Ley que plantea la eliminación de la Central de Riesgos y de los burós de crédito, aprobada por la Asamblea, los analistas creen que el papel de los burós ha sido positivo, según un informe del semanario de Economía y Negocios LÍDERES. Líderes, 15 oct. 2012, p. 12

90 SACAS POR HECTÁREA SI SE PUEDE

No está en los planes de Simón Plúas cosechar menos de 85 sacas de 205 libras de arroz en cáscara por hectárea. Aunque ha llegado a 90. No lo detienen las plagas. Ni el caracol, la sogata, la hidrelia, el ácaro blanco o el gusano barrenador. Su cosecha rinde un 30 por ciento más que el promedio nacional, gracias el uso de bacterias, un buen manejo de la semillas y de sistemas preventivos en sus cultivos de Coloradal, en Palestina, y Provenir, Santa Lucía (Guayas). Si esta tecnología la aplicaran los productores de las casi 400 mil hectáreas de arrozales que tiene Ecuador, vivirían con un retorno de su inversión superior a cualquier otro negocio. El precio que pagan las piladoras por cada saca está entre 34,5 y 35 dólares, por encima del oficial ($ 31). A Simón Plúas eso le significa 3.000 dólares por hectárea, el doble de lo que le cuesta producir. Por eso, su grupo se expandió: tiene ya 400 hectáreas, la zona de mejor producción arrocera. Expreso, 15 oct. 2012, p. 6

PREVISIÓN DE CRUDO AL ALZA

La Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) revisó este miércoles ligeramente al alza sus previsiones de demanda mundial de petróleo para 2012 y 2013, aunque sigue siendo pesimista sobre las perspectivas económicas de los grandes países consumidores. Según las nuevas previsiones, la demanda en 2012 será de 88,81 millones de barriles diarios (mbd), un aumento de 0,07 mbd respecto a las estimaciones de septiembre. En 2011 la demanda alcanzó 88,04 mbd, según un dato revisado al alza y publicado este miércoles en el informe mensual de la OPEP. Para 2013 la organización prevé ahora una demanda de 89,60 mbd, frente a los 89,55 mbd que estimaba hace un mes. "Las incertidumbres económicas en Estados Unidos, en la Unión Europea y en China determinan el uso de la energía en el mundo, no sólo en lo que queda de año sino también para todo el año que viene", dice la OPEP en su informe. Diario de Negocios, 11 oct. 2012, p. 6

USD 610 MILLONES INVERTIDOS EN LA NUEVA REFINERÍA

La mayor contratista en el proyecto Refinería del Pacífico (RDP), en el suroeste de Manta, Manabí, es la coreana SK. Desde que se firmó el primer contrato en el 2009, esta empresa ha recibido USD 300 millones por trabajos de ingeniería básica, ingeniería conceptual y la elaboración de la línea de base ambiental, según informó Pedro Merizalde, gerente del RDP. En estudios marítimos, ambientales y la selección del lugar se invirtieron USD 90 millones y otros 10 millones se destinaron al trabajo de la fiscalización, que estuvo a cargo de la firma estadounidense Woleyparsons. Desde el 2008 hasta septiembre del presente año se han invertido USD 610 millones en este proyecto, según datos de Merizalde. Este proyecto demandará unos USD 12 000 millones, pero todavía se buscan inversionistas. El Comercio, 10 oct. 2012, p. 6

USD 91 MILLONES EN JUGUETES IMPORTADOS DESDE ENERO DE ESTE ANO

Cuando restan 75 días para que los niños comiencen a despejar los papeles de sus regalos de Navidad, el comercio dedicado a la venta de juguetes se intensifica en Ecuador. Aunque no es un dato definitivo, la Dirección de Planificación del Servicio Nacional de Aduana del Ecuador (SENAE) confirma que la fuerza de compra externa de juguetes y artículos relacionados en 2012, para estas festividades, comenzó en el quinto mes del año. En mayo, la importación de juguetes fue de $10,1 millones; en junio, la cifra alcanzó los $17, 6 millones; en julio, los $21,3 millones; en agosto, $20,3 millones; y en septiembre se registró una baja al llegar a los $3, 5 millones. Así, desde enero hasta el mes pasado, representó un total de $91,9 millones. El Banco Central de Ecuador (BCE), por su parte, cuantifica un crecimiento de casi un 30 por ciento de la demanda de juguetes importados. Este índice registró de enero a julio de este año $48 millones más frente al mismo período del año pasado. Diario de Negocios, 10 oct. 2012, p. 3

LA METALMECÁNICA BUSCA INCREMENTAR SU VISIBILIDAD COMERCIAL EN ECUADOR

El sector metalmecánico es uno de los que más han sido reconocidos por el Gobierno como prioritarios para el país. Este es un sector transversal debido a que influye en todas las áreas industriales del país, ya que es proveedor tanto de productos semi terminados para la construcción como de maquinarias, carrocerías etc. Sin embargo, las oportunidades de competitividad para sus actores se ven limitadas, a falta de la existencia a gran escala de acereras y siderúrgicas, lo que obliga a la importación de materia prima básica (acero, aluminio, hierro, etc.), con lo que la balanza comercial se presenta deficitaria. En el Ecuador, este sector tiene aproximadamente el 65 por ciento de generación de trabajo, y según el censo económico de 2010, realizado por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC), unas 21 000 personas dependen de la actividad metalmecánica. Además el sector representa un promedio del 30 por ciento de las importaciones totales del país. Según datos del Banco Central, en 2011 se exportaron $424 millones, mientras que la cifra de la importación llegó a $6 795 millones. En tanto, en 2010 las importaciones llegaron a $5 132 millones y las importaciones a $362 millones. En ese mismo año se registró que el consumo aparente del acero fue de aproximadamente 1 440 535 toneladas, lo que representa un consumo por habitante de 97,4 kilos de metal. Diario de Negocios, 10 oct. 2012, p. 2

PRODUCCIÓN DE BANANOS BAJA 25 POR CIENTO Y SUBEN PRECIOS

Por las condiciones del clima y efectos del ataque de la sigatoka negra a las plantaciones, la producción de banano se reduce 25 por ciento, según la Corporación Regional de Bananeros Ecuatorianos (AGROBAN). Como consecuencia, hay menor oferta de la fruta en el mercado interno y los envíos de banano al exterior bajaron en alrededor de 20 millones de cajas hasta septiembre. Manuel Romero, director ejecutivo de AGROBAN, señaló que al haber menos banano para exportar, el precio spot (sin contrato) de la caja de la fruta llega hasta $ 9. El oficial es $ 5,50. El Universo, 10 oct. 2012, p. 10

POR PROBLEMAS SANITARIOS VIETNAM COMPRA 874,1 POR CIENTO MÁS EN CAMARÓN A ECUADOR

Las exportaciones de camarón ecuatoriano hacia Vietnam alcanzaron los $ 53,86 millones en los primeros siete meses de este año, lo que significó un crecimiento del 874,1 por ciento en comparación con similar periodo del año previo, cuando Ecuador le vendió $ 5,52 millones. Según datos del Banco Central, este incremento en divisas ubica a la nación asiática como la quinta compradora del crustáceo detrás de Estados Unidos, España, Francia e Italia. Esto a pesar de que Vietnam es considerado como uno de los productores de camarón más grandes del Pacífico. Entre enero y julio, las exportaciones totales de camarón crecieron un 19,6 por ciento. Las divisas sumaron $ 730 millones en ese lapso, mientras en ese mismo periodo del 2011 las ventas llegaron a $ 610 millones. José Antonio Camposano, presidente de la Cámara Nacional de Acuacultura, explicó que Vietnam registra graves problemas sanitarios desde fines del año pasado, por lo que están comprando la materia prima para procesarlo. El Universo, 8 oct. 2012, p. 10

1400 COMPRADORES DE 49 PAÍSES Y 206 EXPOSITORES EN QUITO

Las rosas se exhiben, desde ayer, en la décimo cuarta edición comercial de flores cortadas, denominada Expo Flor 2012, considerada la más grande del mundo. En dos pabellones que abarcan 12 mil metros cuadros del Centro de Exposiciones Mitad del Mundo, esta flor y otras especies de producción nacional, se presentan ante los ojos de propios y extraños. Un total de 206 expositores y alrededor de tres mil personas de 49 países, entre visitantes y compradores, podrán conocer la variedad de rosas y hacer negocios, hasta el viernes próximo. El país tiene 3 942 hectáreas sembradas de flores, que se reparten en 13 provincias. En las plantaciones se ocupa una mano de obra cercana a 100 mil trabajadores directos e indirectos. El sector erradicó la mano de obra infantil por disposiciones legales. En total, la floricultura involucra a 118 432 personas, según cifras presentadas ayer en la exposición. A esto se agregan las 723 variedades de flor, 621 fincas, 36 agencias de carga Y 11 aerolíneas. Los principales compradores son Estados Unidos con el 41 por ciento, Rusia el 25 por ciento, Europa 20 por ciento y el resto del mundo, el otro 14 por ciento. Diario de Negocios, 4 oct. 2012, p. 4

TRIBUNAL DECIDIRÁ SOBRE CASO OXY

El procurador general, Diego García, dijo que prevé que un tribunal arbitral emita esta semana su dictamen sobre una demanda interpuesta por la petrolera estadounidense Occidental (Oxy) contra el país en la que exige 3.370 millones de dólares. El 9 de octubre vence el plazo que se había marcado la propia corte para divulgar la decisión, pero ese ente ha comunicado su intención de dárselo a las partes antes de esa fecha, según García. "Esperamos que el laudo llegue hasta el viernes de esta semana", dijo el Procurador en un encuentro con la prensa. García indicó que si el tribunal condena a Ecuador, el país tiene la opción de apelar a un "Comité de Anulación" del Centro Internacional de Arreglo de Diferencias Relativas a Inversiones (CIADI), donde se tramita el proceso. La compañía estadounidense presentó su demanda en 2006, después de que el Gobierno le cancelara el contrato de explotación del bloque petrolero 15 porque Oxy supuestamente cedió sin avisarle el 40 por ciento de sus derechos en ese campo a AEC, una filial de la canadiense Encana. Ecuador mantiene que "Oxy creó un consorcio para operar el bloque en secreto", lo que violó la ley ecuatoriana, según García. La Hora, 2 oct. 2012, p. B. 6

USUARIOS TUVIERON PROBLEMAS AL INCLUIR NUEVO DIGITO CELULAR

Problemas en la descarga de las aplicaciones para actualizar las agendas de contactos y afectaciones por cerca de 10 horas en los servicios de llamadas, SMS, datos y redes sociales registraron ayer los abonados de las operadoras celulares. Decenas de usuarios se mostraron inconformes porque no todos pudieron acceder a las herramientas implementadas por las telefónicas. Incluso, quienes tenían equipos inteligentes tuvieron contratiempos para agregar automáticamente el 9, después del cero inicial. Claro ofreció la aplicación automática para dispositivos Android, BlackBerry y Symbiam, mientras que la herramienta de Movistar podía ser descargada directamente desde celulares Android, enviando un mensaje con la letra M al 9999. Luis González, quien tiene un BlackBerry 8520 en Claro, aseguró que trató de bajar la herramienta a las 00:00 de ayer, pero tras una hora de intentos decidió incluir el nuevo número en su agenda de forma manual. El Universo, 1 oct. 2012, p. 10

DESDE EGIPTO VIENE LA PLATAFORMA PARA PERFORAR EN EL GOLFO DE GUAYAQUIL

La plataforma autoelevable Ocean Spur, perteneciente al consorcio ítalo-argentino Petrex, que operará en el campo Amistad del golfo de Guayaquil, viaja desde Egipto a Ecuador. El navío especial que transporta el equipo y al personal de la contratista zarpó el 28 de agosto de Egipto y llegará al puerto principal el 8 de octubre. Este fin de semana cruzó las costas de Argentina por el océano Atlántico y tomó rumbo al estrecho de Magallanes, para ingresar al océano Pacífico y dirigirse al campo Amistad. Ahí, la Gerencia de Gas de Petroecuador perforará cuatro pozos de desarrollo y dos exploratorios para incrementar la producción actual de gas natural, de 62 millones de pies cúbicos diarios a 85 millones a fines de 2012 y a 100 millones en marzo de 2013. La perforación de cada pozo tomará unos dos meses. Los trabajos entonces concluirán a finales de 2013 o inicios de 2014. Diario de Negocios, 1 oct. 2012, p. 2

PLAN POR CESE DE PESCA DE ARRASTRE INCLUYE CRÉDITO

Créditos para reemplazar embarcaciones langostineras con nuevas artes de pesca y compensación por el cupo de aquellas naves que se retiren definitivamente de la actividad son parte del plan de contingencia que el Gobierno define como alternativas para la pesca de arrastre, que será eliminada el 15 de diciembre. El viceministro de Acuacultura y Pesca, Guillermo Morán, señaló que el primer componente consiste en cambiar el arte de pesca del barco entre seis tipos de pesquería. Entre las opciones presentadas constan la merluza y la anguila. Explicó que con la Corporación Financiera Nacional se ha establecido una línea de crédito para los armadores que decidan modificar sus barcos para adoptarlos a la nueva pesca. Los créditos oscilan entre $ 100.000 y $ 300.000. Sin embargo, señaló que para reemplazar las embarcaciones viejas por nuevas el crédito sería de hasta $ 600.000. El Universo, 1 oct. 2012, p. 10

POLÉMICA POR POSIBLE REDUCCIÓN DE TABACO

La preocupación por una posible reducción de cultivos de tabaco preocupa a los agricultores que se dedican a esta actividad en el país. En noviembre, los miembros del Convenio Marco de la Organización Mundial de la Salud (OMS) para el Control del Tabaco se reunirán para analizar reformas a la normativa. El objetivo es disminuir el consumo de tabaco a nivel mundial, por lo que también se analizarán los avances de la aplicación del convenio en cada país miembro, en el que se incluye a Ecuador. Pero, existen posiciones contrarias frente a la posible resolución de la organización. En el país, 800 agricultores se dedican al cultivo del tabaco, con 3.000 trabajadores directos en las plantaciones, más 700 en la fabricación y alrededor de 40.000 expendedores. Toda la materia prima producida es comprada por la industria tabacalera del país. "Ya somos menos. Antes éramos 820 agricultores", señaló Alexandra Navarrete, presidenta de la Asociación de Productores de Tabaco, quien ve con preocupación la posible disposición de tener que cambiar de cultivos. La Hora, 1 oct. 2012, p. B. 6

LA EMPRESA BANANERA ESTATAL NO CONVENCE A LOS INVOLUCRADOS

La idea fue planteada por el Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca (MAGAP) como alternativa para lograr un ordenamiento en los procesos productivo y comercial del banano, además de poner fin al irrespeto del precio oficial de la caja y a los contratos irregulares que los exportadores mantienen con los agricultores. Esto último genera un problema anual. Mientras los técnicos del Magap elaboran aún el proyecto y revisan cómo funcionaría y se ejecutaría, productores como Johnny Cruz y José Jurado, de Simón Bolívar (Guayas), consideran que la iniciativa tiene sus pros y sus contras. Según Cruz, el ente apunta a que ellos reciban el precio justo, establecido hoy en $5,50, pues en tiempos difíciles reciben hasta $2. Pero también restringiría el acceso a mejores valores. Por su parte, los exportadores, representados por Eduardo Ledesma, de la Asociación, afirman también que la empresa bananera no solucionará el problema. "Además de los elementos de derecho ya existentes -apuntó-, se generaría una serie de problemas". Según Ledesma, lo único que se fomentará con la constitución de esta nueva empresa es la burocracia, con 180 empleados nuevos. "No se puede hacer eso con un sector que mueve más de $2 000 millones al año y que es la fuente de empleo para 2 000 personas, y -agregó- menos va intentar controlar el mercado internacional con un mercado de apenas el 33 por ciento". Diario de Negocios, 1 oct. 2012, p. 3

MAS DE UN MILLÓN AGREGARA DIGITO CELULAR MANUALMENTE

Más de un millón de abonados celulares que no tienen dispositivos inteligentes o con acceso a puerto USB se estima que deberán actualizar manualmente su agenda de contactos desde este domingo cuando se añada el décimo dígito. En el caso de Claro, el 10 por ciento de sus abonados, 11 millones, deberá ejecutar la actualización manual. "En los teléfonos básicos antiguos se deberá hacer el proceso manualmente porque no contienen capacidad java o no cuentan con un puerto USB", señaló Andrés Blum, gerente de Servicios de Claro. Mientras que Movistar, la segunda operadora con 4,7 millones de usuarios, habilitó desde ayer una aplicación para ciertos modelos de dispositivos inteligentes o smartphones. Es decir, que la actualización automática no cubre a la totalidad de sus clientes. El Universo, 28 sep. 2012, p. 5

ECUADOR TIENE RESERVAS DE CRUDO PARA 10 ANOS

Con las cifras de las reservas y la producción petrolera del país se dio inicio ayer a la decimotercera Feria Ecuador Oil & Power, en el Centro de Exposiciones Quito. La principal preocupación del sector es incrementar el potencial de las reservas remanentes de petróleo en el país, que actualmente bordean los 2 000 millones de barriles. Según el secretario de Hidrocarburos, Andrés Donoso, ello implica que el país tendría petróleo para 10,6 años más, en caso de mantener la producción actual que bordea los 500 000 barriles diarios. El Comercio, 27 sep. 2012, p. 7

PRORROGA A PESCA DE ARRASTRE NO CONVENCE

La prórroga de dos meses y medio que concedió el Gobierno para eliminar la pesca de arrastre es considerada insuficiente. La Asociación Ecuatoriana de Armadores de Barcos Pesqueros Camaroneros (ASEARBAPESCA) teme que el Gobierno no pueda aplicar un plan de contingencia para las naves que deberán salir en ese plazo. El presidente Rafael Correa, en el conversatorio con medios de comunicación realizado el martes, anunció que la fecha para poner fin a esta actividad será el 15 de diciembre y no el 30 de septiembre como inicialmente se estipuló. Juan Carlos Correia, presidente de ASEARBAPESCA, refirió que la ampliación del tiempo para el cese de la actividad debería ser de por lo menos un año y no de dos meses y medio, para poder analizar y adoptar los planes de contingencia que proponga el Gobierno, pues aseguró que el sector hasta ahora no conoce con claridad cuáles son las alternativas. El Universo, 27 sep. 2012, p. 6

ECUADOR RECHAZA DOCUMENTAL SOBRE BANANO EN ALEMANIA

El gobierno ecuatoriano rechazó ayer el contenido de un documental difundido en la televisión alemana, por considerar que busca desprestigiar al país con denuncias sobre toxicidad y explotación laboral en la producción de banano. "Ecuador rechaza frontalmente el documental "El precio del banano" (Der Preis der Bananen), difundido el 27 de agosto a través del canal alemán NDR, por contener información que intenta desprestigiar al país en su condición de primer exportador mundial" de la fruta, señaló en un comunicado el ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio e Integración. La Hora, 27 sep. 2012, p. A. 6

LA REFINERÍA DE ESMERALDAS EN LA PEOR DE SU CRISIS EN 35 ANOS

Consultores están de acuerdo con que el complejo petroquímico entre en un proceso urgente de operación a cargo de una firma extranjera. La salida del personal técnico de la refinería de Esmeraldas, durante la administración de la Marina, trae consecuencias y hoy, la empresa pública Petroecuador busca una empresa extranjera para que gerencie y opere la principal planta de procesamiento de crudo, con capacidad para 110 mil barriles diarios. El exvicepresidente de PETROINDUSTRIAL Edmundo Brown, afirmó que el personal "experimentado y capacitado fue reemplazado por jóvenes ingenieros profesionales que no han recibido la capacitación necesaria, ni la guía de una empresa especializada. En su opinión, la rotación de personal en Petroecuador es altísima y perjudica la gestión empresarial.(Tomado de la página Web Diario de Negocios, 25 sep. 2012, p.

PANIFICADORES SE REÚNEN PARA INSISTIR EN EL PRECIO

Hoy, a las 10:00, panificadores de varias provincias se concentran en la sede del Ministerio Coordinador de la Producción para exponer sus demandas relacionadas con el incremento del precio del pan popular. El sector insiste en un alza en el valor del producto debido al encarecimiento de los insumos y un mayor costo salarial, pero el Gobierno ha ratificado que el costo oficial es de $ 0,12 al no haber elementos suficientes que justifiquen el incremento. Representantes de los panificadores han planteado que se garantice a esta actividad un trato especial en la adquisición de combustibles como el gas de uso doméstico. El uso subsidiado de este recurso, según el Decreto 1289 y que aún no entra en vigencia, asistirá a los sectores productivos con ganancias anuales de hasta $ 60.000. Ayer, la ministra de Industrias y Productividad, Verónica Sión, volvió a ratificar que el pan popular cuesta $ 0,12, al referirse al tratamiento especial en el uso del gas, Sión aseguró que "este es un elemento que todavía se sigue analizando. Tomado de la página Web El Universo, 25 sep. 2012, p.

LA CIRUGÍA DE LA REFINERÍA ESTARÁ A CARGO DE UNA EMPRESA PRIVADA

Por primera vez en 35 años de funcionamiento, la principal refinería del país, la de Esmeraldas, busca un traje a la medida con una empresa para que opere, dirija y gerencie la planta a partir de octubre próximo, durante tres años (36 meses) desde la fecha de protocolización del contrato. Mediante oficio 29308 del 20 de julio de 2012, la Gerencia de Refinación de Petroecuador invitó a nueve empresas internacionales a contratar e implementar el "Plan de mejores prácticas para el sector técnico operativo de la Refinería de Esmeraldas". El propósito es completar el programa de rehabilitación de la planta que se inició en 2008 y que, después de cuatro años de trabajo, no logra los objetivos propuestos. Con la contratación, la estatal quiere disponer de "personal formado técnicamente bajo estándares y mejores prácticas internacionales" que permitan mantener la operación del complejo petroquímico en forma "segura, eficiente y sustentable", según el documento al que tuvo acceso este Diario. Diario de Negocios, 24 sep. 2012, p. 3

PAN POPULAR SE VENDE A MAS DE USD 0,12

Aunque el ministro de Agricultura, Javier Ponce, aseguró en Guayaquil que "no se va a aprobar un incremento del pan", en las panaderías la realidad es otra, pues pocas son las panaderías que comercializan el pan popular de 12 centavos. Ponce también dijo que no existe desabastecimiento de harina, pero los panificadores no se quejan de eso, sino del precio del quintal, que subió de 36,50 a 42,50 dólares. La semana pasada, los representantes de la Federación Nacional de Panificadores (FENAPAN) solicitaron al Gobierno que se permita elevar el precio del pan popular de 12 a 17 centavos y luego plantearon un precio intermedio de 15 centavos, pero el Gobierno decidió mantener el precio oficial. Los panificadores esperan que hoy haya un pronunciamiento oficial sobre el precio del pan, caso contrario empezarán a cobrar 15 centavos por el popular, que ayer no se comercializó en muchas panaderías de Quito. La Hora, 24 sep. 2012, p. B. 6

ECUAGENERA, LA MAYOR PRODUCTORA DE ORQUÍDEAS DE AMÉRICA LATINA, EXPORTA 70 MIL PLANTAS AL AÑO

Las botellas de vidrio que fueron utilizadas como envases de alcohol o bebidas energizantes son recicladas en la compañía Géneros Ecuatorianos, Ecuagenera, considerada la más grande de Sudamérica en producción de orquídeas. Ubicada en el cantón azuayo de Gualaceo, en el sector Llampasay, cultiva una variedad de 2 500 especies diferentes de esta planta. Las botellas son utilizadas en el proceso de cultivo in vitro. Una orquídea tarda de tres años a siete años en florecer. Gilberto Merino, encargado de la producción de la empresa dice que "hay que tener paciencia para conseguir que la flor nazca". Así, el tiempo que demoran en obtener las flores no le preocupa, pues en Ecuagenera se cultivan diferentes especies de orquídeas, desde hace 20 años. Esto les permite tener un stock de 1,7 millones de plantas listas para la comercialización. Existen 30 mil botellas recicladas que albergan una primera etapa de la planta. En cada botella pueden crecer hasta 50 plantas, las que son traspasadas luego a una bandeja comunitaria y, finalmente, a macetas para que terminen su fase de crecimiento. La empresa cuenta con sembríos en otros dos lugares: Chongón, en Guayas, y en el cantón Pangui, en Zamora Chinchipe. Pero el principal está ubicado en Gualaceo, en donde hay 28 invernaderos. En el sitio hay también un museo cuyo ingreso cuesta $3. Ahora, Ecuagenera es el mayor exportador en Ecuador y uno de los más grandes del continente americano. Diario de Negocios, 24 sep. 2012, p. 3

PANADEROS YA INICIAN ALZA DEL PAN POPULAR A USD 0,15

Los panificadores comenzaron a incrementar el precio del pan popular de $ 0,12 a $ 0,15 en esta semana, mientras otros preparan el alza para la próxima. El encarecimiento de la materia prima y el aumento del salario básico para los trabajadores en los últimos cinco años son algunos de los factores que incidieron en esta decisión. Esto, a pesar de que la semana anterior el Gobierno ratificó que el precio del pan popular se mantiene en $ 0,12. Para los panaderos, el alza es inevitable porque el sector "no puede solventar los mayores costos". El Universo, 21 sep. 2012, p. 5

PRORROGA EN LA PARA DE LA REFINERÍA ALIVIA SITUACIÓN DEL SECTOR ELÉCTRICO

Las autoridades del sector eléctrico tienen un problema menos luego que se postergara el paro de la Refinería de Esmeraldas. El cambio de fechas para intervenir la planta, de octubre de este año a septiembre del 2013, garantiza la provisión de derivados que usan las centrales termoeléctricas con la llegada del estiaje. Este período se extiende en el Austro desde octubre hasta marzo y se caracteriza por la caída de los caudales que alimentan a las principales centrales hidroeléctricas del país por falta de lluvias. Los reportes de la Corporación Eléctrica del Ecuador (CELEC) y el Centro Nacional de Control de la Energía (CENACE) confirman las primeras señales del estiaje. El Comercio, 21 sep. 2012, p. 6

BAJA LA IMPORTACIÓN DE DIESEL Y SUBE EN 93,7 POR CIENTO LA DE GASOLINAS

Las importaciones de diésel oil durante el primer semestre de 2012 han experimentado una reducción del 65,2 por ciento en relación a igual período de 2011, según datos provisionales de la empresa pública PETROECUADOR. Este combustible, que sirve esencialmente para la generación termoeléctrica, se redujo de 5,6 millones de barriles en los primeros seis meses de 2011 a 1,9 millones en 2012. No ha sucedido así con los combustibles que se destinan al sector automotor, como el diésel prémium, naftas de alto octano y gasolina extra, que duplicaron el volumen de importación. Pasaron de 3,5 millones de barriles en el primer semestre de 2011 a 6,8 millones el año siguiente, con un crecimiento del 93,7 por ciento. Diario de Negocios, 21 sep. 2012, p. 3

domingo, 24 de marzo de 2013

LAS VENTAS DE PRENDAS DE VESTIR SE CONTRAEN

Colocar productos textiles ecuatorianos en perchas nacionales o extranjeras ha representado mayores dificultades para los manufactureros en este año. Eso debido a factores como el costo de la mano de obra, que es mayor con relación a los países vecinos, la baja en el poder adquisitivo del consumidor y la incertidumbre sobre la renovación de las preferencias arancelarias (ATPDEA, en inglés). Según cifras del Banco Central, la venta al extranjero de prendas de vestir de fibras textiles ha caído 14,3 por ciento. Esto significa que en el primer semestre del 2011, las ventas llegaron a los $ 11,50 millones y este año fueron de $ 9,86 millones. Javier Díaz, presidente ejecutivo de la Asociación de Industriales Textileros del Ecuador (AITE), indicó que la principal caída se dio en las ventas a Estados Unidos, pues no había seguridad para hacer negocios debido a los debates sobre la renovación del ATPDEA. El Universo, 3 sep. 2012, p. 8

EXPORTADORES DE MANGO PROYECTAN 5 POR CIENTO MÁS EN VENTAS

La producción del mango se ha visto afectada por el abandono de la tierra según los representantes del sector. El presidente de la Fundación Mango Ecuador, Bernardo Malo, expresó que en el país la producción ha aumentado poco. En el 2010 se exportaron 9 millones de cajas y el año pasado aumentó un 8 por ciento. Para este año prevé que haya un crecimiento del 5 por ciento. En este sentido, se espera colocar algo más de 10 millones de cajas de mango, cuya producción genera 15 000 empleos directos y unos 50 000 indirectos. El 80 por ciento de la producción es exportada a EE.UU., el resto a Europa, Canadá, México y Colombia. Estas cifras salieron de la IV Feria Internacional de Mango, que comenzó ayer en Guayaquil y concluye hoy. El Comercio, 31 ago. 2012, p. 7

LAS REFORMAS LEGALES Y LOS CONTRATOS NO SE CONCRETAN AUN

Dos temas pendientes demoran la ejecución de los proyectos mineros en el Ecuador: el contrato de inversión final y las reformas a la Ley de Minería sobre las regalías y las ganancias extraordinarias que obtengan las contratistas cuando empiecen a explotar los yacimientos. El ministro de Recursos Naturales No Renovables, Wilson Pástor, informó, semanas atrás que el contrato de inversión estará listo el 15 de agosto. Anunció también que en estas semanas estarían listas las reformas para enviarse al presidente Correa para su consideración y el envío posterior a la Asamblea. Sin embargo, las compañías consultadas dijeron que aún se está lejos que eso ocurra. "Habrá que esperar. Se sigue negociando", dijo un representante de una minera. Diario de Negocios, 28 ago. 2012, p. 6

LA INDUSTRIA METALMECÁNICA TENDRÁ AL MENOS, EL 3 POR CIENTO EN EL COCA CODO

La participación de la industria nacional en las nuevas centrales hidroeléctricas no solo está limitada por las constructoras extranjeras al frente de los proyectos, sino también por los mismos contratos suscritos por el Gobierno. Ese es el caso del Coca-Codo Sinclair, la mayor central que tendrá el país, probablemente en el 2016. La potencia de esta hidroeléctrica será de 1 500 megavatios y el costo supera los USD 1 979 millones, solo en construcción. Sumada la fiscalización, la obra llega a USD 2 245 millones. De acuerdo con el Anexo Quinto del contrato, al que este Diario tuvo acceso, Sinohydro está obligada a subcontratar con empresas ecuatorianas por un valor mínimo del 15 por ciento del valor del contrato de construcción. Es decir, alrededor de USD 296 millones. Entre estos bienes y servicios constan, según el Anexo, ingeniería y diseños, equipos, materiales, construcción, instalación y montajes, vías y todo tipo de obras dentro del proyecto. Pero en el punto 2.2 del Anexo, la firma Sinohydro se compromete a adquirir equipos y materiales de instalación para la central por un mínimo del 3 por ciento. Para la industria metalmecánica nacional ese mínimo establecido en el contrato subestima en gran manera la capacidad de las empresas ecuatorianas. El director de la Federación Ecuatoriana de Industrias del Metal, Guillermo Pavón, estima que los USD 14,7 millones contemplados como participación nacional dentro del contrato, implica apenas el 1 por ciento de las ventas anuales totales de las 36 empresas afiliadas al gremio. El Comercio, 28 ago. 2012, p. 6

LAS VENTAS DE VEHÍCULOS DESCENDIERON UN 9,4 POR CIENTO

Cuando fue aprobada la Ley Orgánica para la Regulación de los Créditos para la Vivienda y Vehículos, los agentes económicos previeron que se reduciría el financiamiento para carros, lo que provocaría una contracción de las ventas del sector. En julio pasado el pronóstico se cumplió. La industria colocó ese mes 1.050 unidades menos que en junio, un descenso del 9,4 por ciento. El decrecimiento tiene dos razones: la restricción de las importaciones, tanto por unidades de carros como por valor (en dólares), y la norma aprobada. Luis Eduardo Crespo, presidente del sector automotriz de la Cámara de Comercio de Guayaquil, explicó que fue por la Ley de la Regulación de Créditos que los bancos estudiaron aún con más detalle la solvencia económica de los clientes que acudían a pedir un crédito para comprarse un carro o para adquirir una vivienda. Esas medidas hicieron que el crédito se desacelere. Por otro lado, así muchos bancos o entidades decidan mantener sus líneas abiertas, la oferta de carros caerá porque el Comité de Comercio Exterior (COMEX) limitó las unidades que pueden comprar al exterior las concesionarias. Expreso, 23 ago. 2012, p. 7

ECUADOR NO HA EXPLORADO CRUDO DURANTE 12 AÑOS

Ecuador no ha tenido una exploración petrolera desde el año 2000. Entonces, las compañías ganadoras de la octava ronda de licitaciones internacionales, de octubre de 1995, terminaron sus compromisos exploratorios en los bloques ofertados en el país. En este tiempo solo se han desarrollado algunas labores de perfeccionamiento a cargo de las empresas públicas PETROECUADOR y PETROAMAZONAS en sus respectivas áreas de la amazonía. Estas, no obstante, no pueden considerarse exploración. Según la norma legal, el período de exploración es de cuatro años a partir de la suscripción de los contratos y, si se encuentra petróleo, las contratistas pasan a la etapa de explotación. La exploración tiene por objetivo buscar el petróleo en los bloques y con ello, incrementar tanto las reservas como la producción de crudo del país, que este año cerrará con un promedio entre 510 mil y 512 mil barriles, según anunció el ministro de recursos Naturales No Renovables, Wilson Pástor. Con esa perspectiva, el ministro reiteró que el 24 de octubre próximo se convocará la XI gran ronda de licitaciones internacionales para bloques ubicados en el sur Oriente, considerada una zona de gran potencial hidrocarburífero, bajo contrato de prestación de servicios. "Iniciaremos así un nuevo ciclo de exploración con inversión extranjera", apuntó. Diario de Negocios, 23 ago. 2012, p. 4

LA DEMANDA DE LÁCTEOS CAE 15 POR CIENTO POR VACACIONES

A pesar de que la producción de leche se mantiene alta en el país, sobre los 5 millones de litros diarios, de acuerdo a estimaciones del gremio, la demanda de lácteos se redujo en alrededor del 10 por ciento al 15 por ciento por la época de vacaciones en la Sierra y el Oriente. Esto representa entre 300 mil y 400 mil litros diarios de leche que se dejaron de consumir. Los productores demandan mercados para exportar el producto. De acuerdo con la Asociación de Ganaderos de la Sierra y Oriente (AGSO), en este momento existirían alrededor de 2 millones de litros de leche represados (en productos procesados). Esto, pese a que algunas zonas fueron afectadas con la sequía propia de la temporada. Sobre todo en sectores como el norte de Imbabura y el Austro, donde la producción decreció. A esto se suma que las exportaciones no han mejorado. En lugar de aumentar en estos momentos está "en alrededor de 40.000 litros diarios de leche", cuando en 2011, se exportaron en promedio 74.961 litros diarios, de un total anual que superó los 27 millones de litros, señaló Juan Pablo Grijalva, presidente de la AGSO. En base a estos datos, la caída de las ventas internacionales llegaría a más de 34.961 litros por día. Esto ha ocasionado problemas en el precio de la leche. En algunas zonas incluso se vende a 35 centavos el litro. En el noroccidente de Pichincha, por ejemplo, en esta época "nos han llegado a pagar hasta 34 centavos", indicó Diego Bonilla, miembro de una asociación de ganaderos de la zona, que agrupa a 400 productores. En este sector del país, "la situación es bastante inestable porque, además de que cayó el consumo, hemos sido afectados con el precio", anotó Bonilla. En el caso de esta asociación, la producción se ha reducido de 15 por ciento a 20 por ciento, normalmente se producen 10 mil litros diarios. La Hora, 23 ago. 2012, p. B. 6

CHINA SUBE COMERCIO AGRÍCOLA CON LA REGIÓN

El comercio bilateral en el sector agrícola entre China y Latinoamérica y los países del Caribe superará en los próximos cinco años los 40.000 millones de dólares, según los cálculos oficiales del Gobierno chino. El subdirector general de Cooperación Internacional del Ministerio chino de Agricultura, Xie Jianmin, recordó que su país es ya el mercado principal para los productos agrícolas de Brasil, Chile y Uruguay y destacó la importancia que ya tienen los tratados de libre comercio suscritos con Perú, Chile y Costa Rica y el que está en negociaciones con Colombia. El Gobierno de Pekín ve un gran potencial por su complementariedad a esta "promisoria" cooperación chino-latinoamericana, que acercarían con la cifra expresada el volumen de negocio al que China ya tiene en este campo con EE.UU. y Europa. Expreso, 22 ago. 2012, p. 6

ESTE AÑO SE PRODUCIRÍAN 510 MIL BARRILES DIARIOS

El precio del petróleo internacional repuntó ayer, en momentos en que el ministro de Recursos Naturales No Renovables, Wilson Pástor, anunció el incremento de la producción nacional de crudo a 514 mil barriles día, aunque en promedio, al final del año, está prevista en 510 mil y 512 mil barriles por día, apenas un 3 por ciento más que en 2011. El barril del West Texas Intermediate (WTI), que es el crudo referencial del Ecuador, se ubicó en $97,05. Mientras que el Brent se cotizó a $113,92. Para Pástor, el incremento favorece al Ecuador, aunque dijo que una eventual baja en el precio no impactará negativamente en las finanzas públicas, porque este año cerrará con un margen de $10 el barril por encima del precio de $79,9 que sirvió para elaborar el Presupuesto General del Estado de 2012. Sin embargo, destacó que la producción de crudo nacional llegó a 514 mil barriles, aunque está lejos de llegar a la meta de 520 mil barriles. Diario de Negocios, 22 ago. 2012, p. 3

PETRÓLEO PARA CHINA HASTA EL 2016

PETROECUADOR mantiene vigentes cinco contratos de compraventa de hidrocarburos con PETROCHINA hasta el 2016, todos ellos atados a préstamos o anticipos de dinero provenientes del gigante asiático. Estos contratos partieron de la firma del Convenio de Alianza Estratégica entre ambas estatales el 2 de enero del 2009. Esta alianza dio pie a la firma del primer contrato de venta de 2,88 millones de barriles de petróleo en julio del mismo año, con un pago anticipado de PETROCHINA de USD 1 000 millones. Luego, a partir del 2010, PETROECUADOR suscribió cinco acuerdos adicionales de venta de petróleo y fuel oil, los cuales implicaron ingresos para el Gobierno por USD 4 000 millones a cambio de una entrega mensual de 5,76 millones de barriles. Esta cifra equivale al 60 por ciento del promedio mensual exportado por PETROECUADOR durante el primer semestre de este año. El Comercio, 22 ago. 2012, p. 6

EL PAN SUBE DE PRECIO

El incremento en el precio de la harina importada ya afecta el costo del pan en diferentes ciudades. La anterior semana el quintal se encareció entre dos y cinco dólares, además que la tonelada métrica, según los mercados internacionales, pasó de 276 dólares a 344 dólares. La sequía en EE.UU. es uno de los motivos. Los panificadores han optado por incrementar algunos centavos a cada unidad. Sin embargo, la modificación se puede apreciar, casi exclusivamente, en las panificadoras grandes, porque las pequeñas todavía tienen quintales adquiridos al valor anterior. Sin embargo, terminado lo que se tenga en bodega, el costo se vería hasta en tiendas de barrio. De acuerdo con la presidenta de la Federación Nacional de Panaderos (FENAPAN), Isabela Dávila, todavía están conversando con los vendedores de harina para conocer en qué términos quedarán los precios. Después de eso, señaló que analizarán técnicamente cuál deberá ser el incremento por cada unidad. "Hasta el momento no existe algo definido", dijo. La Hora, 22 ago. 2012, p. B. 6

ECUADOR AJUSTA SU PRODUCCIÓN DE CRUDO

Wilson Pástor, ministro de Recursos No Renovables, dijo ayer que Ecuador estima una producción de 510.000 barriles por día (b/d) en 2012, frente a la previsión inicial de 520.000 b/d, A inicios de año, la cartera anunció que Quito planeaba producir unos 188 millones de barriles en 2012, con un promedio de 520.000 b/d. Las exportaciones se proyectaban en 133,3 millones de barriles. Ecuador, el productor más pequeño de la OPEP, explotó 501.000 b/d de crudo entre enero y mayo últimos, de los cuales exportó 365.580 (72,97 por ciento), según el Banco Central del Ecuador (BCE). Las empresas públicas ecuatorianas aportaron en ese lapso 71,86 por ciento de la producción de 501.000 b/d. La producción logró 500.000 b/d en todo 2011, 486.000 en 2010 y 536.000 b/d en 2006. Desde enero hasta mayo, el país vendió 365.580 barriles por día, que generaron 5.844,4 millones de dólares (a un precio medio de 105,20 dólares por barril). En 2011 las exportaciones alcanzaron los 333.750 b/d para dejar a la nación alrededor de 11.800 millones de dólares (a una cotización media de 96,9 dólares por barril. Expreso, 25 de julio 2012, p. 6

ATAQUE DE LA SIGATOKA PREOCUPA A BANANEROS

Extensas zonas de plantaciones bananeras se encuentran amarillentas. Al menos el 25 por ciento de estos cultivos, según representantes de productores de Guayas, Los Ríos y El Oro, están afectados por la sigatoka negra, hongo que ocasiona la pérdida de entre el 50 por ciento y el 100 por ciento del rendimiento de la planta. La falta de recursos para invertir en fungicidas es, según Jorge Toapanta, miembro de la Asociación de Bananeros Orenses, una de las causas de la expansión de la enfermedad. Esto lo atribuye al irrespeto del precio oficial de la caja de la fruta para exportación ($ 5,50). Por esta razón, hay agricultores que han disminuido las hectáreas dedicadas a este tipo de cultivo, mientras otros ya piensan en cambiar de actividad. El Universo, 25 de julio 2012, p. 8

ROBAN 1.300 ONZAS DE ORO EN MINERA

La empresa minera canadiense Dynasty Metals & Mining (DMM) dijo que su planta de procesamiento en la provincia de El Oro fue atracada a primeras horas de la mañana de ayer por un grupo armado que robó 1.300 onzas de oro y 4.000 onzas de plata. La compañía dijo a través de un comunicado que "un grupo de ladrones armados accedió al lugar y escapó con barras de doré (una aleación de oro y plata) que contienen alrededor de 1.300 onzas de oro y 4.000 onzas de plata". Dynasty dijo que está asegurada para cubrir este tipo de pérdidas pero añadió que el robo "podría tener un efecto negativo en los planes de producción a corto plazo de la compañía". La Hora, 24 de julio 2012, p. B. 6

COMPRA DE BANANO INICIO EN GUAYAS

Pequeños y medianos productores de Mariscal Sucre, El Triunfo, Simón Bolívar y Naranjal inauguraron ayer, en la provincia del Guayas, el corte y el acopio de la fruta que durante semanas no habían podido comercializar. La actividad en las fincas inició desde las 06:00. Los bananeros llegaron a primera hora para vender al Ministerio de Agricultura y Ganadería (Magap) cada racimo a $ 3, tal como se dictó en la emergencia que hace 10 días fue declarada en el sector productivo. Julio Cruz, presidente de la Asociación de Productores Los Chirijos, de Mariscal Sucre, señaló que la ayuda es oportuna; sin embargo, cuestionó que el Gobierno haya impuesto en cada cantón un límite de compra de 2.000 racimos por día. Para él, esa cantidad "no cubrirá toda la fruta exportable que tenemos en las fincas". Eduardo Rochina, técnico de la Dirección Agropecuaria del Guayas, aclaró que el monto podría variar en los próximos días. No se descarta, dijo, incrementar el cupo a unos 2.500 o 3.000, "eso dependerá de la disponibilidad de producción y de cómo vaya reaccionando el mercado", explicó. Expreso, 24 de julio 2012, p. 6

EL ORO CORTARA 30.000 RACIMOS

Pequeños y medianos productores con fincas menores de 30 hectáreas, iniciaron ayer la venta de banano por racimos al Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca (Magap) por un costo de 3 dólares. Esta medida fue tomada como parte de la emergencia en este sector, como una manera de evitar la explotación de los exportadores que quieren comprar la caja de banano a 1,50 dólares hasta 1,80 (cuando el precio mínimo de sustentación fijada por el Gobierno es de 5,50 dólares. Paúl González, presidente del Centro Agrícola de Machala, dijo ayer, sin embargo, que el Estado no está destinando recursos para financiar el proceso de corte de banano en su provincia y tampoco en el resto de las zonas productoras del país. "Esto nos cuesta a nosotros, aquí el Estado no invierte nada porque nosotros pagamos un impuesto por cada caja que exportamos, eso debe quedar claro", dijo el dirigente. González, sin embargo, reconoció que la medida adoptada está surtiendo efectos positivos para el sector, porque algunas empresas exportadoras, dijo, están comenzando a pagar el precio oficial por la fruta. Señaló que entre ayer y hasta el miércoles se án alrededor de 18 mil racimos y que hasta el final de la semana se pretende extraer alrededor de 30 mil unidades. "Por la medida tomada, ya se están incrementando los precios", destacó el productor. La Hora, 24 de julio 2012, p. B. 6

RESTRICCIÓN PARA VENTA

Comercializar un celular atado a un plan de servicios, que genera penalidades si el cliente se retira antes del tiempo pautado, es un esquema que estará impedido con la vigencia del reglamento para los abonados de las telecomunicaciones. El nuevo reglamento, que entrará en vigencia a partir de su publicación en el Registro Oficial, estipula en el artículo 14.6 que el usuario tiene derecho a recibir los servicios sin que el prestador condicione la compra o arrendamiento de determinado equipo o servicio. El Universo, 23 julio 2012, p. 9

KINROSS LOGRA REFORMAS LEGALES PARA FIRMAR SU CONTRATO MINERO

Gracias a que el Gobierno realizará "ajustes" legales en impuestos y jornada laboral, la minera Kinross sí firmará el contrato de explotación a gran escala para el proyecto Fruta del Norte, el yacimiento de oro más grande del país (7 millones de onzas de oro). La negociación para la explotación de Fruta del Norte se frenó a fines del año pasado por "exigencias", según dijo el Gobierno en su momento, de la compañía. Las peticiones estaban relacionadas al impuesto a los ingresos extraordinarios, que en la Ley de Minería contempla el 70 por ciento para el Estado y el 30 por ciento para la privada. Ahora, sin embargo, "la posibilidad de que no se llegue a firmar el contrato es cero", aseguró Eduardo Flores, vicepresidente de Kinross en Ecuador. Sobre todo porque en estos meses "hemos tenido (con el Gobierno) que trabajar en las áreas que se pueden ajustar". Las que se ajustarán son la Ley de Minería y la normativa laboral. Sobre el primer punto, Jorge Glass, ministro de Sectores Estratégicos, explicó que los ajustes se realizarán según "lo indique la moderación de costos que vamos a evaluar". Esto porque "creemos que la empresa pudo haber tenido razón en el tema de la estructura de costos, pero debemos tener estudios, en dos meses tendremos noticias", concluyó. Flores además anunció que se ha trabajado en la ampliación del horario en la jornada de los trabajadores, ya que la norma actual "no permite que la gente labore más de seis horas". Los cambios se anunciaron en el marco del Foro Minero del Ecuador, desarrollado ayer en Quito. La Hora, 20 julio 2012, p. B. 6

INCERTIDUMBRE POR INICIO DE LA COMPRA DE BANANO

Con dudas y desconocimiento, los pequeños y medianos productores bananeros de El Oro tomaron el anuncio del Gobierno de que hoy iniciaría la compra de racimos a $ 3 para quienes tengan sobreoferta, como parte de la declaratoria de emergencia. Ellos creen que este compromiso no arrancaría hoy, sino la próxima semana. Los agricultores no conocen con exactitud cómo se realizará el proceso ni el tiempo que tardaría el pago por la producción entregada, porque la decisión fue adoptada con inmediatez y no se contaba con un plan para ejecutarlo. El Universo, 20 julio 2012, p. 5

EL MERCADO DE CABLE CRECIÓ 32 POR CIENTO

El mercado de la televisión pagada está en crecimiento en el país. Desde febrero del 2011 hasta el mismo mes de este año 106 594 nuevos suscriptores optaron por este servicio. Es decir, en 12 meses este sector creció un 32 por ciento. El servicio se amplía a las 24 provincias. Existen 260 empresas cuyo giro de negocio es la televisión pagada. Estas cifras muestran que el mercado está en crecimiento. Sin embargo, estas firmas tienen un oponente que también está ganando terreno: el servicio de televisión irregular o "pirata". De los 96 521 decodificadores que ingresaron al país en el 2010, el 87,6 por ciento se destinó para empresas que tienen vinculación con el sector de telecomunicaciones. Mientras que el porcentaje restante, 12,4 por ciento, se canalizó hacia la categoría "otros", según datos de la Superintendencia de Telecomunicaciones SUPERTEL. El Comercio, 19 julio 2012, p. 6

COMBUSTIBLES

SE QUIERE PENALIZAR EL MAL USO SIN TOCAR EL TEMA DE FONDO: El proyecto de Código Penal Integral que tramita la Asamblea Nacional, endurece las penas para quienes utilizan ilegalmente los combustibles, anunció el ministro de Recursos Naturales No Renovables, Wilson Pástor. Las penalizaciones, tanto en años de reclusión como en multas, modifican las tipificadas en la Ley 2007-85 reformatoria de la Ley de Hidrocarburos y del Código Penal vigente, que incluyó un capítulo titulado "Delitos Contra la Fe Pública", relacionado con la comercialización ilícita de hidrocarburos, incluido el gas licuado de petróleos (GLP) y biocombustibles. Para Jaime Carrera, director del Observatorio de Política Fiscal, reformar el Código Penal no es la solución. "Hay que poner precios reales si se quiere frenar, definitivamente, el contrabando de combustibles, principalmente. No existe otra salida", enfatizó. Augusto Tandazo dice que la reforma solo victimiza una actividad que es fruto de la falta de trabajo que se genera en las fronteras, que son los sitios más vulnerables económicamente que tiene Ecuador. La solución no se la debe buscar en los efectos, sino en las causas del problema y lo que causa el contrabando son los altos subsidios que deben eliminarse, señaló. Dinero, Diario de Negocios, 18 julio 2012, p. 2

EL CONATEL AJUSTA LAS REGLAS DE JUEGO A LAS OPERACIONES

Los usuarios de telefonía están nuevamente en la mira de las autoridades. Ayer se dio a conocer un nuevo reglamento que modifica la forma de actuar de las operadoras que prestan servicios de telefonías celular y fija y de Internet. A inicios de año, el mismo organismo aprobó una resolución para que las recargas de los abonados celulares no tuviesen fecha de caducidad. Asimismo, en julio pasado se dispuso la obligatoriedad para que los usuarios empadronaran sus líneas celulares. Ahora, el documento está dirigido a los abonados, clientes y usuarios de los servicios de telecomunicaciones y de valor agregado y destaca, entre otras cosas, el "principio de neutralidad de la red", es decir, que las operadoras no puedan limitar a los abonados el acceso a Internet a través de diferentes aplicaciones como YouTube, Skype o WhatsApp. Tampoco podrán cobrar valores adicionales por el uso de estos servicios. El Comercio, 17 julio 2012, p. 6

EL GOBIERNO TIENE EN CARPETA UNA EMPRESA ESTATAL INTERMEDIADORA

El gobierno de Ecuador anunció el pasado sábado que creará una intermediadora que se encargará de vender el banano al sector exportador, al que acusó de irrespetar el precio oficial para los productores y amenazó con sanciones como la clausura de empresas. "Cerremos todas las exportadoras que haya que cerrar, sancionemos a todos los exportadores que haya que sancionar. No me sale una caja (de fruta) del país si no tiene contrato" para ser comprada en el mercado internacional, dijo el presidente Rafael Correa durante su cadena. El presidente agregó que Ecuador, el mayor exportador mundial de banano, creará la intermediadora del Estado para captar toda la producción bananera y venderla a los exportadores y así evitar la explotación a los pequeños productores. La empresa nacional de exportación de banano, según el Ministerio de Agricultura, intermediará con las grandes comercializadoras para captar toda la producción del sector, al tiempo que se ejecutará un plan de reconversión de zonas bananeras que no son rentables y que deben cultivar otros productos. Dinero, Diario de Negocios, 17 julio 2012, p. 6

POSTERGAN REHABILITACIÓN DE LA REFINERÍA ESMERALDAS

Alrededor de 400 millones de dólares se han invertido hasta el momento en la rehabilitación de la Refinería Esmeraldas. Esto representa aproximadamente un 60 por ciento del presupuesto total requerido, que fue revisado a la baja a 700 millones de dólares. Al inicio se estimó en 850 millones de dólares. La recuperación de la planta inició en 2008. Hasta la fecha este proceso ha implicado la adjudicación de 27 contratos, indicó Marco Calvopiña, gerente de Petroecuador, quien está a cargo de la planta. Se estima que en total se han ejecutado unos 400 millones de dólares, del total requerido para dejar como nuevo al complejo de refinación de crudo de mayor capacidad del país. Al comienzo se señaló que la inversión bordearía los 850 millones de dólares. Sin embargo, en la última intervención de Calvopiña, éste indicó que el proceso solo involucrará unos 700 millones de dólares en total. Explicó que antes se contemplaron "actividades que no eran atribuibles al programa de rehabilitación sino a actividades rutinarias", por lo cual el monto era menor. Dentro de este proceso de rehabilitación, estaba previsto para agosto de este año el inicio de la interrupción más grande de todas, porque implicará la paralización total de la producción de combustibles en enero de 2013. Esto debido a que se instalarán el regenerador y reactor, que son los equipos más importantes de la planta. Esta situación, sin embargo, se postergó para mediados de octubre, porque todavía hay elementos que no están listos por retrasos en la entrega de órdenes de compra, indicó Calvopiña. La idea, dijo, es tener todos los implementos listos para cumplir con el cronograma respectivo. La Hora, 16 julio 2012, p. B. 6

ECUADOR, CON PETRÓLEO PARA 20 AÑOS MÁS

El Ecuador tiene un futuro petrolero no mayor a 20 años, de acuerdo con los datos oficiales de reservas de crudo. Ello incluye la explotación del eje Ishpingo, Tambococha y Tiputini (ITT) y los bloques del suroriente del país. La última vez que el Gobierno hizo oficial una cifra sobre reservas fue en julio del 2011. En esa ocasión, el ministro de Recursos No Renovables, Wilson Pástor, informó en una conferencia que las reservas remanentes totales de los campos en explotación eran de 3 538 millones, incluyendo los 990 millones del ITT. A ese número, sin embargo, hay que restar los 182 millones producidos durante el año pasado. Y sobre ese saldo se pueden añadir 300 millones de reservas estimadas en los bloques del suroriente, cuya licitación ofrecida para este año aún no se ha concretado. En total, las reservas del Ecuador podrían alcanzar los 3 656 millones de barriles. Esta cantidad, con una producción anual de 182 millones de barriles se terminaría de explotar en un poco más de 20 años. El Comercio, 16 julio 2012, p. 7

LA BANDA ANCHA YA NO ES TAN ANCHA

La razón es que los planes de internet móvil, ofrecidos por las operadoras, han sufrido modificaciones. El principal cambio es que las compañías de telefonía celular pasaron de ofrecer una capacidad de navegación de 5 000 megas (ilimitado) a 1 000 megas. Y sin variar los precios: USD 19,99. Si bien los clientes detectaron el problema desde el segundo semestre del 2011, en las últimas semanas cada vez más personas se quejan. Según Alfredo Velazco, miembro de la Asociación de Usuarios Digitales, que tiene su sede en Guayaquil, en este tema hay que separar dos cosas: una es que las operadoras sean libres de hacer las propuestas comerciales y otra es que le cambien a un cliente arbitrariamente su plan. Dentro del primer punto, se desprenden las razones por las cuales se establece la disminución de datos: saturación de redes móviles, mayor penetración de teléfonos inteligentes, falta de definición de las tarifas en los contratos de concesión y cambio en el uso de las plataformas móviles. El Comercio, 16 julio 2012, p. 6

LA CEDULA DE IDENTIDAD REEMPLAZA A LAS TARJETAS

Presentar la cédula de identidad es uno de los nuevos métodos para acceder a créditos en algunas de las casas comerciales que ofrecían esta opción a sus clientes, por medio de las tarjetas de afiliación. Luego de que la Junta Bancaria emitiera la resolución que determina que las entidades financieras son las únicas autorizadas para emitir tarjetas de crédito, las cadenas de tiendas buscan nuevos mecanismos para brindar este servicio a sus clientes. En la mayoría de almacenes de ropa y electrodomésticos se explica que las líneas de crédito se mantienen. La tarjeta desaparece, pero esperan otorgar créditos directos. El Comercio, 16 julio 2012, p. 6

LA RENTA Y LAS UTILIDADES TRABAN LOS ACUERDOS CON LAS COMPAÑÍAS MINERAS

El tema de las utilidades y de la renta minera traba el acuerdo con la canadiense Kinross Aurelian del Ecuador S.A. para la explotación de oro en el proyecto Fruta del Norte, en Zamora Chinchipe, según el Ministerio de Recursos Naturales no Renovables. Las conversaciones giran en torno al artículo 408 de la Constitución que dice que "el Estado participará en los beneficios del aprovechamiento de los yacimientos minerales en un monto que no será inferior a los de la empresa que los explota". Esto tampoco es aceptado por las otras compañías canadienses San Luis Minerales y Iamgold, con excepción de la china Ecuacorriente (Ecsa) que ya firmó el contrato para explotar cobre en los proyectos Mirador y San Carlos Panantza. En los contratos petroleros, la distribución de las ganancias extraordinarias es el 70 por ciento para el Estado y el 30 por ciento para las compañías. Las empresas mineras consideran dicho porcentaje demasiado alto. El ministro de Recursos Naturales no Renovables, Wilson Pástor, calificó de difíciles las negociaciones con Kinross , las cuales se encuentran en la etapa final. "Esperamos terminar de negociar con la empresa o declarar el desacuerdo con el contrato de explotación de la mina", dijo. Dinero, Diario de Negocios, 13 julio 2012, p. 2

USUARIOS DEBEN APRETAR LA BILLETERA SI DESEAN COMPRAR LICOR IMPORTADO

El mercado local registra nuevos y elevados precios en los licores importados. El alza en ciertos productos oscila entre el 100 y 450 por ciento. Esto después de que el 15 de junio pasado el Comité de Comercio Exterior (COMEX) estableciera una modificación arancelaria y cupos para la importación de más de 100 productos. Dentro de las partidas arancelarias, sobre las cuales se aplica la medida, está la cerveza de malta, el vino espumoso, la sidra y otras bebidas con alcohol, como cremas, aguardiente y vodka, que pasaron de pagar un arancel ad valórem (sobre valor) del 20 por ciento a cancelar un arancel mixto del 1 por ciento y USD 0,25 por grado alcohólico. Para Felipe Cordovez, presidente de la Asociación de Importadores de Licores, este es uno de los efectos que ha generado la restricción de importaciones. El afectado es el usuario pues los precios en el país de los licores importados tienen un incremento de hasta el 450 por ciento, según él. Además, el ejecutivo advierte que otro de los problemas que se sentirán a corto plazo será el incremento del contrabando. Aunque no hay cifras que lo demuestren, señala que si una botella está en USD 9 en Perú, en Ecuador la misma costará USD 27 y la gente intentará ingresar la bebida para obtener réditos económicos. El Comercio, 13 julio 2012, p. 6

EN 5 MESES, LAS VENTAS DE BANANO CAYERON 16 POR CIENTO

Un promedio de 780 000 cajas semanales de banano dejó de exportar Ecuador durante los primeros cinco meses del año, comparado con similar período invernal del año pasado. Las estadísticas de la Asociación de Exportadores de Banano del Ecuador (AEBE) muestran la crítica situación del sector. Desde junio hasta la semana anterior se registró, en cambio, una caída de hasta medio millón de cajas por semana. "Esa fue la semana 27 del año y colocamos menos de 4 millones de cajas", advirtió Cecilio Jalil, director de la Asociación de la Industria Bananera del Ecuador (ASISBANE). Históricamente, para esta fecha, las ventas llegan a 4,5 millones de cajas, agregó. El verano boreal en el hemisferio norte, que eleva la demanda de frutas jugosas; la problemática financiera de países europeos y la baja productividad de los cultivos ecuatorianos por el severo invierno contribuyeron a una menor oferta exportable. A ello se suma el control efectuado por el Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca (Magap), de impedir la salida de fruta sin contrato. El Comercio, 11 julio 2012, p. 7

TEXTILERA BOLIVIANA PRESENTA PROBLEMAS

La crisis de Ametex, la mayor exportadora boliviana de textiles, deja patente la difícil situación de esa industria desde que este país perdió en 2008 el acceso preferente al mercado estadounidense, tras expulsar el presidente Evo Morales al embajador estadounidense Philip Golberg. El presidente del consorcio, Marcos Iberkleid, cerró esta semana un trato con el Gobierno para alquilar al Estado por US$ 47.000 mensuales las cinco fábricas que posee, para que las opere la Empresa Nacional de Textiles (Enatex), que también absorberá a sus trabajadores. Ametex tenía como principal mercado a EEUU, al que llegó a exportar prendas por US$ 45 millones anuales en su mejor momento, y también era el mayor empleador privado de Bolivia con unos 3 800 trabajadores en sus fábricas de hilo, tejidos y ropa. Dinero, Diario de Negocios, 10 julio 2012, p. 8

EL 60 POR CIENTO DE LA INDUSTRIA PLÁSTICA ESTA EN GUAYAQUIL

El crecimiento de la industria ecuatoriana ha sido constante, dice Caterina Costa, presidenta de la Asociación Ecuatoriana de Plásticos (ASEPLAS), que agrupa a 110 industrias que concentran el 95 por ciento de la producción. Su desempeño, dice, se lo puede observar en el incremento de la importación de materias primas. En el 2011, se demandaron 327 millones de toneladas, lo que equivale a un 9 por ciento de crecimiento con respecto al año previo. La mitad de las compras fue absorbida por la industria guayaquileña. En la ciudad, el mercado se reparte por segmentos. En la línea hogar, Plapasa se divide territorio con Plásticos Industriales C.A. (Pica), industria que nació con 6 obreros pero que en la actualidad da empleo a más de 1.000 familias; en el campo industrial y de consumo masivo, aparece Plásticos Ecuatorianos S.A., con la elaboración de más de 900 artículos. En otras divisiones están Mexichem (Plastigama) y Plásticos Rival (tuberías), Plasticaucho (zapatos y botas), BOPP (descartables y Simanplas fundas. Expreso, 9 julio 2012, p. 6

GOBIERNO PLANEA ELEVAR PRODUCCIÓN DE GAS NATURAL

Ecuador quiere elevar su producción de gas hasta los 100 millones de pies cúbicos al día a mediados de 2013, lo que supondría un incremento de casi un 60 por ciento respecto a su capacidad actual, mediante la apertura de seis nuevos pozos en un campo marítimo, informó hoy la empresa estatal Petroecuador. Actualmente el yacimiento del Golfo de Guayaquil, el único de gas del país, cuenta con una capacidad de producción de 60 millones de pies cúbicos al día y su producción media reciente ha sido de 56 millones. Para incrementar esas cifras ha contratado a la empresa Petrex, que trasladará a Ecuador un equipo de perforación desde Egipto, el cual debería estar operativo a finales de agosto. Los nuevos pozos costarán entre 162 y 180 millones de dólares y se añadirán a los cinco ya en producción. Tomado de la página Web El Tiempo, 9 jul. 2012,

ODEBRECHT TERMINO EL ARREGLO DE LA CENTRAL SAN FRANCISCO

La constructora brasileña Odebrecht terminó las reparaciones que se comprometió a hacer en la Central Hidroeléctrica San Francisco, obra que le fue adjudicada en 2003, pero que en 2007 fue entregada con fallas. Tras dos años del convenio de resarcimiento establecido en julio de 2010 con el Gobierno, los trabajos terminaron. Las reparaciones en la central concluyeron en mayo. El nuevo sistema de enfriamiento de agua (SEA) fue el último paso. Se reemplazaron todas las tuberías y se adecuó un "desarenador" en uno de los túneles perforados en la montaña. El mecanismo deja reposar el agua en dos tanques para que se asienten los sedimentos traídos del Río Pastaza, afluente del cual se alimenta la Hidroeléctrica. En el convenio de reparación se contemplaron cinco obras: la reparación del túnel de conducción, de la chimenea, de las válvulas del by pass, el cambio del SEA y la entrega de dos rodetes de reserva. Además, una compensación económica de 20 millones de dólares. La Hora, 9 julio 2012, p. B. 6

POCA TECNIFICACIÓN EN EL SECTOR AGROPECUARIO

7,1 millones de hectáreas se dedicaron para pastos, cultivos permanentes, transitorios y barbechos, en el 2011. Los mayores cultivos permanentes son de caña, banano, palma... Se analiza los resultados de la Encuesta de Superficie y Producción Agropecuaria Continua (ESPAC) presentada por el INEC el pasado 27 de junio. Líderes, 9 julio 2012, p. 12

PETROCHINA, EL PRINCIPAL RECEPTOR DE LAS EXPORTACIONES DE CRUDO

El 68,41 por ciento de las ventas de petróleo ecuatoriano en el primer semestre del año se destinó a la empresa asiática PETROCHINA. En barriles se traduce en 20 millones y responde a los tres contratos que el Ecuador tiene suscritos. El anuncio lo hizo Nilsen Arias, gerente de Comercio Exterior de EP PETROECUADOR, durante la presentación del nuevo portal web de la entidad para prensa escrita y agencias internacionales. Con eso, Arias trató de desmentir los rumores que han circulado las últimas semanas sobre una venta de más del 90 por ciento de la producción para la empresa de China. De paso dijo que en el mismo periodo se vendieron 1,39 millones de barriles a la Empresa de Petróleos de Venezuela. Expreso, 6 julio 2012, p. 10

LOS PROYECTOS MINEROS SE ESTANCARON

La actividad minera a gran escala en el Ecuador no llega a materializarse. Por el contrario, desde la firma del único contrato -para la explotación de cobre- entre la empresa china Ecuacorriente y el Gobierno se ha dado un hecho que refleja el retroceso del sector. La compañía canadiense Iamgold vendió la concesión del proyecto Quimsacocha a la firma júnior INV, también canadiense. El acuerdo de transacción se dio el pasado 21 de junio en Toronto Canadá, según informaron medios especializados en minería como Canadian Mining Journal. A cambio de hacerse cargo del proyecto Quimsacocha, INV entregó a Iamgold cerca del 45 por ciento de sus acciones. Es decir, alrededor de 150 millones de acciones. La venta se dio a ese valor en primer lugar porque si INV llega a explotar Quimsacocha, Iamgold también tendría participación al haber adquirió el 45 por ciento de las acciones de la primera compañía. La segunda razón para la transacción fue que Iamgold se cansó de trabajar en el Ecuador durante más de 12 años sin poder poner en marcha el proyecto. Las perspectivas para el resto de las compañías no es más alentadora. Kinross continúa negociando su contrato para explotar el proyecto Fruta del Norte desde febrero del 2011 sin llegar a un acuerdo, al igual que la estadounidense IMC para explotar Río Blanco. El Comercio, 6 julio 2012, p. 6

SE EXPLORARAN NUEVAS ÁREAS HIDROCARBURÍFERAS

Unas seis áreas con potencial hidrocarburífero fueron encontradas dentro del campo Amistad. En el bloque Sacha también se localizó una nueva estructura, que contendría reservas de crudo. Amistad o Bloque 6 es un campo de gas natural ubicado aguas adentro en el Golfo de Guayaquil y está a cargo de Petroecuador desde 2010. Según anunció Marco Calvopiña, gerente de la entidad, las seis zonas detectadas suman alrededor de 800 kilómetros km2. Los trabajos de sísmica (interpretación de registro de los pozos) empezarán entre julio y agosto de este año. Se estima empezar la exploración en septiembre para definir las reservas. La Hora, 6 julio 2012, p. B. 6

ETAPA APUNTA A MERCADO REGIONAL

La Empresa Municipal de Telecomunicaciones, Agua Potable y Alcantarillado (ETAPA EP) ampliará sus servicios, tiene la autorización para hacerlo a nivel nacional, pero en un primer momento, hasta el 2017, lo hará a nivel regional. ETAPA EP ofrecerá servicios como: internet banda ancha, televisión en modalidades VTH y IPTV, telefonía móvil virtual, telefonía fija y Data Center. En primera instancia se prevé extender la atención al Azuay y provincias vecinas como Cañar, El Oro y Loja. No precisó la fecha en la que se aplicarán las nuevas prestaciones pero calcula que por éstas ETAPA EP en el 2017 tendrá un ingreso de 141.000.000 de dólares con una base de 600.000 clientes. El Mercurio, 6 jul. 2012, p. A. 7

14000 EMPLEOS EN RIESGO

La Asociación de Empresas Automotrices (AEADE) anunció que se perderán $242 millones por la implementación de las restricciones de importación del Gobierno. El monto equivale a una reducción en ventas de 28 000 autos, lo que significaría un riesgo paras 14 000 plazas de trabajo. Algunas empresas podrían cerrar sus puertas, por lo que piden al Gobierno que flexibilice la restricción. No quieren que sea en dólares y unidades, sino únicamente en dólares. Para la AEADE, la aplicación retroactiva de la medida ocasiona desconfianza internacional y preocupación de los proveedores. Dinero, Diario de Negocios, 6 julio 2012, p. 3

LAS FLORES ECUATORIANAS PASARON LA INSPECCIÓN

Las flores ecuatorianas podrán seguir exportándose a EEUU luego de que la autoridad sanitaria de ese país, APHIS (Animal and Plant Health Inspection Service), verificara y aprobara los planes para la reducción de la presencia de ácaros en los brotes nacionales. Sobre la producción florícola nacional existía el riesgo de la suspensión de envíos a la nación norteamericana a partir del pasado 18 de junio, luego de que el APHIS advirtiera sobre el incremento de parásitos. Según el Ministerio de Agricultura, autoridades de esa Cartera de Estado, Cancillería, AGROCALIDAD y representantes del sector floricultor, se trasladaron hacia Estados Unidos para buscar una solución y evitar el cese de envíos al exterior. Alejandro Martínez, presidente de EXPOFLORES, calificó de positivo el viaje pues, a su juicio, "se unieron fuerzas entre el sector público y privado con la finalidad de lograr la solución del problema". Dinero, Diario de Negocios, 5 julio 2012, p. 3

DESEMPLEO, ILIQUIDEZ Y DESILUSIÓN EN EL CAMPO

Nada ha cambiado en los últimos seis meses en el campo. La producción de arroz sigue baja, las mazorcas de maíz continúan en el campo y los bananeros reciben no más de $ 2,50 por la caja. Los arroceros no saben cómo controlar el ataque del caracol manzana, que ahora también se come los pastizales, el cacao y el melón en las provincias de Guayas, Los Ríos y El Oro, principalmente. Expreso, 5 julio 2012, p. 7

TIERRAS DE LA RESERVA DE ARENILLAS A MANOS DE AGRICULTORES

Luego de conocerse el contenido del Decreto Ejecutivo 1208 en el que se dispone que la Reserva Militar ubicada en el cantón Arenillas, pase a ser reserva ecológica, los agricultores de la frontera empiezan su trámite. La entrega oficial será el próximo 26 de julio en el sitio La Cuca del cantón fronterizo Arenillas, a 850 familias y estarán administradas por 2 cooperativas, se espera que llegue el Presidente de la República, Rafael Correa, para que haga la entrega debida. De las 14 mil 282 hectáreas que forman parte de la reserva ecológica; 4 mil 5 hectáreas pasarán a manos agropecuarias, esto que 2 mil 205 para zona agrícola y ecoturística y 1.800 para el desarrollo acuícola, específicamente mil 620 para las camaroneras de Cayanga. La entrega se dará de forma comunitaria y no saldrá a nombre de los socios, sino de las cooperativas que conforman la asociación. Adicional a esto, el Estado entregará un préstamo de 7 mil dólares a cada socio para que pongan a producir las tierras. Tomado de la página Web La Hora-El Oro, 3 julio 2012,

MAGAP CONTROLA LA SALIDA DEL BANANO SIN CONTRATOS

171 contenedores de banano, en los que se encontraban 181 mil cajas, fueron bloqueados por el Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca (MAGAP) en el puerto de Guayaquil, por no respetar su cupo de exportación. El MAGAP, a través de la Unidad de Banano, implementó un sistema informático que permite verificar, en tiempo real, el cumplimiento del cupo semanal asignado a las exportadoras de la fruta. Estos cupos otorgados a las compañías se proporcionan, sobre la base de los contratos firmados con los productores. La carga impedida de salir de los puertos es aquella que ha excedido en el cupo, y que no está soportada por un contrato y/o caución. Si esa fruta no tiene contrato, no conocemos la procedencia, posiblemente están pagando por debajo del precio oficial y no lo vamos a permitir" dijo el delegado del MAGAP. Los controles se mantendrán en los cinco puntos de salida del banano ecuatoriano, en los cuales se encuentra el personal técnico del MAGAP, trabajando las 24 horas y los siete días de la semana. Tomado de la página Web Opinión, 3 julio 2012,

HAY PETRÓLEO PARA 20 AÑOS MAS DE DEPENDENCIA

Ecuador podrá sostener su economía con el petróleo alrededor de 10 años más. Esto en base a las estimaciones de las reservas remanentes de los campos que están en producción. Se podrían extender cerca de 10 años más si se toman en cuenta las reservas probadas de los campos que no están en producción, entre ellos el ITT. En base a cálculos con datos de años anteriores, las reservas remantes de los campos en producción llegarían a alrededor de 1.800 millones de barriles, de acuerdo a los datos que se revelaron en la última reforma a la Ley de Hidrocarburos realizada en 2010, cuando se refirió que las reservas remanentes de los campos en producción ascendían a alrededor de 2.100 millones de barriles en ese entonces. Si se resta lo extraído durante 2011 (alrededor de 182 millones de barriles) y lo que va entre enero y abril de este año (alrededor de 70 millones de barriles), ahora quedarían alrededor de 1.800 millones de barriles. A un promedio diario de producción de 500 mil barriles (comportamiento actual), la extracción anual de crudo alcanza alrededor de 182 millones de barriles. Esto significa que los 1.800 millones de barriles que quedan alcanzarían para unos 10 años más. La Hora, 2 jul. 2012, p. B. 6

MARCAS ELIMINAN DESCUENTOS Y BUSCAN HACER OTROS AJUSTES

Concesionarias de vehículos buscan opciones para mantener el crecimiento del negocio, entre ellas, ganar más usuarios en sus talleres mecánicos, importar modelos que no tienen restricciones como camiones, recortes en gastos administrativos y eliminar descuentos. Esto, tras las imposiciones del Comité de Comercio Exterior (COMEX), a mediados de este mes, sobre poner cupos por montos y unidades a la importación de vehículos que, según el sector, va a reducir el 30 por ciento de carros de este segmento. El Universo, 27 junio 2012, p. 8

PETROCHINA RELEVA A PETROECUADOR EN EL MERCADO

En junio Petrochina se llevará el 89 por ciento del saldo exportable del crudo Oriente y el 100 por ciento del Napo que producen los campos amazónicos del Ecuador. De los 18 cargamentos disponibles para la exportación de crudo Oriente, 16 serán negociados por Petrochina, de los cuales, 13 tienen un volumen de 360 mil barriles cada uno, es decir, 4 680 000 barriles; y, los tres restantes son de 450 mil, en su orden, igual a 1 350 000 barriles. En total, los 16 cargamentos permitirán a Petrochina colocar en el mercado internacional 6 030 000 barriles. Esto significa que la estatal asiática tiene el 89 por ciento del total exportable de crudo Oriente, porque el otro 11 por ciento corresponde a Petróleos de Venezuela (PDVSA) que realizará dos cargamentos de 360 000 barriles cada uno, equivalentes a 720 000 barriles, dentro del intercambio de productos que mantiene con la estatal PETROECUADOR. Hoy, 27 junio 2012, p. 4

CAMIONES ENSAMBLADOS EN EL PAÍS

Neohyundai presentó los primeros camiones ensamblados en el Ecuador durante la Primera Feria Profesional de Transporte 2012. Se trata de los primeros camiones ensamblados en el Ecuador, hecho que coloca al país en la producción y exportación de camiones a nivel Latinoamericano. Autoridades, gremios, profesionales, etc. fueron invitados a participar para conocer más sobre la marca en cuanto a buses, taxis, camiones, accesorios, repuestos y servicios de financiamiento que ofrece para beneficio del usuario. El Mercurio, 26 junio 2012, p. B. 6

52 POR CIENTO DE AVANCE EN EL PARQUE EÓLICO PARA ELECTRICIDAD

El Proyecto Eólico Villonaco presenta una avance del 52 por ciento y su operación comercial está prevista para septiembre, según Santiago López, gerente de la Unidad de Negocios del Sur, de la Corporación Eléctrica del Ecuador. El proyecto es el primero en el mundo construido sobre los 2.700 metros sobre el nivel del mar. La construcción de las vías internas, alcantarillas, muros de contención y conformación de plataformas para los aerogeneradores presenta un avance del 90 por ciento. Son 16.5 megavatios que producirá el parque eólico y cubrirá el 40 por ciento del área de concesión de la Empresa Eléctrica Regional del Sur (EERSSA) y el 69 por ciento solo en la ciudad de Loja. El valor del parque eólico es de 35 millones 500 mil dólares y con las obras adicionales asciende a los 45 millones de dólares. La puesta en marcha de todo el proyecto ahorrará al país alrededor de 13 millones de dólares al año por consumo de combustibles. El Mercurio, 26 junio 2012, p. B. 5

LICORERAS PREVÉN NUEVO RESBALÓN EN SUS VENTAS

Los empresarios y el Gobierno están de acuerdo en una cosa: el precio de los licores importados subirá. ¿La razón? La nueva carga tributaria que tendrán que pagar por decisión del Comité de Comercio Exterior (COMEX). Según los cálculos de la Asociación Ecuatoriana de Importadores de Licores, el precio al consumidor final se incrementará entre el 31,03 y el 189,46 por ciento, dependiendo del tipo de licor. Ellos hicieron un análisis sobre cuatro tipos de bebidas alcohólicas: whisky, vodka, ron y cerveza. El mayor impacto será en la venta de ron dorado: su precio pasará de 11,20 a 32,42 dólares. Luego está el whisky económico, que pasará a 26,88 dólares, cuando ahora se vende en 11,20 dólares. Por decisión gubernamental, los licores importados tendrán que pagar un arancel de $ 0,25 por cada grado alcohólico más el 1 por ciento del valor de la botella. Por ejemplo, hasta ahora una botella de vodka pagaba $ 0,83 por arancel, ahora subirá a 7,54 dólares. El impuesto a los consumos especiales (ICE) subirá de 5,57 a 10,60 dólares. El Gobierno aduce razones de salud pública, los empresarios advierten un problema. Según ellos, la medida no reducirá el consumo ni los efectos que advierte el Ministerio, sino que provocará la desaparición del sector formal de importación de bebidas alcohólicas y "dará paso al sector informal que tiene un gran incentivo para trabajar al margen de la ley por el diferencial de precios existente con los países vecinos". Expreso, 26 junio 2012, p. 6

domingo, 10 de marzo de 2013

INQUIETUDES NACIONALES / Pachano, Abelardo

El autor responde inquietudes relacionadas con: ¿Qué impactos puede causar la explotación minera para la economía, el medioambiente y la situación social, una vez firmado el contrato con EGSA?, ¿Qué cuidados ambientales guarda y qué tipo de empresa es la minera que explotará el cobre?, ¿Cuánto puede afectar en la producción de alimentos y en su precio la cruda temporada invernal?, ¿Cuáles podrían ser los impactos para Ecuador de la crisis griega y la situación de Europa?, ¿Las conversaciones con la Unión Europea tendrán resultados tangibles?. El Comercio, 24 mar. 2012, p. 11

GASOLINA DE MEJOR CALIDAD YA SE DISTRIBUYE EN ECUADOR

Todas las estaciones de servicio del país cuentan ya con gasolinas de mayor octanaje. En el caso de Extra, el nivel de octanos pasó de 81 a 87 y en la Súper de 90 a 92. El cambio es parte del proyecto de mejoramiento de combustibles que impulsa Petroecuador, dirigido al sector automotriz. Los precios no han cambiado. Según el cronograma del proyecto, que empezó a finales del año pasado con la reducción de azufre en el diésel, la distribución de gasolinas con alto octanaje debía arrancar el primero de abril. Durante este mes, sin embargo, Petroecuador empezó a despachar el producto con dosificaciones paulatinas y "en este momento, tenemos en todas las estaciones de servicio el producto nuevo". La Hora, 25 mar. 2012, p. B. 6