viernes, 31 de agosto de 2012

LEY PETROLERA: AP NO DA QUÓRUM

Las reformas a la Ley de Hidrocarburos entrará hoy al Registro Oficial por medio del ministerio de la ley, puesto que la sesión del Pleno de la Asamblea de ayer, donde se tenía previsto realizar el segundo debate y el voto del proyecto no se instaló por falta de quórum. Las reformas llegarán al Registro Oficial tal como fueron enviadas por el Ejecutivo el 25 de junio pasado. Así, el número de legisladores se vio reducido por la ausencia del bloque oficialista, que estuvo representado solamente por Paco Velasco, quien, como presidente de la Comisión de Régimen Económico debía presentar una exposición del informe para el segundo debate ante el Pleno. A las 19:56, cuando previo al inicio de la sesión, el presidente de la Asamblea, Fernando Cordero, constató la asistencia y se registraron 58 legisladores presentes y 66 ausentes, cuando el mínimo reglamentario es 63. Pasados siete minutos, a las 20:02, hubo 57 presentes y 67 ausentes y a las 20:04, 56 presentes y 68 ausentes. Ante ello, Cordero clausuró la sesión a las 20:05 y se retiró del Pleno, sin embargo, regresó al recinto 15 minutos después y admitió que no debía retirarse. "Me equivoqué, no puedo clausurar una sesión no iniciada", dijo. Hoy, 26 jul. 2010, p. 4

LOS PLAZOS DE RENEGOCIACIÓN DE LOS CONTRATOS PETROLEROS SE CORREN

A partir de hoy corre el plazo para la renegociación de los contratos petroleros y del cambio del modelo de participación a prestación de servicios. De acuerdo con la primera transitoria de la reforma de la Ley de Hidrocarburos que rige desde hoy, las compañías que operan en los bloques tienen 120 días para renegociar sus contratos. En cuanto a las compañías que operan los cambios marginales, estas tendrán hasta 180 días para cambiar la figura de su contrato. De no concretarse la negociación en estos plazos, los campos serán revertidos al Estado y se les pagará a las empresas por las inversiones no amortizadas. El Comercio, 26 jul. 2010, p. 9

LA ASAMBLEA EN POLÉMICA POR LEY DE HIDROCARBUROS

Reuniones previas para definir si se concretaba la sesión para el segundo debate de la Ley de Hidrocarburos, convocada por el presidente de la Asamblea, el oficialista Fernando Cordero, marcaron la jornada de los asambleístas de PAÍS y la oposición. Legisladores de distintas bancadas suspendieron sus actividades de fin de semana para asistir al segundo debate del proyecto. Expreso, 26 jul. 2010, p. 6

A. PAIS IMPIDIÓ EL DEBATE DE LA LEY PETROLERA

Una vez más, el criterio del presidente de la República, Rafael Correa, se impuso en Alianza País. Ayer, a las 19:45, el bloque oficialista no dio el quórum necesario (63 legisladores de 124) para que el Pleno de la Asamblea tratara en segundo debate el proyecto de reformas a la Ley de Hidrocarburos y de Régimen Tributario, enviadas por el Ejecutivo con el carácter de urgente, y cuyo plazo, según los calendarios legislativos, vencía anoche a las 23:59. Correa ya lo advirtió: la ley petrolera debía a entrar por el Ministerio de la Ley. Esto debido a la interpretación que ha dado el Ejecutivo a la caducidad de los plazos para el tratamiento de este proyecto en segundo debate. El Comercio, 26 jul. 2010, p. 9

CAMPOS DE LAS PETROLERAS PRIVADAS

Las reservas remanentes de petróleo de las compañías privadas que operan en el país apenas superan los 251 millones de barriles, según datos presentados por el analista petrolero Fernando Villavicencio, tomando como base el informe de la Dirección Nacional de Hidrocarburos (DNH) para 2010. Así, las reservas probadas en los campos de estas empresas son de 1 203 millones de barriles, de los cuales ya hubo una producción acumulada de 951 millones de barriles. Estas cifras fueron presentadas mientras las autoridades petroleras esperan concluir la migración de los contratos de participación a los de prestación de servicios, hasta finales de este año. "No hay nada que renegociar, los campos están secos", indicó Villavicencio, a lo que añadió que "con esa cantidad y utilizando los promedios anuales de producción, que asciende a 70 millones de barriles por año, existiría petróleo para explotar esos campos solo por los próximos tres años". Dinero, Diario de Negocios, 26 jul. 2010, p. 6

CONSTITUCIÓN FIJA 30 DÍAS PARA TRAMITAR LEY URGENTE

El plazo regulado por la Constitución para que un proyecto de ley calificado como urgente sea aprobado, modificado o negado por la Asamblea es de 30 días, contados a partir de la fecha de su recepción. Por lo tanto, aseguran analistas, el plazo para el tratamiento del proyecto que reforma las leyes de Hidrocarburos y de Régimen Tributario concluyó a las 24:00 de ayer. Solo si después de esta fecha y hora la Asamblea no ha resuelto, el proyecto entrará en vigencia por el Ministerio de la Ley, explicó Gustavo Medina, ex procurador del Estado. El Universo, 26 jul. 2010, p. 3

OPOSICIÓN NO LOGRÓ DISCUTIR LEY PETROLERA, CORDERO CERRÓ SESIÓN

Anoche a las 20:28 el presidente de la Asamblea Fernando Cordero (PAIS) clausuró la sesión convocada para debatir las reformas a la Ley de Hidrocarburos, luego de que se constató que solo estaban presentes 60 asambleístas de oposición. Mientras que los oficialistas se mantenían en el primer piso de Asamblea Nacional, esperando junto al secretario jurídico de la presidencia de la República, Alexis Mera y el canciller Ricardo Patiño, se clausure el pleno. El Universo, 26 jul. 2010, p. 2

ODEBRECHT EXIGIÓ RETIRO DE SUS JUICIOS

El acuerdo firmado entre el Gobierno y el Consorcio Odebrecht - Alstom- Aldritz, para reparar los daños de la central hidroeléctrica San Francisco incluye condicionamientos previos a la realización de los trabajos. Una de las condiciones, según señala el documento de 12 páginas, suscrito el 8 de julio pasado, fue dar por terminadas todas las acciones administrativas, arbitrales y judiciales del Estado en contra de la empresa. El punto 1.1.2 del texto, al que este Diario accedió, señala que las obras y servicios para reparar la central San Francisco se iniciarán luego de que el Estado entregue "evidencia documental de los escritos de suspensión y desistimiento" de las controversias contra el consorcio. Hasta el viernes pasado el único proceso suspendido fue la demanda arbitral contra la compañía en la Cámara de Comercio de Ambato (CCA). Aún están pendientes los informes y glosas de la Contraloría que determinan cuáles son los daños de la planta. Los perjuicios en este caso suman más de USD 250 millones. También están pendientes los juicios penales en las cortes de Tungurahua, en contra de ex funcionarios de la empresa. De hecho, el miércoles 28 se realizará una nueva audiencia. En el literal 3.1 del acuerdo también se reconoce un pago de USD 20 millones del consorcio brasileño a favor de Hidropastaza por "todos los días de paralización de la central". Este monto está lejos de igualarse al que el Estado determinó en la demanda arbitral por el lucro cesante que fue de USD 98,7 millones, desde la paralización de la planta, en junio del 2008, hasta el 2011. Este Diario pidió su versión sobre este acuerdo a Ciro Morán, gerente de Hidropastaza, y a los directivos de Odebrecht, pero hasta el cierre de esta edición no hubo una respuesta. El Comercio, 26 jul. 2010, p. 8

GOBIERNO PONE FIN A LOS CONTRATOS CON PERENCO

El Gobierno decidió la caducidad de los contratos con Perenco. La resolución fue emitida el martes y ayer se notificó a Petroecuador EP, en calidad de contraparte, y a las compañías Perenco y su aliada Burlington, operadoras de los bloques 7 y 21, y el campo Coca Payamino. Wilson Pástor, ministro de Recursos Naturales, dijo que la resolución se basa en los artículos 74 y 29 de la Ley de Hidrocarburos, que dispone la caducidad si se suspenden las actividades de explotación por 30 días, sin causa justa. Expreso, 23 jul. 2010, p. 5

EN TRES DIAS VENCE EL PLAZO PARA REFORMA PETROLERA

A tres días de que termine el plazo para el trámite de la reforma a la Ley de Hidrocarburos y a la Ley de Régimen Tributario Interno, los asambleístas aún no tienen la certeza de que el documento será discutido en el pleno de la Asamblea. Aunque el Parlamento informó que la Comisión de Régimen Económico aprobó, la tarde del miércoles, el informe de mayoría para segundo debate, el contenido del documento aún no se ha difundido. El problema se generó por los tiempos establecidos para el trámite de las leyes que ingresan al Legislativo con carácter de económico urgente: una de ellas, es que el informe para segundo debate debe ser entregado cuatro días después de terminada la sesión del primer debate. En el caso de la reforma petrolera, ese plazo termina hoy a las 19:18. Solo entonces, el titular de la Asamblea -en un plazo no menor a 48 horas- convocará a sesión del pleno para evacuar la discusión de la ley. Es decir, "este domingo a las 20:00", según Fausto Cobo (PSP). Justamente, el día en que termina el plazo para el trámite de la reforma. Si la Asamblea no se reúne, la norma entrará en vigencia por el Ministerio de la Ley. Expreso, 23 jul. 2010, p. 5

RÉGIMEN DECLARA CADUCIDAD DEL CONTRATO CON PERENCO

Luego de un proceso de caducidad que demoró alrededor de un año, el ministro de Recursos Naturales No Renovables, Wilson Pástor, declaró la caducidad de los contratos de participación con las petroleras Perenco y Burlington, encargados de la operación de los bloques 7 y 21, en las provincias de Orellana y Pastaza; y el campo unificado Coca Payamino, al límite norte del bloque 7. La decisión la adoptó en aplicación de las normas de la Ley de Hidrocarburos que otorgan la facultad al Ministro para declarar la caducidad si la contratista suspende las actividades de explotación por 30 días, sin causa justa. El Universo, 23 jul. 2010, p. 5

EL GOBIERNO DIÓ POR TERMINADOS DOS CONTRATOS DE PERENCO Y BURLINGTON

El ministro de Recursos No Renovables, Wilson Pástor, resolvió el martes pasado declarar la caducidad de los contratos de participación que mantenía el Estado con la compañía petrolera francesa Perenco y la estadounidense Burlington. Las empresas tenían un contrato de exploración y explotación de los bloques 7 y 21 y del campo unificado Coca-Payamino. Mientras Perenco era la operadora de los pozos, Burlington tenía la figura de socio que participaba del 43 por ciento de los bloques. El proceso de caducidad inició el 28 de septiembre del 2009 a pedido de PETROECUADOR, que argumentó que las empresas abandonaron los campos. Las compañías dejaron de operar los pozos el 16 de julio de ese año luego de que el Gobierno embargara el crudo que las empresas producían cuatro meses atrás. El Comercio, 23 jul. 2010, p. 7

LA ASAMBLEA SIGUE TRABADA PARA APROBAR LEY DE HIDROCARBUROS

La Asamblea Nacional solo tendría cuatro horas para debatir y aprobar o negar el proyecto urgente que reforma la Ley de Hidrocarburos, pues el plazo vence el próximo domingo a las doce de la noche y de acuerdo con los plazos contemplados en la Ley de la Función Legislativa, solo puede convocarse el domingo a partir de las 19:30. Esta acción, según sectores de oposición, responde a una estrategia política del oficialismo para que el proyecto entre en vigencia por el ministerio de la ley, sin garantizar el debate. Las críticas a este proyecto advierten que las reformas dan preferencia a la concesión de las actividades exploratorias y de explotación petrolera, sin licitación, a las empresas estatales de gobiernos amigos. El Universo, 23 jul. 2010, p. 2

EL GOBIERNO TERMINA CONTRATO CON PERENCO

El ministro de Recursos Naturales No Renovables, Wilson Pástor, anunció la terminación de los contratos de participación que el país tenía con la franco británica Perenco y con su socia estadounidense Burlington, para la operación de los bloques 7 y 21, y el campo unificado Coca Payamino, que continuarán en manos de Petroamazonas EP, empresa que los opera desde el año anterior. Los contratos terminan ya que "las compañías dejaron de operar en el país por 30 días, sin justificar esta acción, por lo que he tomado la decisión de culminarlos", indicó el secretario de Estado y añadió que para tomar esta medida se aplicó el numeral 4 del artículo 74 de la Ley de Hidrocarburos vigente. Hoy, 23 jul. 2010, p. 7

PETROECUADOR ALCANZA RÉCORD DE PRODUCCIÓN DIARIA

La empresa petrolera pública de Ecuador (Petroecuador-EP) anunció que el pasado miércoles 21 de julio un récord de producción diaria, al extraer 140.872 barriles, la mayor cifra en lo que va del año y superando lo planificado. Petroecuador-EP había estimado que el promedio diario para julio alcanzaría los 137.272 barriles diarios, pero su producción rebasó esa meta en el dos por ciento. El nuevo récord obtenido en julio se alcanzó con el uso de "los mismos recursos técnicos con los que la empresa pública ha venido operando desde junio de 2009, pero incorporando estrategias de ingeniería" nuevas, señaló Rafael Navarrete, gerente de Exploración y Producción de Petroecuador-EP. Ecuador produce unos 480.000 barriles diarios de crudo, el 60 por ciento de los cuales pertenece al Estado (Petroecuador-EP y otras empresas públicas), mientras que el resto se reparten una decena de compañías privadas que operan en la Amazonía. Tomado de la página web El Tiempo, 22 jul. 2010,

PETROECUADOR SUPERA META DE PRODUCCIÓN

La Gerencia de Exploración y Producción de la Empresa Pública de Hidrocarburos (EP PETROECUADOR), alcanzó este mes de julio el nivel más alto de producción diaria de petróleo registrada en el primer semestre de 2010, alcanzando el 102 por ciento; produciendo el martes los 140.872 barriles y superando el promedio de la meta prevista para el este mes de 137.272, informó su titular ingeniero Rafael Navarrete Padilla. Esta cifra de producción estatal destaca sobremanera si comparamos con la producción registrada en enero de 2010 que fue de 129.182 barriles diarios de petróleo. Los campos Libertador y Cuyabeno aportaron con los mayores porcentajes dentro del cumplimiento de la meta de producción establecida para los seis primeros meses del 2010, logrando incrementar en forma sostenida en este mes de julio la producción, superando los 140.000 barriles por día. La Hora, 22 jul. 2010, p. A. 5

LOS ENVÍOS DE MADERA TUVIERON UN DESCENSO

Los envíos de madera no pudieron resistir los embates de la crisis económica del año pasado. El sector evidenció un decrecimiento del 19 por ciento durante ese periodo. Un reporte del Centro de Inteligencia e Información Comercial de la Corporación de Promoción de Exportaciones e Inversiones (CORPEI) refiere que las exportaciones de este sector cayeron y representaron un total de $ 201 millones. Como ha ocurrido en otros periodos, la madera en tableros significó el mayor rubro de los envíos al extranjero. Este producto tuvo una participación del 76 por ciento del total de las exportaciones del ramo. El Universo, 22 jul. 2010, p. 8

EL 28 DE JULIO SE FIRMARA ACTA PARA EL COCA CODO

El acta de inicio del proyecto hidroeléctrico Coca Codo Sinclair (CCS) se suscribirá el próximo 28 de julio. Así lo anunció ayer el gerente de la empresa CCS, Henry Galarza, quien puntualizó que este es el documento formal para llevar a cabo la construcción del proyecto. Galarza informó que la construcción de la central hidroeléctrica demorará, según el cronograma establecido, 66 meses a partir de esa fecha. El proyecto, que tiene una capacidad estimada de 1.500 megavatios, tiene tres grandes procesos: la zona de captación, el túnel de conducción y la casa de máquinas. La construcción está a cargo de la compañía china Sinohydro. El Universo, 22 jul. 2010, p. 5

GOBIERNO PIDE A LOS INGENIOS LA LISTA DE CLIENTES MAYORISTAS

La especulación con el azúcar hace que el Gobierno tome otra medida en conjunto con los tres ingenios más grandes del país. Valdez, San Carlos y Ecudos (La Troncal) darán a las autoridades el listado de los mayoristas a los que les venden el endulzante para a partir de allí hacer un seguimiento de la cadena de distribución. La idea es detectar en qué parte se esconde el azúcar o se desvía a las fronteras. El anuncio lo hizo el martes en la noche el ministro de Agricultura, Ramón Espinel, en la Gobernación del Guayas, junto al titular de esa dependencia, Roberto Cuero; el intendente del Guayas, Julio César Quiñónez, y los representantes de los tres ingenios. El Universo, 22 jul. 2010, p. 5

PETROECUADOR RECORTARÁ USD 140 MILLONES DE SUS INVERSIONES

PETROECUADOR re á USD 140 millones del presupuesto destinado a las inversiones de la empresa este año. Este recorte representa un 8 por ciento del monto aprobado para las inversiones del 2010, que alcanza los USD 1 727 millones. El ministro de Recursos No Renovables, Wilson Pástor, explicó que el ajuste se debe a la reprogramación de las actividades de exploración que la empresa estatal lleva a cabo en el golfo de Guayaquil y en la Costa del país. El Comercio, 12 jul. 2010, p. 9

NUEVO ACUERDO CON ODEBRECHT GENERA OPTIMISMO

Algunos expertos en temas energéticos califican de positivo el acuerdo que el Gobierno alcanzó con la constructora brasileña Odebrecht, que fue expulsada del país hace más de año y medio luego de los problemas que presentó la central hidroeléctrica San Francisco. El ministro Coordinador de los Sectores Estratégicos, Jorge Glas, anunció que Odebrecht se comprometió a solucionar todas las controversias y realizar las inversiones técnicas necesarias para asegurar el funcionamiento de la estación. José Pileggi, ex presidente del Colegio de Ingenieros Eléctricos y Electrónicos del Litoral (Crieel), cree que esta conciliación es saludable para el país. "Es positivo que el país no esté peleado con quien puede ayudarle a desarrollar sus proyectos". El Universo, 12 jul. 2010, p. 8

EL CAFÉ SOLUBLE UBICA A ECUADOR EN LA ÉLITE MUNDIAL

Según cifras del Consejo Cafetalero Nacional (COFENAC), Ecuador dobló sus exportaciones de café soluble en una década. En 1999 registró 303,90 sacos de 60 kilogramos. En el 2009 las ventas ascendieron a 690,17, teniendo a Alemania, Rusia y Polonia como sus principales compradores. Hace 5 años, Ecuador está vendiendo mucho más de lo que produce, dice con un marcado acento libanés Joseph Massoud, director alterno del COFENAC y gerente de la principal exportadora El Café. El abandono de algunas plantaciones y la falta de tecnología, a su criterio, serían las causas para que el país produzca 500 mil sacos anuales, menos de la mitad de lo que las empresas demandan para poder exportar. "Pero la buena noticia es que se le está dando un valor agregado al café y con ello se está exportando tecnología de punta. Incluso se compite con Alemania, país industrial que procesa café liofilizado", señala. Expreso, 12 jul. 2010, p. 6

LAS EXPORTACIONES DE CACAO SUBIERON EL 20,8 POR CIENTO

Las exportaciones de cacao en el primer semestre del año se incrementaron en el 20,83 por ciento en comparación con el mismo periodo del año anterior. Según Gladys Chuya, jefa del Departamento de Estadística y Comercio Exterior de la Asociación Nacional de Exportadores de Cacao (ANECACAO), en los seis primeros meses de este año se han exportado 71.000 toneladas métricas de cacao en grano, lo que se traduce en 183,35 millones de dólares. Mientras que en el 2009 las exportaciones alcanzaron las 58.712 toneladas métricas. De este total, la mayor parte (33.000 toneladas) salió hacia países del continente europeo, mientras que Estados Unidos compró 9.800 toneladas de este producto; a México, Colombia y Japón se enviaron 5.000, 2000 y 1.500 toneladas, respectivamente. El Universo, 12 jul. 2010, p. 10

RETRASO EN LA PRODUCCIÓN GENERA DESABASTECIMIENTO

La escasez de azúcar detectada en los mercados de algunas ciudades del Ecuador tiene una razón: el retraso del inicio de la zafra en los seis ingenios existentes. Aunque en ello también jugó un papel predominante el hecho de que cada ingenio haya iniciado la tarea por su lado en fechas distintas, según aclaró Miguel Pérez, presidente de la Federación Nacional de Azucareros (FENAZUCAR). El retraso fue motivado por la temporada invernal que se extendió hasta mayo y, más o menos, habría representado entre dos a tres semanas. Independientemente de aquello, la especulación también ha sido otro de los factores. "Los comerciantes se aprovechan de la carencia y sobre valoran el producto", reconoció la autoridad. Sin embargo, se espera que para la próxima semana ya comience a comercializarse el endulzante blanco, producto del inicio de la zafra. De hecho, se espera que los seis ingenios doten al mercado de 1,6 millones de quintales de azúcar, es decir el doble del promedio mensual que requieren los consumidores locales 800 mil al mes. Hoy, 10 jul. 2010, p. 2

INVERSIÓN DEL IESS EN INDUSTRIAS

Un total de 150 millones de dólares invertirá el Instituto de Seguridad Social (IESS) para impulsar el sector industrial. El director del organismo suscribió el fideicomiso con representantes de la Cámara de la Construcción, la comisionada de inversiones de la entidad y el gerente general de la Corporación Financiera Nacional. El seguro efectuó una primera asignación de 25 millones, con los que se prevé dinamizar la economía en el Ecuador. El Mercurio, 9 jul. 2010, p. A. 3

ACTIVIDAD PETROLERA CONTINUA A LA BAJA

De no llegar a concretarse un acuerdo entre el Gobierno y las petroleras privadas para el cambio de modalidad de los contratos (Participación a Prestación de Servicios), se verían afectadas las inversiones en el sector hidrocarburífero. De acuerdo a una proyección del Ministerio de Recursos Naturales No Renovables, la inversión privada podría bajar de US$ 490,1 millones a unos US$ 80 millones en los ingresos a las arcas nacionales. Así, la producción se reduciría de 196 000 barriles de petróleo, que es el promedio diario de este año, a unos 162 mil dentro de cuatro años. Dinero, Diario de Negocios, 9 jul. 2010, p. 2

LA SITUACIÓN FISCAL TIENDE A COMPLICARSE

La baja de ingresos petroleros, sin duda, va a complicar al Fisco en los próximos años. Más aún si hay poca factibilidad de levantar nuevos fondos mediante deuda externa, dice Mauricio Pozo, ex ministro de Finanzas. "Las inversiones del IESS son una opción, pero tienen límites, y los chinos prestan, pero en condiciones menos favorables para el país", añade. De ahí que la única alternativa sería re el gasto de inversión, es decir, la obra de infraestructura nacional, considerando que el gasto corriente es bastante inflexible a la baja. En este escenario, el crecimiento del país bajará, inevitablemente, afirma. Mauricio Pozo también cree que aplicar más impuestos sería perjudicial, cuando en las actuales circunstancias se debe hacer lo contrario, o sea, incentivar al sector productivo para que pueda invertir y crecer. Expreso, 9 jul. 2010, p. 6

EL PETROLEO EMPIEZA A AGOTARSE

Dentro de tres años, los ingresos petroleros del Fisco caerán significativamente. La razón es que las petroleras privadas apenas tienen reservas remanentes de 210 millones de barriles en los campos en producción y unos 40 millones de barriles adicionales en los campos que aún no están siendo explotados. Las compañías extraen un promedio de 70 millones de barriles por año, de los cuales entregan al Estado alrededor del 30 por ciento, es decir, unos 21 millones de barriles. Por la participación estatal en la producción privada, el Fisco recibe ingresos de $ 1.260 millones anuales, aproximadamente, dinero que dejará de percibir el Fisco. El problema es que no se hacen inversiones de riesgo para reponer las reservas, por lo que la mayoría de campos operados por las empresas petroleras estarán casi secos en 40 meses, según las cifras oficiales de reservas. La situación es grave, ya que según el ministro de Recursos Naturales No Renovables, Wilson Pástor, la inversión no estatal ha caído de $ 772 millones en el año 2006 a $ 490 millones, estimado, en 2010, y se prevé que para el año 2013 se reduzca a $ 80 millones. Pástor explicó a los medios, que las compañías únicamente han cosechado las utilidades y no quieren invertir. "Y lo poco que invirtieron no lo trajeron de afuera, sino que de las utilidades que sacaron en el país reinvierten una parte". Expreso, 9 jul. 2010, p. 6

NUEVAMENTE SE CIERRA LA PLANTA DE ERCO

La Compañía Ecuatoriana de Caucho (Erco) en Cuenca amaneció ayer paralizada. Los 330 trabajadores que forman el Comité de Empresa impedían el ingreso del resto de trabajadores a las instalaciones de la firma, que suman 1 100. Según Patricio Ortiz, abogado de los trabajadores del Comité de Empresa, la paralización será indefinida y su petición es que se cumpla con la sentencia del Tribunal de Arbitraje de diciembre pasado, esto es, que se les cancele a los empleados USD 1 454,57 que adeuda la empresa. Para Darwin Zabala, vicepresidente de Finanzas de Erco, esta paralización es ilegal porque es de un grupo minoritario. Sobre la deuda afirmó que existe una sentencia que es inejecutable porque existe un fallo constitucional que la deja suspensa. El Comercio, 9 jul. 2010, p. 12

ESCASEZ DE AZÚCAR SE ACENTÚA EN EL PAÍS

Comerciantes mayoristas y minoristas de azúcar así como consumidores reclamaron ayer por la extendida escasez del producto que se vive en el país y por el consecuente aumento de su precio. En tanto, Miguel Pérez Quintero, presidente de la Federación de Azucareros del Ecuador, anunció que habrá azúcar de sobra en el país desde la próxima semana. Hoy, 9 jul. 2010, p. 10

PRECIO DE AZÚCAR OTRA VEZ SUFRE ESPECULACIÓN

El comienzo de la zafra en los ingenios, en algunos casos con una semana de retraso, causó por segunda vez en lo que va del año escasez y especulación de azúcar en los mercados de Guayaquil y Quito. Desde el pasado lunes la libra se comercializa en $ 0,50 y la funda de 2 kilos en $ 1,65. Además, en los lugares de abastos no se la vende sola, sino con otros productos como arroz o aceite. Miguel Pérez, presidente de la Federación Nacional de Azucareros (Fenazúcar), explicó que el problema en la distribución se da porque los ingenios arrancaron recientemente con la zafra y las bodegas comienzan a vaciarse, lo que hace que se piense que ya no hay azúcar y los comerciantes inician la especulación. Aseguró que esta semana la distribución del producto será irregular, porque los ingenios están en el arranque de la producción, pero se espera que la próxima semana se desarrolle con normalidad. El Universo, 9 jul. 2010, p. 5

GANADERÍA SOSTENIBLE ES UN RETO DEL GOBIERNO

El Gobierno implementará el Programa Nacional de Ganadería Sostenible. Esto, para que los productores desarrollen sistemas y medios de producción que no afecten al ambiente. El programa, que inició con un primer taller que reunió a 300 ganaderos en Quito, consistirá en capacitaciones a través de las escuelas revolucionarias ganaderas. Éstas se encargarán de enseñarles a los ganaderos el manejo adecuado de agua, suelo, reforestación, sombra y otros métodos. Métodos que ganaderos como Rodrigo Lasso, presidente de la Asociación Holstein, ya ha venido usando, pero que aceptó que hace falta que los implementen todos los productores. Según su experiencia, la ganadería sostenible significa: "mantener los espacios naturales lo más eficientemente posible, cuidar los sueños, los pastos, hacer el mayor uso de materia orgánica, repoblar las especies nativas, cuidar la flora y fauna nativa, en fin, producir dentro de los conceptos naturales". La Hora, 9 jul. 2010, p. B. 6

domingo, 12 de agosto de 2012

DISTINTOS PLAZOS PARA RENEGOCIACIÓN DE CONTRATOS

El proyecto de reformas está en la Asamblea desde el viernes. Allí se invita a las petroleras privadas a incrementar el monto de sus inversiones en el país. El viernes pasado llegó a la Asamblea Nacional el proyecto de reformas a la Ley de Hidrocarburos. De esta forma el Estado pretende asegurar el 25 por ciento de los ingresos brutos de la actividad petrolera y modificar los contratos con las compañías petroleras privadas, a través de la migración de la modalidad contractual de Participación a la de Prestación de Servicios. Las autoridades del sector han trabajado en tres capítulos de la Ley, en los cuales se destacan los temas relativos a las tarifas a reconocerse, la institucionalidad del sector y el régimen tributario, según indicó el ministro de Recursos Naturales No Renovables, Wilson Pástor. Dinero, Diario de Negocios, 29 jun. 2010, p. 3

TARIFA PETROLERA SERA NEGOCIABLE

La tarifa de pago que regirá en los nuevos contratos petroleros de prestación de servicios se fijará tomando en cuenta: un estimado de la amortización de las inversiones, los costos y gastos, y una utilidad razonable. Esto por cada barril producido y entregado. Así lo establece el proyecto de reforma a la Ley de Hidrocarburos, que llegó a la Asamblea con carácter de económico urgente el viernes pasado. El mismo además contempla tres cambios puntuales más: la eliminación de Petroecuador como administrador de los contratos petroleros, la creación de una Secretaría Nacional de Hidrocarburos y la sustitución de la Dirección Nacional de Hidrocarburos por una Agencia de Regulación y Control de Hidrocarburos. Sobre la tarifa, René Ortiz, miembro del Foro Petrolero, explicó que según la reforma, el valor que deberán cobrar las compañías variará según cada caso. Puesto que "hay campos marginales, maduros, con petróleo ligero o pesados. La diversidad es muy amplia que esto hace que los costos financieros y operativos sean diferentes". La Hora, 29 jun. 2010, p. B. 6

LAS VENTAS DE VEHÍCULOS CRECEN 21 POR CIENTO HASTA MAYO

Con menos trabas arancelarias que el año pasado el sector automotor ecuatoriano está recuperando sus niveles de crecimiento en ventas. De enero a mayo pasado la industria comercializó el 21 por ciento más de unidades con relación al mismo periodo del 2009. Reportes del sector revelan que las principales marcas colocaron cerca de 46 mil vehículos, es decir, 8.000 adicionales. El ritmo que siguen las ventas permite que la industria proyecte comercializar cerca de 110 mil carros al cierre de este año, un rubro que se aproxima al récord que tuvo el sector hace dos años. El Universo, 29 jun. 2010, p. 8

CON CHINA AHORA SE DEFINE PRECIO PARA EL BANANO

Una vez que las 1.500 cajas de banano de prueba que Ecuador exportó a China, el 23 de mayo pasado, llegaron en buenas condiciones a ese destino, los equipos negociadores de cada país comenzaron ayer a analizar los parámetros para iniciar con la exportación continua de la fruta. El presidente de la Cámara de Agricultura de la II Zona, Luis Salvador, informó que analizó las condiciones de llegada de la fruta, mediante una conferencia telefónica, con el operador ecuatoriano en Beijing y representantes de China. También se debe abordar el tema del precio en que se colocará el banano en ese continente. "Para fijar el precio debemos analizar el mercado chino y ver que nuestros valores sean competitivos con los otros mercados. También tenemos que ver cuáles serán los costos de embalaje y transportación de la fruta. Esta negociación beneficia exclusivamente a los pequeños productores de banano", afirmó Salvador. Otros de los puntos tratados en la negociación fue la puntualidad de pago por parte de los compradores. El Universo, 29 jun. 2010, p. 5

CAMARONEROS CUESTIONAN PLAZO PARA REGULARIZARSE

Los camaroneros dicen que nuevamente está amenazado ese sector. Esta vez la causa es el decreto ejecutivo n. º 397 que limita la prórroga de la regularización a 10 hectáreas de piscinas camaroneras. De esta forma, según advierten los camaroneros, se quitará a ese sector productivo la posibilidad de normalizar al 95 por ciento de la producción irregular. "Esto anulará el efecto positivo del anuncio del presidente de la República, Rafael Correa, sobre otorgar tres meses adicionales para entrar en el proceso de regularización", manifestó César Monge de la Cámara Nacional de Acuacultura CNA. Dinero, Diario de Negocios, 29 jun. 2010, p. 2

PROYECTO ENCARGA A DOS ENTES GESTIÓN Y CONTROL PETROLERO

De ser aprobado el proyecto de reformas a la Ley de Hidrocarburos, dos nuevas entidades pasarán a administrar y regular el sector de hidrocarburos. Una es la Secretaría de Hidrocarburos (SH), adscrita al Ministerio de Recursos Naturales No Renovables, y que se encargará de la suscripción de los contratos de asociación, participación y de prestación de servicios para la exploración, explotación, industrialización y transporte de hidrocarburos.El presidente de la Asociación de la Industria Hidrocarburífera del Ecuador, José Luis Zirit, califica de positivo que Petroecuador se concentre en actividades como la producción, refinería y comercialización. De esa forma, dice, la administración y negociación de los contratos no estarán en manos de la estatal sino de la nueva Secretaría. El texto, impulsado por el Gobierno, señala además que la SH fijará las tasas de producción de petróleo de acuerdo con los contratos y reglamentos, llevará el registro de hidrocarburos y administrará las áreas hidrocarburíferas del Estado. El Universo, 28 jun. 2010, p. 3

FOPEC DA SUGERENCIAS PARA RENEGOCIACIÓN DE CONTRATOS

Varios aspectos atinentes a la renegociación de los contratos petroleros aborda una carta enviada por el presidente del Foro Petrolero, Jorge Pareja, al presidente de la República, Rafael Correa. En la misiva sostiene que "es mucho más conveniente para los intereses económicos y sociales del Ecuador llegar a la terminación legal de los contratos originales", lo que representará en corto plazo mayores ingresos para la caja fiscal. En ese sentido, señala que los contratos de participación de los denominados campos unificados Palo Azul, operado por Petrobras, y Fanny 18 B por Andes Petroleum, deberían cambiarse a convenios operacionales de explotación unificada a fin de que Petroecuador reciba el 94,38 por ciento y el 78,56 por ciento, respectivamente, en vista de que le corresponden esos porcentajes según las reservas probadas de esos campos. Para esta sugerencia, el Foro se remite al artículo 85 de la Ley de Hidrocarburos que permite hacer el cambio. Dinero, Diario de Negocios, 28 jun. 2010, p. 2

EL MALESTAR AQUEJA AL SECTOR DE LICORES

El sector licorero registra una suerte de estancamiento. Sus ventas anuales oscilan entre USD 35 y 40 millones al año, monto similar al calculado en el 2006. Los empresarios del sector, tanto productores como importadores, señalan dos razones: las salvaguardias aplicadas por el Gobierno en el 2009 y el contrabando que afecta a cerca de 20 empresas formales. Según Juan Nasser, presidente de la Asociación de Ecuatoriana de Importadores de Licores, el 70 por ciento del valor de una botella corresponde a impuestos. Rafael Corral, ex presidente de la Asociación de Industriales Licoreros del Ecuador, añade que el 15 por ciento de los licores que se consumen en el país es de contrabando. En cuanto a la producción nacional, Jorge Villegas, actual titular de la Asociación de Industriales Licoreros, indica que en Ecuador se producen, cada año, cerca tres millones de cajas de nueve litros. Líderes, 28 junio 2010, p. 12

2 NUEVAS ENTIDADES ENERGÉTICAS

Con 28 artículos y 5 disposiciones transitorias, el Gobierno busca sentar las bases legales para la renegociación de los contratos petroleros. El proyecto de reforma a las leyes de Hidrocarburos y de Régimen Tributario Interno, que llegó el viernes pasado a la Asamblea, plantea cuatro reformas. La primera, definida en los artículos 3, 6 y 18, crea la Secretaría de Hidrocarburos, que tendrá la competencia de firmar contratos para la exploración y explotación de hidrocarburos con empresas nacionales, extranjeras, de economía mixta, públicas o privadas. Asimismo, esta nueva oficina adscrita al Ministerio de Recursos Naturales No Renovables, administrará los contratos petroleros y tendrá la potestad de modificarlos, de ser el caso. También se encargará de definir las áreas de operación tanto para las empresas públicas como las privadas. En una segunda parte de la reforma (arts. 4 y 11) se crea la Agencia de Regulación y Control Hidrocarburífero, en reemplazo de la actual Dirección Nacional de Hidrocarburos (DNH). Esta nueva Agencia tendrá la competencia de normar y controlar la actividad petrolera en todas sus áreas, además de fijar las tasas de producción de petróleo. El Comercio, 27 jun. 2010, p. 7

EL EJECUTIVO ENVIÓ LA REFORMA A LA LEY DE HIDROCARBUROS

Con el carácter económico de urgente, el presidente Rafael Correa envió la noche del jueves pasado el proyecto de Ley Reformatoria a la Ley de Hidrocarburos y de Régimen Tributario Interno a la Asamblea. El carácter de urgente implica que el proyecto tenga que discutirse y aprobarse en los próximos 30 días, caso contrario entrará automáticamente en vigencia. El documento, que llegó ayer a la Secretaría del Legislativo, consta de 28 artículos y 5 disposiciones transitorias y servirá de base para la renegociación de los contratos petroleros, con el fin de que migren del modelo de participación al de prestación de servicios. El texto contempla tres aspectos principales. El primero es la fijación de una tarifa única para pagar los costos de operación de las compañías petroleras más una utilidad razonable, y la condición de que las inversiones de las compañías sean garantizadas. En segundo lugar, el proyecto crea la Secretaría de Hidrocarburos, que reemplazará a Petroecuador en la administración de los contratos petroleros. Finalmente, un tercer punto implicará la creación de la Agencia Nacional de Control Hidrocarburífero para regular la operación de las empresas petroleras que reemplazará a la Dirección Nacional de Hidrocarburos. El Comercio, 26 jun. 2010, p. 8

EL PAIS TENDRÁ SIETE NUEVAS PLANTAS TÉRMICAS

La Corporación Eléctrica del Ecuador (CELEC) adjudicó a las compañías TSK y Equitatis la generación de 329,97 Megavatios (Mw) de nueva energía térmica. A la licitación convocada por el organismo para adquirir hasta 380 Mw se presentaron ocho oferentes: las dos ganadoras además de Jatun, Equigener, Caterpillar, El Globo e Isolux. Luego de los análisis realizados por la comisión técnica integrada por: Luis Ruales, Marcelo Espín y Manuel Salazar, la Corporación resolvió acoger el informe que recomendaba la adjudicación a las empresas indicadas. Esto, según un documento suscrito por el gerente general de la Celec, José Cadena. De esta forma, TSK instalará en Santo Domingo una central con una potencia nominal de 139,97 Mw, con equipos nuevos, a un precio de $163 761 millones, sin IVA, a un plazo de 240 días para la puesta en operación comercial de los equipos, contados desde la notificación por parte de la CELEC con la disponibilidad del anticipo. A su vez, Equitatis instalará tres centrales en la zona de Quevedo (Los Ríos), una por una potencia de 40 Mw y las otras dos con una potencia de 30 Mw, cada una. En conjunto, el costo asciende a $119 millones. Además, esta compañía instalará tres centrales, con una potencia nominal de 30 Mw cada una, en la provincia de Santa Elena. Cada una de ellas tendrá un costo de $35,7 millones, lo que da un total de $107,1 millones. Los plazos para la puesta en operación comercial de los equipos que proveerá la empresa Equitatis son de 150 días, contados a partir de la notificación del CELEC con la disponibilidad del anticipo. Dinero, Diario de Negocios, 25 jun. 2010, p. 4

GOBIERNO Y EMPRESA PRIVADA TRAS MAÍZ

Maiceros negocian venta del producto. La época de cosecha del maíz llegó a la provincia con la novedad de que el producto contiene un alto grado de humedad. La exigencia de pago que hacen entidades financieras a los agricultores, obligó a que éstos cumplan la cosecha de manera adelantada. Actualmente, hay perjuicios económicos por esas causas. El principal problema lo están generando los intermediarios, quienes, a decir de Aníbal Calderón, representante legal del Centro de Negocios Campesinos de Pindal, están adquiriendo el producto que los agricultores ofrecen con ese grado de humedad, pero a precios que no corresponden al oficial de: USD 13,25. Es que algunos agricultores están vendiendo el quintal en 8 dólares. El dirigente señala que no pueden hacer nada porque está de por medio la necesidad del socio y la humedad que tiene el maíz. De ahí que entre los dirigentes del Centro de Negocios de este cantón y de la Red Provincial de Negocios se realizan negociaciones a distintas esferas: la gubernamental y privada son las principales, sin embargo, no hay nada oficial. Este año el Ministro autorizó a la Unidad Nacional de Almacenamiento (UNA) para que adquiera maíz y arroz en la provincia de Loja. En aquel momento el Magap-Loja sugirió la compra de 200 mil quintales, esto consensuado entre los agricultores. Cantones como: Pindal, Celica, Puyango, Zapotillo y Macará siembran maíz. Más de un millón 200 mil quintales de maíz se producen en esos sectores. Pindal es el cantón que más produce. El valor oficial de 13,25 dólares se fijó en marzo de este año en un Consejo Consultivo. Tomado de la página web La Hora-Loja, 25 jun. 2010,

CAMARONEROS TEMEN FRACASO DE MEDIDAS

La Cámara de Acuacultura advierte el fracaso del plan de regularización planteado por el ejecutivo. Se refiere al Decreto Ejecutivo 397 que intenta cumplir con el anuncio del presidente de la República, Rafael Correa, quien en uno de sus recientes enlaces sabatinos, dijo que otorgaría 3 meses de plazo adicional para la regularización de 10.198 hectáreas de piscinas acuícolas que no accedieron al proceso de formalización que concluyó el 31 de marzo del 2010. El presidente ejecutivo del gremio, César Monge, mencionó que según la Dirección Nacional de los Espacios Acuáticos (Dirnea) el resultado del proceso determinó que de las 175.193 hectáreas camaroneras 26.395 están en proceso de regularización, 49.985 en estado legal, 48.335 son de tierras altas o propiedad privada y 32.231 hectáreas tienen títulos de propiedad que están en proceso de revisión. Expreso, 25 jun. 2010, p. 3

EL 67 POR CIENTO DEL SOFTWARE QUE ESE UTILIZA ES ILEGAL

Ecuador está en la lista de los 19 países donde la tasa de piratería de software aumentó. Según un estudio global sobre esta materia, el 67 por ciento de los programas que se usan en el país es ilegal. El índice que registra ahora Ecuador es 1 por ciento mayor al que se presentó en el 2008, cuando la tasa se ubicó en 66 por ciento, con una tendencia que en ese entonces apuntaba a descender. La piratería del software es la copia o la distribución no autorizada con derecho de autor y se produce al descargar, compartir, vender o instalar múltiples copias en equipos personales o laborales. El estudio efectuado por International Data Corporation (IDC) y Business Software Alliance (BSA) revela que la piratería de software se redujo en 54 países, sin embargo, aumentó en 19. El Universo, 24 jun. 2010, p. 8

CAMBIOS EN PETROECUADOR GENERAN MILLONARIOS GASTOS

La empresa pública PETROECUADOR EP iniciará en julio una nueva reestructuración, según técnicos del sector petrolero. Para este proceso contará con el apoyo de Petrobras, de Brasil, y Enap, de Chile, que ya hicieron su reingeniería. Además se contratará a una consultora y a expertos, lo cual costará alrededor de $ 10 millones, "simplemente para volver a la estructura anterior", dijo Diego Cano, dirigente petrolero. Según la Fetrapec, lo que se pretende es volver al sistema "Holding", con la creación de dos filiales: Una de exploración y producción, que incluirá la fusión de Petroamazonas con Petroproducción, y otra de comercialización y refinación, que eliminará las gerencias de esas áreas. Lo que llama la atención es que las filiales fueron eliminadas recién en marzo de este año por la Marina. En esa reorganización se gastó unos $ 8 millones, pues la Armada contrató a la empresa Wood Mackenzie por $ 4,8 millones para que haga el estudio, que en la práctica no sirvió pues provocó un caos en PETROECUADOR, según la Asociación de Profesionales. Expreso, 24 jun. 2010, p. 7

EL CALZADO LOCAL ATRAVIESA UNA ÉPOCA DE BONANZA

Un año y seis meses de vigencia de las normas arancelarias que imponen salvaguardas para ciertos productos importados fueron suficientes para que la industria del calzado local pase de 80 mil a 100 mil productores. Con ello, la producción de calzado subió de 15 millones de pares de zapatos a 21 millones, entre 2008 y 2009. Este año, el sector que está agradecido con el Gobierno, aspira a cerrar en 28 millones de pares, esto es cuatro millones menos de la demanda anual del país. La bonanza, según dice Lilia Villavicencio, de la Cámara de Calzado de Tungurahua, la sienten todos aquellos se dedican a la industria del calzado, es decir desde el curtidor de cuero hasta el que elabora una horma. Dinero, Diario de Negocios, 24 jun. 2010, p. 3

EL SECTOR BANANERO CON UN PANORAMA DIFÍCIL EN EL 2011

Variaciones en su panorama de negocios. Eso es lo que avizoran los bananeros para el 2011 por tener que afrontar los nuevos precios de transporte en el Canal de Panamá, cambios en el clima, además de aún no tener definido si se firmará o no un acuerdo comercial con la Unión Europea, a diferencia de los países que constituyen la competencia del sector. Este último tema es la principal preocupación del sector, según Cecilio Jalil, presidente de la Asociación de la Industria Bananera Ecuatoriana, quien explica que pese a que Ecuador es beneficiario de una baja de aranceles de $ 176 por tonelada a $ 148, gracias a las negociaciones entre los productores de banano latinoamericanos y la UE, en el marco de la Organización Mundial de Comercio, los países que firmaron un Tratado de Libre Comercio tienen, además, una ventaja adicional. El Universo, 24 jun. 2010, p. 8

RENEGOCIACIÓN PETROLERA RETRASA PRODUCCION

De acuerdo a la programación fiscal, la meta de producción petrolera en el 2010 debe alcanzar los 174,4 millones de barriles, meta que, según analistas consultados, sería difícil de cumplir. Con las justas se llegaría a alrededor de 170 millones de barriles. Por un lado, "el compás de espera en la renegociación de los contratos petroleros determina que las compañías se frenen en la inversión y al no haber inversión no se puede esperar que la producción crezca en volúmenes", anotó Luis Calero, analista petrolero. Esta situación no sólo perjudicará la meta de producción del 2010 sino también la de 2011, pues "hasta septiembre las compañías privadas deciden las inversiones del año siguiente y si no se tiene la reforma a la Ley de Hidrocarburos (en donde se fija una nueva modalidad de contrato basado en prestación de servicios pagados por una tarifa única y por barril producido), esas inversiones también se van a retrasar", indicó René Ortiz, miembro del Foro Petrolero. La Hora, 23 jun. 2010, p. B. 6

LA PLANTA DE GAS NATURAL AVANZA EN EL ORO

En un predio de 4,5 hectáreas, ubicado a 4 kilómetros del centro de la comuna Bajoalto, en el norte de El Oro, se levanta la primera planta de licuefacción de gas natural. Los trabajos empezaron en mayo del 2009 y hasta el pasado jueves una cuadrilla de obreros trabajaba en la construcción de las plataformas de cemento donde se ubicarán los equipos pesados. Desde el exterior se observa un conjunto de edificaciones bajas implantadas al costado de la pequeña vía asfaltada de ingreso al poblado de Bajoalto. La instalación de los equipos se acelerará en las próximas semanas. Hace un mes ya arribaron al país, a través de los muelles de Puerto Bolívar, los equipos para la operación y el almacenamiento del hidrocarburo. Son seis tanques con capacidad para almacenar, cada uno, 60 000 toneladas de gas. También llegaron torres de refrigeración, básculas y generadores, con un peso total de 700 toneladas. En la comuna esperan que la planta de licuefacción genere beneficios a largo plazo. La mayoría de las 400 familias del poblado se dedica a la pesca artesanal y recientemente al turismo que llega a su playa. El Comercio, 23 jun. 2010, p. 6

CENTRAL HIDROELÉCTRICA SAYMIRIN SE MODERNIZARÁ

Los representantes de la Empresa Electro Generadora del Austro, Elecaustro S.A., y del Banco del Estado, BEDE, firmaron ayer una línea de crédito destinada al financiamiento del proyecto de modernización de la central hidroeléctrica de Saymirín, con el objetivo de prolongar su vida útil. El monto total de la modernización es de alrededor de 6.000.000 de dólares, que serán invertidos en la ejecución de estudios, construcción y equipamiento del proyecto denominado Saymirín 5. La línea de crédito del BEDE asciende a 5.124.961 dólares, a un plazo de siete años. El gerente general de Elecaustro, indicó que la modernización de la central es una necesidad imperiosa debido a que la tecnología que actualmente se utiliza tiene más de 50 años, la de la primera etapa y 40 años en la segunda. La central de Saymirín, junto con la central de Saucay, conforman el complejo hidroeléctrico Machángara. Saymirín actualmente tiene una capacidad de 14.4 megavatios y fue construida en tres etapas. La etapa Saymirín 1 tiene una capacidad de 2.5 megavatios; Saymirín 2, posee una capacidad de 3.9 megavatios, mientras que las etapas, Saymirín 3 y 4, tienen una capacidad de generación de ocho megavatios. Tomado de la página web El Tiempo, 23 jun. 2010,

LA RENEGOCIACIÓN DE LOS CONTRATOS PETROLEROS CON VARIAS CONDICIONES

El Gobierno tiene listo el esquema para arrancar las negociaciones de los contratos petroleros con las compañías privadas, las cuales tendrán que ajustarse a una nueva modalidad contractual. La primera condición es que las petroleras lleguen a un acuerdo con el Estado ecuatoriano, hasta diciembre de este año, ya que la idea es iniciar el 2011 con la nueva modalidad. Las empresas que no firmen el nuevo contrato antes de fin de año tendrán que entregar los campos y salir del país, previo una indemnización justa. Una segunda condición es que las compañías aumenten las inversiones y la producción, ya que en los últimos meses la extracción privada cayó de un promedio de 200.000 a unos 192.000 barriles diarios. Además, se eliminará el pago de reembolsos a favor de las petroleras y en su reemplazo se fijará una tarifa, en la que se incluirán los costos, los gastos y las inversiones hechas para recuperar la producción en los campos llamados maduros. El Estado mantendrá una soberanía sobre el 25 por ciento de la producción y las liquidaciones se realizarán del 75 por ciento restante. Expreso, 22 jun. 2010, p. 6

TSK Y EQUITATIS INSTALARAN 330 MW TÉRMICOS

Para el mes de noviembre próximo, el Gobierno prevé disponer de 190 megavatios (MW) de potencia adicional para enfrentar el estiaje de este año y evitar que se repitan los racionamientos de energía. Esta oferta se puso en agenda luego de que el viernes pasado, la Corporación Eléctrica del Ecuador (Celec) adjudicara la instalación de siete nuevas generadoras termoeléctricas a las empresas TSK Electrónica y Equitatis SA. En el concurso, el Estado se comprometió a pagar USD 389,9 millones por una potencia instalada de 330 MW. El 60 por ciento de la inversión para instalar estas nuevas centrales será financiado por el IESS. Bajo este esquema, Equitatis montará 190 MW hasta noviembre próximo en tres centrales que serán ubicadas en Los Ríos y tres más en Santa Elena, Mientras que TSK Electrónica instalará 140 MW con una central en Santo Domingo de los Tsáchilas hasta marzo del 2011. El Comercio, 22 jun. 2010, p. 6

CIFRAS DE PETROECUADOR CRECIERON EN MAYO

Las exportaciones e ingresos de la empresa pública aumentaron si se compara con el quinto mes de 2009, pues se beneficiaron de la recuperación del precio del barril de petróleo, que llegó a duplicarse prácticamente en 12 meses. Las exportaciones e ingresos de la empresa pública Petroecuador aumentaron en un 20 por ciento y en un 56 por ciento, respectivamente, durante mayo, en relación al mismo mes del año anterior. Mientras en mayo de 2009 la estatal petrolera exportó 6,9 millones de barriles de crudo, en el mismo mes de este año llegó a los 8,31 millones. Esto representa un promedio de unos 268 064 barriles diarios (bddp), que salieron del país desde los campos de la empresa, cuando el año anterior la cifra ascendía a los 222 582 barriles diarios. Este incremento, según indicó un funcionario de Petroecuador EP que pidió no ser identificado, se debe al aumento en las inversiones de la estatal para este año, en relación al anterior. Así, en todo 2009 se asignó presupuesto de $1 692 millones para el sistema Petroecuador, de los cuales se utilizó el 94 por ciento, es decir $1 586 millones; mientras que para este año las inversiones proyectadas para la petrolera son de unos $1 727,1 millones. Un fenómeno similar ocurre con los ingresos de la estatal en el mes pasado, que ascendieron a unos $542 millones, lo que representa un incremento de un 56 por ciento, en relación al mes de mayo de 2009, cuando la cifra fue de $348 millones. Dinero, Diario de Negocios, 22 jun. 2010, p. 4

LA INDUSTRIA DEL CALZADO CRECE PESE A LA FALTA DE TECNIFICACIÓN

En las calles alrededor de su local en el centro de la ciudad, según Luigi Estrada, dueño de Calzado Estrada, hasta hace un año había por lo menos diez almacenes de venta de zapatos chinos, ahora hay tres. Esa disminución, comenta, ha generado que en los últimos seis meses su negocio incremente en un 25 por ciento la cantidad de clientes y se sienta "más tranquilo", pues hasta el 2008 su gremio pasaba por una crisis ante la competencia del calzado importado de menor precio. A la entrada de zapatos al país se le impusieron salvaguardias desde enero del 2009, por lo que hasta julio de este año se debe pagar $ 3 por cada par. Adicionalmente, desde este mes se aprobó un arancel mixto que obliga a los importadores a cancelar: el 10 por ciento del valor de la carga, más $ 6 por cada par. Las medidas que, según Estrada, han estimulado al sector, comenta, tampoco son suficientes para hacerlo más competitivo, pues, admite que en el área de confección de zapatos no hay capacitación profesional y es más una labor que se pasa de "maestro a oficial". A esto le agrega que el temor de que si se llegan a levantar los aranceles y las salvaguardias el sector vuelva a debilitarse. El Universo, 22 jun. 2010, p. 8

EL CRÉDITO A LA VIVIENDA MUEVE LA CONSTRUCCIÓN

El sector de la construcción en el Ecuador ha tenido un repunte en el primer semestre del año y, según la Asociación de Promotores Inmobiliarios de Vivienda del Ecuador (APIVE), mucho tiene que ver la colocación de créditos hipotecarios por parte del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS), así como los del sistema financiero. Según las cifras que publica la Superintendencia de Bancos, la cartera de crédito para vivienda (sin incluir IESS) creció en 11,8 por ciento entre enero e inicios de junio del 2010 respecto a igual período del año pasado. Ana María Larrea, directora de Apive, aseguró que hasta marzo de este año los créditos hipotecarios (incluido IESS) han aumentado en USD 60 millones. El Comercio, 22 jun. 2010, p. 6

COSECHA EMPEZÓ LENTA POR LLUVIA

Ayer comenzó la cosecha de la caña de azúcar en los campos del ingenio San Carlos, ubicado en el cantón Marcelino Maridueña, provincia del Guayas. Pese al inconveniente por la lluvia, el gerente administrativo de San Carlos, Augusto Ayala, indicó que hoy se procesará la caña recolectada en el primer día de trabajo y para mañana ya saldrán los primeros sacos de azúcar correspondientes a la producción de este año. Según Ayala, esta industria prevé superar los 3,5 millones de sacos producidos por la zafra del 2009, para lo que ha invertido este año $ 12 millones en equipos de trabajo y también en el mejoramiento tecnológico de la planta. Dicha inversión no significa que el costo del azúcar se incrementará, aclaró el ejecutivo. El saco de azúcar (de 50 kg) cuesta $ 32 al salir del ingenio (incluye la utilidad de la compañía) y eso no tiene por qué cambiar, aseguró Ayala. El Universo, 22 jun. 2010, p. 5

MINISTERIO DE ELECTRICIDAD ESCOGERÁ AL PROVEEDOR DE 380 MEGAVATIOS

Las ofertas de ocho empresas que buscan entregar los 380 megavatios (Mw) de potencia instalada de energía térmica para enfrentar la vulnerabilidad hidrológica (estiaje) de la zona de la hidroeléctrica Paute, entre septiembre de este año y marzo del próximo, son analizadas por parte del Ministerio de Electricidad, luego de haber sido revisadas por técnicos de la Corporación Eléctrica del Ecuador (Celec). De acuerdo a las ofertas presentadas por las ocho compañías oferentes, los precios por cada kilovatio de esta energía oscilan entre los ¢3 y los ¢4, cifra que varía según las condiciones de la demanda de electricidad. Sin embargo, ninguna de las ofertas llega a cubrir la energía demandada por el Ministerio, ya que la más alta, que es la de Equitatis, asciende a 280 Mw, con una inversión aproximada de $291,2 millones; seguida de la de la española TSK, con 232 Mw, por $275,6 millones, y la estadounidense Caterpillar con 223 Mw, por $305 millones. Para la instalación de esta energía, el Gobierno destinará unos $406 millones, de los cuales el Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS) invertirá $240 millones, provenientes de las aportaciones de los afiliados a la institución; y, los otros $166 millones, del Presupuesto del Estado. Dinero, Diario de Negocios, 22 jun. 2010, p. 5

EL 70 POR CIENTO DE LAS VENTAS SE ESFUMA

Jeannina Andrade, propietaria de la licorera Cabuto"s, situada al sur en la ciudadela Los Almendros, ya contabiliza las pérdidas de su negocio, por el acuerdo efectuado entre el Ministerio de Gobierno y de Turismo la semana pasada, en el que se restringen los horarios para el expendio de bebidas alcohólicas en el país. "El 70 por ciento de las ganancias se hace los viernes y sábados y el 30 por ciento restante de lunes a jueves", expresa, Andrade, con tono de preocupación. Por eso espera que, como se acordó en la reunión que mantuvo ayer -junto a siete representantes del gremio de los bares- con el gobernador del Guayas, Roberto Cuero, y el intendente de Policía, Julio César Quiñónez, se realice el diálogo con las autoridades de Quito, para que puedan conocer las opiniones de los empresarios. De seguir esta medida, dicen los propietarios de licoreras, bares y negocios afines, quebrarán estos establecimientos. Pero hay otro afectado: los ingresos por tributos. Según las estadísticas del Servicio de Rentas Internas (SRI), el Estado percibió, entre enero y mayo, $ 57,6 millones por Impuesto a los Consumos Especiales (ICE) por las ventas de cerveza y bebidas alcohólicas. Y los fines de semana, cuando se prohíbe vender este tipo de productos (el sábado solo pueden expenderlos hasta las 02:00), se consume el 70 por ciento de esas ventas de alcohol, es decir, el Estado dejaría de percibir en esa misma proporción por ICE de esos bienes. Expreso, 22 jun. 2010, p. 6

EL PRECIO DEL AZÚCAR SUBIÓ 22 POR CIENTO EN CINCO MESES Y AFECTO A LA PEQUEÑA EMPRESA

Los pequeños empresarios esperan con ansias que el inicio de la zafra, que comenzó ayer, se refleje en una mayor oferta y menores precios. Desde marzo pasado, los productores de helados, chocolates, confites, pasteles, bebidas, entre otros, han visto un incremento constante de precios de azúcar. Según el Banco Central, el azúcar refinada entró en la lista de los diez artículos que más subieron de precio. La inflación acumulada de este producto fue del 22,2 por ciento entre enero y mayo pasados. Este Diario hizo un recorrido por cinco industrias y confirmó que además de los mayores precios, el abastecimiento ha sido restringido, lo cual ha afectado la producción en las empresas. El Comercio, 22 jun. 2010, p. 7

APICULTORES IMPULSAN ACTIVIDAD PRODUCTIVA

Apicultores integrados en Ecoabejas están buscando impulsar esta actividad, a través de la unificación de quienes se dedican a esta labor. Al momento el grupo se dedica al cultivo de abejas y la obtención de sus productos, como polen, jaleas, vino, turrones, cera, propoleo, etc. Cada uno tiene sus propios panales, y además están realizando la siembra de especies que producen flores que son su alimento. Al momento están trabajando casi en todas las parroquias de Cuenca como Chiquintad, Octavio Cordero Palacios; en Azuay con Chiquintad, Checa, Santa Rosa, Paccha, Turi, Santa Ana, Molleturo; y en la provincia de Cañar en Solano, Azogues, Biblián. El organismo está impulsando la realización de la próxima Convención Nacional de Apicultores en Cuenca, del 27 al 29 de agosto. En este curso además del encuentro, se dictarán cursos sobre Apicultura. Ecoabejas firmó un convenio con la Facultad de Agronomía de la Universidad de Cuenca, para cuidar el Apiario el Romeral en Guachapala, y como contrapartida ellos están listos para dar asesoramiento y pasantías. También colaboran con los organismos de socorro como Bomberos, Cruz Roja y Policía, en caso de ataques de abejas, para socorrer a las personas y ubicar los panales en sus apiarios. El Mercurio, 22 jun. 2010, p. B. 3

LA CONSTRUCCIÓN DEJA ATRÁS LA CRISIS Y AUMENTA LA OFERTA INMOBILIARIA

Los picos, placas, sonidos de maquinaria y movimientos de tierra se sienten otra vez en Quito. El sector de la construcción ha resurgido en este primer semestre del año, frente a la crisis del 2009. Los involucrados en la actividad así lo perciben. Un estudio de Market Watch revela que en el 2009 se pusieron en marcha, en Quito, 620 proyectos, mientras que solo hasta junio de este año se han levantado 610. Una situación similar se vive en el resto del país, aunque no se cuenta con cifras exactas. De hecho, en la Cámara de la Construcción de Quito, su presidente, Hermel Flores, tampoco cuenta con estadísticas que revelen el crecimiento del sector, aunque asegura que un buen indicador es el aumento del número de proyectos. El Comercio, 21 jun. 2010, p. 7

CENTRAL OPERARIA A MENOS DEL 90 POR CIENTO

La construcción de la central hidroeléctrica Coca Codo Sinclair, el proyecto estrella del Gobierno, volvió al ojo de la tormenta. Un informe de la Comisión Federal de Electricidad de México (CFE) reveló falencias que deberán repararse antes de empezar la obra. Lo más significativo es que la planta operaría al 65,8 por ciento de su capacidad de manera continua y máximo al 89,9 por ciento en ciertas temporadas, porcentajes que dejan estimar que Coca Codo abastecerá todo el año con 6.588 gigavatios hora (GWh), que se lograrían instalando solo una central de 800 megavatios (MW) y no una de 1.500 MW como quiere el Gobierno. La energía secundaria, o sea por temporadas, que entregaría sería de 2.403 GWh máximo. Sin embargo, el ministro de Electricidad, Miguel Calahorrano, defendió la instalación de los 1.500 MW indicando que entre las 18:00 a 22:00 se llegará al 100 por ciento. El CFE indica: "A partir de los 800 MW de potencia instalable ya no hay incremento de generación firme (permanente, todo el tiempo), mientras que a partir de 1.200 MW ya no hay incremento de generación total excedente". El Universo, 21 jun. 2010, p. 5

ARROZ PARA VENEZUELA

El Banco Nacional de Fomento (BNF) gestionó la venta de 150 mil toneladas de arroz a la Corporación Alimentaria Soberana de Venezuela. También se firmó un convenio con Venezuela para ampliar la "canasta" de productos alimenticios como son: maíz duro, cebolla perla, aceites de palma africana y la gran variedad de productos lácteos. El Mercurio, 21 jun. 2010, p. A. 2

EL GOBIERNO ANUNCIA EXPORTACIÓN DE ARROZ

Venezuela sigue comprando arroz en cáscara al Ecuador. Así lo informó el gerente del Banco Nacional de Fomento (BNF), Roberto Barriga Ayala. "La semana anterior salieron 17 mil toneladas y la próxima semana se enviarán 17 mil toneladas más", añadió Barriga. Enfatizó que existe un compromiso entre el BNF y la empresa venezolana Corporación de Abastecimiento y Servicios Agrícolas (CASA), adscrita al Ministerio de Agricultura de Venezuela, que es la que importa el grano, para mantener las exportaciones. El funcionario del BNF manifestó que Venezuela está pagando en un plazo máximo de 48 horas por medio del BNF. "Las primeras 17 mil ya están pagadas a un precio de $38 el quintal". Explicó que es el Ministerio de Agricultura el que hace el trámite de la exportación y que el BNF es quien recibe los pagos. Recordó que las ventas de arroz a Venezuela superan las 650 mil toneladas métricas, y tenemos 150 mil más que la empresa privada puede canalizarla a ese país. Hoy, 21 jun. 2010, p. 10

LA LIBRE COMPETENCIA LE FUNCIONA A LAS TELEFÓNICAS

Los ingresos de las compañías operadoras de telefonía celular en el país registraron un incremento en 2009, a diferencia de varios sectores que experimentaron un decrecimiento atribuible a la crisis financiera internacional. Las tres operadoras que trabajan en el país, Conecel (Porta), Otecel (Movistar) y Telecsa (Alegro) tuvieron un crecimiento promedio de un 10 por ciento en sus ingresos. En el caso de Porta, de acuerdo a un informe de América Móvil, propietaria de esa compañía operadora, los ingresos del período 2009 llegaron a $1 154 millones, lo que representó un crecimiento del 8,2 por ciento, en relación al año precedente. Esto fue acompañado de un crecimiento de 1,1 millones de usuarios, con lo que la empresa incrementó en un 13,8 por ciento su cartera de clientes en el Ecuador, que ya supera los 9,4 millones. Movistar también vio aumentar sus ingresos entre los años 2008 y 2009, de $449 millones a $483 millones, lo que representa un crecimiento de un 7,6 por ciento, en ese período. Otra compañía que tuvo un importante crecimiento fue la estatal Alegro, con un 16,6 por ciento, ya que aumentó sus ingresos de $40 millones a $48 millones, aunque todavía no logra superar la barrera de los 400 mil clientes y apenas tiene una participación en el mercado de un 2 por ciento. Esta empresa fue absorbida por la Corporación Nacional de Telecomunicaciones CNT. Dinero, Diario de Negocios, 11 jun. 2010, p. 2

COCA CODO: CRÉDITO CON GARANTÍA SOBERANA

El ministro de Finanzas, Patricio Rivera, afirmó ayer que no se ha entregado ni entregará ninguna garantía al Eximbank por el financiamiento del proyecto hidroeléctrico Coca Codo Sinclair, a no ser "el compromiso soberano del Estado ecuatoriano de honrar sus obligaciones". El convenio se firmó en China hace más de una semana, por un monto de $1 682 745 000, a 15 años plazo, con un período de gracia de 5,5 años y un interés del 6,9 por ciento a tasa fija. La contraparte local es de $297 millones que, sumados al monto del préstamo, dan un total de $1 979,7 millones como valor de la hidroeléctrica. El ministro Rivera señaló que en este contrato de financiamiento se eliminó cualquier forma de garantías reales, como fideicomisos o referencia a bienes de la nación; al tiempo de garantizar la protección para bienes inmunes, incluso los protegidos por las leyes ecuatorianas. Hoy, 11 jun. 2010, p. 3

MEF DEFIENDE PRÉSTAMO CHINO

El ministro de Finanzas, Patricio Rivera, explicó que no se ha entregado ni entregará ninguna garantía al Eximbank por el financiamiento del Coca Codo Sinclair. En otras palabras el crédito es otorgado con el compromiso soberano del Estado ecuatoriano de honrar sus obligaciones. El Ministro dijo que es la primera vez que el país negocia un crédito comercial de comprador exigiendo la entrega de los desembolsos directamente al Estado ecuatoriano, pues antes los recursos de este tipo de préstamos no ingresaban a la CCU y eran transferidos directamente por el prestamista al contratista. Reiteró que todas las condiciones y compromisos asumidos por el país se enmarcan dentro del ámbito de la ley y de las políticas dictadas por el Gobierno Nacional en materia de endeudamiento público. La Hora, 11 jun. 2010, p. B. 6

LA POTENCIA DEL COCA - CODO, EN ENTREDICHO

La central hidroeléctrica Coca-Codo Sinclair se construirá con una potencia de 1 500 megavatios (MW), pese a las observaciones que hiciera en enero pasado la Comisión Federal de Electricidad de México (CFE), en un informe entregado al Consejo Nacional de Electricidad (Conelec). En el documento se recomendó una potencia máxima de 1 200 MW y no de 1 500, ya que la diferencia entre ambos escenarios no incrementaría significativamente la energía generada por la central. De acuerdo con las autoridades del Gobierno, este documento fue un texto preliminar que fue corregido y que volvió a presentarse en mayo pasado. Ahí se ratificó que la central debía construirse con 1 500 MW de potencia, señaló el ministro de los Sectores Estratégicos, Jorge Glas. Aunque este Diario pidió el texto actualizado, hasta el cierre de esta edición no fue entregado. Glas explicó que la capacidad del Coca-Codo permitirá que haya una mayor oferta de energía en las horas pico, lo que permitirá reducir el uso de energía termoeléctrica y ahorrar recursos en la importación de combustibles. El Comercio, 11 jun. 2010, p. 6

ARROCEROS RECIBEN 21 DÓLARES

El sector arrocero continúa esperando que el Gobierno revise el precio del quintal de arroz, al alza, por lo cual ha protestado en los últimos meses. Entre las peticiones que hacen está la exportación inmediata de las 150.000 toneladas a Venezuela, como lo afirma Wilman García, arrocero de la provincia de Los Ríos. "Todavía no han exportado ni un solo grano. Estaban embarcando las primeras 25.000 toneladas, pero no hacen nada", indica este mediano productor en un tono alarmante. Mientras que al hablar del precio del arroz siente decepción porque aduce que es mentira que le compren a 28 dólares. Los demás comités productores de otras provincias protestaron por el precio de hasta 16 dólares que están pagando aún por la saca. Por otro lado, Julio Carchi, productor arrocero de Daule, agrega que los pequeños y medianos agricultores siguen recibiendo por cada saca de 205 y 210 libras, entre 20 y 21 dólares, no más. Expreso, 10 jun. 2010, p.7

AGOYÁN CON PLAN DE CONTINGENCIA

La central hidroeléctrica Agoyán, ubicada en Baños, con una potencia instalada de 155 megavatios (MW) y con una generación media anual de 1 080 gigavatios hora (GW/h) para el Sistema Nacional Interconectado (SNI) y que alimenta a la central San Francisco con agua turbinada para generación eléctrica, tiene listo su plan de contingencia en caso de una eventual erupción del volcán Tungurahua, ubicado a una distancia menor a 10 kilómetros de la Mama Tungurahua. Según indicó el directivo de Hidroagoyán, empresa que administra la planta, Freddy Avilés, varios equipos dejan de funcionar de acuerdo a la intensidad de la actividad del Tungurahua por los sedimentos que caen en los ríos Pastaza y Chambo, afluentes de la hidroeléctrica. "Solo en caso de una erupción en la que material piro clástico caiga a los ríos, se suspenderían las actividades de la central, mientras tanto, solamente se ha bajado la potencia de generación". Dinero, Diario de Negocios, 10 jun. 2010, p. 5

EL PAIS NECESITA 20.000 MILLONES AL AÑO

Entrevista a Fabián Carrillo, Consultor, Ex funcionario del Banco Central, encargado del área de endeudamiento. Ex Viceministro de Economía. Habla sobre el crédito para la construcción del Coca Codo. Su punto de vista. Pese a que el proyecto es positivo para el Ecuador, es muy poco aún para lo que se necesita en términos de inversiones. El Comercio, 10 jun. 2010, p. 2

LA VENTA DE CERVEZA SUBIÓ PESE A CRISIS

Un mercado que no sintió en sus resultados económicos los vaivenes de la crisis del año pasado fue el cervecero. Las ventas en el portafolio de cervezas subieron en el 8,2 por ciento frente al 2008, según el reporte de Cervecería Nacional (CN), subsidiaria de SABMiller, que tiene la mayor participación del mercado ecuatoriano. Contados los ingresos del negocio cervecero más las líneas de maltas y aguas, la cervecería obtuvo ventas por US$ 292,3 millones, es decir, US$ 42,1 millones más que en el año fiscal 2008. El Universo, 9 jun. 2010, p. 8

IESS Y GOBIERNO APOYAN AL SECTOR INDUSTRIAL

El sector industrial recibirá una inyección de 150 millones de dólares mediante un fideicomiso entre el IESS y la Corporación Financiera Nacional, CFN. El presidente de la Federación Nacional de Cámaras de la Pequeña Industria, Renato Carló, indicó que el convenio que está listo para su firma, no es improvisado, sino producto del diálogo con sus delegados al IESS para el financiamiento de proyectos. Destacó que también está en ejecución la compra de obligaciones a las industrias del sector privado por parte del Seguro, que ya ha invertido 300 millones de dólares. El presidente de la Federación Nacional de Cámaras de Industrias, Xavier Durán, resaltó el diálogo con entes como el SRI, el Ministerio de Agricultura, o el de Medio Ambiente y convenios con la Vicepresidencia y el Ministerio Coordinador de la Producción para promover empleo. Tomado de la página web El Tiempo, 9 jun. 2010,

EN 2 SEMANAS

Según el ministro de Sectores Estratégicos, Jorge Glas, el proyecto hidroeléctrico Coca-Codo-Sinclair empezará a construirse en dos semanas, una vez que se firme el acta de operaciones con la empresa Sinohydro. Ahora es una realidad luego que se llegó a un acuerdo satisfactorio para el Ecuador, dijo Glas al resaltar la baja tasa de interés (6.9 por ciento) que incluye todos los costos financieros y el plazo de 15 años con 5 años de gracia. En este período, mientras se construye la obra, no se pagará el capital. El Mercurio, 8 jun. 2010, p. A. 3

LA GEOLOGÍA, MINERÍA Y METALURGIA, EN DEBATE

En Loja, por dos días, se desarrolla el seminario-taller internacional sobre Patrimonio geológico, minero y metalúrgico. Al evento académico asisten 300 participantes. El tratamiento de los temas está a cargo de facilitadores internacionales. Ximena Díaz, directora del Instituto Nacional de Investigación Geológico Minero Metalúrgico, dijo que el fin es recoger todas experiencias de expertos en patrimonio geológico de diversos países de Iberoamérica y del país, de "manera que podamos hacer un plan nacional de investigación, conservación y puesta en valor del patrimonio. Del seminario-taller participan delegados de países como España, Argentina, Perú, Brasil, Venezuela, Bolivia, Colombia, México, Cuba, Costa Rica, México y Ecuador, el anfitrión. Están también representantes de universidades e institutos de investigación, entre otros. La funcionaria explicó que el evento se realiza en Loja por la considerable presencia de patrimonio paleontológico y geológico que hay en esta provincia, así como su cercanía a estos lugares muy característicos como el Bosque Petrificado de Puyango, Portovelo y Zaruma. Con los resultados del taller, a decir de Ximena Díaz, se conformará un proyecto iberoamericano de patrimonio geológico, minero metalúrgico, así como serán puestos en carpeta de la asamblea de la Asociación de Servicios Geológicos de Iberoamérica. Tomado de la página web La Hora-Loja, 8 jun. 2010,

LA NEGOCIACIÓN DE CONTRATOS SE REANUDA CON PRODUCCIÓN A LA BAJA

Tras una serie de conversaciones informales con las principales compañías petroleras privadas como Repsol, Petrobras y Andes, el Gobierno se alista para reanudar las negociaciones de contratos. Este mes se retomará el cambio de los contratos de participación a otros denominados de prestación de servicios. El proceso, suspendido en abril pasado, requiere de dos pasos previos. El Ejecutivo se comprometió a enviar a la Asamblea un paquete de reformas a las leyes de Hidrocarburos y de Régimen Tributario. Asimismo, entregará a las petroleras privadas el nuevo modelo de contrato donde se establecerán las nuevas relaciones entre el Estado y las empresas. La reanudación de las negociaciones se presentará en un escenario poco alentador, pues la producción y los precios del crudo tienden a la baja. El Comercio, 8 jun. 2010, p. 6

MÁS ENERGÍA ELÉCTRICA FLUYE PARA MANABÍ

El fin de semana pasado entró en funcionamiento la subestación San Gregorio, ubicada en el noreste de Portoviejo. Después de 16 meses de construcción, San Gregorio se convirtió en el tercer punto de entrega de energía eléctrica para Manabí, luego de las subestaciones Cuatro Esquinas y Chone. Fred Lasluiza, técnico de Transelectric, informó que la obra civil y el montaje de equipos demandaron una inversión de USD 6 millones. La subestación mejorará el voltaje y la capacidad de entrega de energía a la provincia. El Comercio, 8 jun. 2010, p. 6

CNT SORTEO EJECUCIÓN DE OBRAS POR USD 24 MILLONES

Por segunda ocasión, la Corporación Nacional de Telecomunicaciones (CNT) efectuó ayer el sorteo público del año, para adjudicar 49 proyectos que dotarán de infraestructura comunicacional a 118 localidades de 14 provincias del país. Las obras que superan los US$ 24 millones se realizarán en El Oro, Los Ríos, Guayas, Tungurahua, Imbabura, Zamora Chinchipe, Azuay, Loja, Manabí, Morona Santiago, Chimborazo, Santo Domingo de los Tsáchilas, Santa Elena, Pichincha, Esmeraldas, Imbabura, Cañar, Carchi y Bolívar. El Universo, 8 jun. 2010, p. 5

TRAS ACTA DE OPERACIONES SE CONSTRUIRÁ COCA-CODO

En dos semanas empezaría a construirse el proyecto hidroeléctrico Coca Codo Sinclair, una vez que se firme el Acta de Operaciones con la empresa Sinohydro, encargada de la obra. El anuncio lo hizo el ministro coordinador de Sectores Estratégicos, Jorge Glas, a la agencia estatal Andes. "La construcción empezará de forma inmediata, solo se espera ajustar el Acta de Operaciones que esperamos se concrete en dos semanas", indicó al explicar que, mientras tanto, las vías de acceso han avanzado en un 100 por ciento y la edificación de campamentos, en un 90 por ciento. La construcción del proyecto tiene una potencia instalada de 1.500 megavatios. El Universo, 8 jun. 2010, p. 5

UN PROYECTO PARA MEJORAR LA PRODUCCIÓN DE PALMA ACEITERA

Con el objetivo de aumentar su producción, la Asociación Nacional de Cultivadores de Palma Aceitera (Ancupa) llevará adelante el proyecto "Cerrando Brechas de Productividad", el mismo que busca incrementar en un 25 por ciento la producción en cada finca participante. Rommel Vargas, director ejecutivo de Ancupa, explicó que todo es parte del trabajo conjunto entre las asociaciones (dedicadas a esta actividad) de Colombia, Ecuador y Venezuela. Las que han conformado un fondo que ayuda a financiar proyectos agrícolas. "En este caso se trabajará en el mejoramiento de la producción de los palmicultores que tienen bajos niveles. Según nuestra información, de los 6 mil productores agrupados en la asociación, el 85 por ciento son pequeños productores". La Hora, 8 jun. 2010, p. B. 6

sábado, 11 de agosto de 2012

EN EL ECUADOR SE SIEMBRA MÁS MAÍZ, LA PRODUCCIÓN DE BANANO SE CONTRAE

El Ecuador está aprovechando solo la mitad de las áreas apropiadas para el cultivo. Según los resultados de una encuesta del INEC, las unidades de producción agropecuaria (UPA) ocupan 11,8 millones de hectáreas, pero solo 5,9 millones están cultivadas. Esta cifra representa un crecimiento del 0,48 por ciento con respecto al 2008. La encuesta se realizó en 42.214 UPA. Según informó el Instituto, el producto que mayor incremento registró en su producción fue el maíz suave con un crecimiento de 35,6 por ciento respecto al 2008. En segundo lugar se ubica la producción de cacao que subió 27,9 por ciento. Mientras que el café registró el menor crecimiento en su producción entre el 2008 y 2009 con un 4,8 por ciento y un incremento en su superficie cosechada de 2,04 por ciento. En lo referente a la producción de banano, esta llegó a las 7,6 millones de toneladas métricas: un 13,97 por ciento más que lo registrado en 2008. Expreso, 4 jun. 2010, p. 6

UE SUPERVISA MANEJO PESQUERO DE ECUADOR

Una delegación de la Unión Europea, UE, comenzó un proceso de supervisión del manejo pesquero y la comercialización, así como del sistema de control del Instituto de Pesca de Ecuador con el fin de inspeccionar las condiciones de exportación, informó ayer el Ministerio de Agricultura. Los representantes europeos forman parte de la Comisión de la Oficina Alimentaria y Veterinaria y evaluarán, hasta el próximo 10 de junio, el plan de control de la producción pesquera y acuícola. Los comisionados "trabajarán bajo un cronograma que permita auditar el sistema de control", y después tendrán un plazo de 20 días para emitir un informe borrador con el resultado de su visita, añadió el texto. "El objetivo es precautelar el manejo y las condiciones de comercialización de los productos pesqueros", agregó. Entre otras actividades, los europeos recorrerán las instalaciones del Instituto Nacional de Pesca, INP, y visitarán plantas de procesamiento, lo que "permitirá a la delegación observar la parte teórica y práctica de la gestión productiva pesquera del país". Tomado de la página web El Tiempo, 4 jun. 2010,

EL EXIMBANK SI FINANCIARÁ LA EJECUCIÓN DEL COCA CODO

El Gobierno del Ecuador firmó el miércoles el contrato de crédito con el Eximbank de China, para financiar la construcción de la central hidroeléctrica Coca Codo-Sinclair por un monto de 1.682 millones de dólares. El ministro coordinador de los Sectores Estratégicos, Jorge Glas, y Patricio Rivera, ministro de Finanzas, suscribieron, en Beijing, China, el convenio que tendrá un plazo de 15 años, con cinco años y medio de gracia. Durante ese tiempo, el Estado ecuatoriano pagará al Eximbank una tasa de interés fija del 6,9 por ciento anual, según el Ministerio de Finanzas. Expreso, 4 jun. 2010, p. 6

EN PUNÁ YA SE PRODUCE CAMARÓN DE EXPORTACIÓN

El resultado de la primera cosecha que obtuvieron, a fines de mayo, 80 familias de la comunidad Puná Vieja fue de 70 mil libras de camarón. El Gobierno los incluyó laboralmente en la camaronera Cayetano, luego de que esta fuera revertida al Estado en diciembre de 2009 por incumplimiento de los términos de la concesión. En cuanto salió el producto fue comercializado por los artesanos de esa parroquia; el crustáceo fue vendido a la empacadora Omarsa, a un valor promedio de $2 por libra. A su vez, esta empresa se encargará de exportar el camarón al mercado de la Unión Europea. El monto conseguido por la primera cosecha es de $170 mil. De allí se dedujeron los gastos de producción y la ganancia para los artesanos, según fuentes de Coordinación del Ministerio de Inclusión Económica y Social MIES. Dinero, Diario de Negocios, 4 jun. 2010, p. 2

NUEVA CAJA DE BANANO A USD 2,50 NO CONVENCE A PRODUCTORES

Dejó de preparar cajas de banano para exportar a Chile porque el valor que le iban a pagar no alcanzaba a cubrir ni los costos de producción. Esa medida tomó Pompilio Espinoza, agricultor de Los Ríos, a partir de la creación de la Caja de Aprovechamiento, que coloca el precio del empaque en US$ 2,50. Hasta diciembre del año pasado, cuando se publicó el Acuerdo Interministerial 071, el precio de la caja para el Cono Sur era de US$ 4,50, mientras que ahora, según Richard Salazar, director de la Unidad del Banano, del Ministerio de Agricultura y Ganadería, se mantiene ese valor para la fruta de "primera calidad" y se creó otra caja (22XUCSS), de US$ 2,50, que está destinada, en su mayoría, al mercado chileno. Esta medida causa rechazo en productores como Espinoza, quien reclama que solo en la preparación y transporte gasta US$ 1, por lo que no es rentable seguir produciendo para exportar y ahora la vende localmente. El Universo, 4 jun. 2010, p. 8

¡SI NO QUIERE PERDER PLATA, INVIERTA EN ORO!

El mensaje de los pesos pesados de la minería mundial, presentes -antier- en la inauguración en un simposio en Lima, no dejó lugar a dudas: Si no quiere verse arrastrado por las turbulencias financieras en Europa y Estados Unidos, invierta en oro. Los hombres de negocios sonrieron al escuchar las optimistas predicciones sobre la evolución del mercado aurífero en el Simposio Internacional del Oro. "El precio del oro va a subir en vez de bajar" en el mercado internacional, dijo Peter Kinver, vicepresidente y director de Barrick Gold Corporation, quien no quiso sin embargo arriesgar una cifra. "Habrá ganancias muy fuertes y buen flujo de caja para Barrick este año", agregó en momentos en que la onza de oro superó por primera vez, el viernes pasado en el mercado internacional de Londres, la barrera de los $1 250, un récord histórico. "El 2010 y 2011 serán positivos. El oro tiene un buen sostén entre $900 y $1 000 por onza con potencial de subir. Habrá un retorno sostenible para quienes inviertan en minería", indicó por su parte, Nicholas Holland, director ejecutivo de Gold Fields. Dinero, Diario de Negocios, 20 mayo 2010, p. 6

RENEGOCIACION CON LAS PETROLERAS NO AVANZA Y LA PRODUCCION CAE

El estancamiento de la renegociación de los 34 contratos petroleros ha provocado que las compañías privadas paralicen sus inversiones y bajen su producción a un promedio de entre 195.000 y 200.000 barriles por día. Leonardo Carpio, presidente de la Asociación de Profesionales de Petroecuador, ratifica que, en efecto, el retraso en la renegociación de los contratos provocó que las empresas dejaran de invertir. Pero lo más preocupante, según Carpio, es que la producción total de crudo se ha reducido de unos 520.000 barriles diarios en el año 2007 a 475.000 barriles por día en la actualidad. Y sigue bajando. La asociación de las petroleras privadas, que operan en el Ecuador, anunció que en este año invertirán alrededor de 418 millones de dólares, pero después de la negociación de los contratos con el gobierno de Rafael Correa. Es decir, la inversión privada recién comenzará en agosto o septiembre venideros, una vez que se firmen los primeros acuerdos de prestación de servicios. Expreso, 20 mayo. 2010, p. 4

EXPORTACIONES SIDERURGICAS SE REDUJERON 17,5 POR CIENTO

Luego de que en el 2009 las exportaciones del sector metalmecánico y siderúrgico decrecieron en 17,5 por ciento en comparación con el periodo anterior, la Federación Ecuatoriana de Industrias del Metal (FEDIMETAL) busca medios que permitan un mayor desarrollo. Durante la reciente I Convención de la Industria Siderúrgica y Metalmecánica del Ecuador, el gremio detalló que el año pasado se vendieron $ 330 millones frente a los $ 400 registrados en el 2008. Guillermo Pavón, titular de FEDIMETAL, explicó que al igual que en otros sectores de Ecuador, la crisis económica mundial fue la responsable de la reducción de las exportaciones, ya que los diferentes países optaron por establecer prioridades en sus compras. Para Pavón este es un sector estratégico de la economía, puesto que es proveedor de materia prima, maquinaria e insumos para todas las áreas productivas. Precisó que en el país existen alrededor de 19 mil unidades productivas relacionadas con esta actividad, las cuales generan el 15 por ciento del empleo manufacturero nacional. Pero pese al decrecimiento del último año, Gloria Guim, gerente de la sucursal Quito de Electrocables, señaló que de todos modos la industria ha tenido un progreso, ya que los productos que antes no eran considerados de buena calidad, hoy se encuentran en el mercado internacional. El Universo, 20 mayo. 2010, p. 9

PREACUERDO CON CHINA PARA EL COCA CODO

El Gobierno anunció ayer -a través de la agencia oficial Andes- que logró un preacuerdo con China a fin de concretar el financiamiento para la construcción de la central de generación hidroeléctrica Coca-Codo Sinclair. El consejero político de la Embajada de China en el Ecuador, Gu Jiafeng, dijo a la agencia estatal Andes que delegados del Banco de Importaciones y Exportaciones de China (Eximbank) visitaron Ecuador la semana pasada para explicar las nuevas condiciones del crédito para la central hidroeléctrica. El Régimen dio marcha atrás en su decisión de terminar el contrato con la empresa china Sinohydro, el mes pasado. Esta firma fue la única que se postuló para construir y financiar el Coca-Codo Sinclair. El reporte de Andes no dio a conocer, sin embargo, las nuevas condiciones del crédito. Para concretar la firma definitiva del convenio, la próxima semana viajará a China una delegación ecuatoriana encabezada por el ministro coordinador de Sectores Estratégicos, Jorge Glas; y el titular de la cartera de Finanzas, Patricio Rivera. El contrato con Sinohydro para la construcción de la central tiene un costo para el Estado de USD 1 979 millones. La cifra se determinó pese a no estar concluidos los estudios. El Comercio, 20 mayo 2010, p. 12

BANANEROS URGEN POR UN ACUERDO BILATERAL CON UE

El correr del tiempo, el estancamiento en la tomas de las decisiones gubernamentales, y el avance de los acuerdos bilaterales de Colombia y Perú con la Unión Europea (UE), mantienen en vilo a los exportadores bananeros ecuatorianos. El temor radica en que podrían quedar en desventaja competitiva al momento de vender la fruta a los 27 países que conforma la UE. La diferencia se la sentiría en el precio y representaría cerca de ¢8 por caja, frente al banano colombiano, peruano y centroamericano (principalmente de Costa Rica), advirtió Eduardo Ledesma de la Asociación de Exportadores de Banano del Ecuador (AEBE). "Nuestra fruta resultaría más cara y por ende perderíamos mercado, tal como ya ha ocurrido en los últimos tres años", precisó el directivo en nombre de los exportadores, al tiempo de afirmar que ha venido insistiendo sin resultado alguno con el Gobierno. ¿A qué se debe la diferencia? Colombia y Perú han logrado, y lo van a oficializar el próximo martes en Madrid (España), un acuerdo bilateral para la disminución de la tarifa única que la UE cobra por el ingreso de cada tonelada métrica de fruta. Arranca con 145 euros, es decir 3 euros menos de lo logrado por Ecuador y, hasta el 2019, la rebaja llegará a 75, mientras que la reducción del precio de la fruta ecuatoriana apenas llegaría a 114 euros. Dinero, Diario de Negocios, 14 mayo 2010, p. 2
La Cámara de Comercio Ecuatoriano-Chilena organizó, el pasado miércoles, el seminario "La aventura del petróleo", en el que la entidad explicó a sus socios el proceso de explotación de hidrocarburos, específicamente de gas natural y de las ventajas de los países que cuentan con este recurso natural. Con ese fin el organismo invitó a Eduardo Tapia, gerente de la sucursal en el país de la Empresa estatal chilena de Petróleo (ENAP), quien conversó con Diario de Negocios sobre los acuerdos y los proyectos futuros que tiene la compañía tiene en el Ecuador. Dinero, Diario de Negocios, 14 mayo 2010, p. 3

MAGAP IMPULSA SEGURO AGRÍCOLA EN EL PAÍS

El Ministro de Agricultura, Ramón Espinel, anunció la implementación del Seguro Agrícola para que los pequeños y medianos productores puedan acceder a coberturas de riesgo ante la afectación de sus cultivos a causa de fenómenos climáticos como sequías, inundaciones, etc., y por efecto de plagas y enfermedades. Desde ayer, los agricultores pueden acceder al seguro al momento de solicitar créditos para la producción en las cooperativas de ahorro y crédito y en el Banco Nacional de Fomento (BNF). Este seguro no es obligatorio y, por ahora, se trabaja con las aseguradoras Sucre y Colonial. Dinero, Diario de Negocios, 14 mayo 2010, p. 5

REFINERÍA DE ESMERALDAS EMPEZÓ A PRODUCIR GAS

La Unidad de Craqueo Catalítico (FCC), considerada el corazón de la refinería de Esmeraldas, reanudó la noche del martes sus operaciones y desde ayer la producción de gas de uso doméstico y gasolinas está en un 69 por ciento. A finales de mes la planta estará completamente operativa. Ayer, según la Gerencia de Refinería, se produjeron 330 toneladas métricas de gas frente a la capacidad normal de producción de 480 toneladas. Luego de iniciadas las operaciones, Petroecuador empezó a almacenar los derivados en las esferas de gas y en los tanques de gasolina para su posterior venta y distribución. Con el arranque de la FCC, la refinería de Esmeraldas está activa en un 88 por ciento y hasta finales de mayo espera reanudar operaciones completamente. El Universo, 13 mayo. 2010, p. 3

PETROECUADOR OTRA VEZ A REESTRUCTURA

En el sector petrolero ha comenzado un nuevo proceso de reestructuración, según la Asociación de Profesionales de PETROECUADOR. La idea es crear solo dos áreas: la primera será de exploración y producción que incluirá la fusión de Petroamazonas con Petroproducción y, la segunda, de comercialización y refinación. Leonardo Carpio, presidente de los profesionales petroleros, asegura que el objetivo es "disfrazar" la ineficacia de Petroamazonas, porque de cada 100 barriles que extrae, 86 son de agua y solo 14 de crudo. Esta empresa tiene costos de producción de entre $14 y $16 por barril y en muy poco tiempo enfrentará la declinación de la producción, porque el Bloque 15 es un campo maduro. "Al fusionarse con Petroproducción se dirá que la producción estatal es de 280.000 barriles diarios (entre las dos empresas), con un costo de $9 por barril, tomando en cuenta que ahora Petroecuador extrae a un costo de 5 por barril". Esto tendrá un efecto: "La empresa integrada EP Petroecuador desaparecerá para transformarse en una compañía tipo holding de varias empresas públicas con capacidad de hacer alianzas estratégicas". Expreso, 13 mayo. 2010, p. 6

LAS VENTAS DE AUTOS SUBIERON 14 POR CIENTO ENTRE ENERO Y ABRIL DEL PRESENTE AÑO

Los concesionarios de vehículos, vendieron 35 464 unidades entre enero y abril del presente año, 14 por ciento más que en el mismo período del año pasado, según la Asociación de Empresas Automotrices del Ecuador (AEADE). Jonathan Achig, un empleado privado, tiene ahorrados USD 12 500 y decidió comprarse de contado un Chevrolet Aveo, de la firma General Motors. Las ventas de esta empresa representaron el 41 por ciento del total nacional en el primer cuatrimestre del año, seguido de lejos por Hyundai, KIA, Mazda y Nissan. Banco Pichincha, a través de su producto Autoseguro financia hasta el 70 por ciento del valor de carro, con una tasa del 15,15 por ciento y un plazo de hasta 60 meses. El Comercio, 13 mayo 2010, p. 6

LA CNT APUESTA A LA TV PAGADA Y A LA TECNOLOGÍA DIGITAL

La Corporación Nacional de Telecomunicaciones (CNT) busca captar nuevos clientes en el mercado de los servicios telefónicos (fijo y móvil), internet y televisión por suscripción. Para eso invertirá USD 100 millones este año. Para lograrlo alista dos contratos de renovación de redes de nueva generación y la instalación de 73 centrales en Guayaquil para mejorar los servicios de transmisión y calidad. Los dos contratos representan una inversión de USD 30 millones y se espera que operen en octubre próximo. La CNT también alista su fusión con easynet que es el proveedor de Internet y el servicio de televisión por suscripción. La CNT también se fusionó con la estatal Alegro que ofrece el servicio de telefonía celular. "La idea es formar una empresa nueva con los precios más bajos del mercado. En el 2011 se ofrecerá la televisión por suscripción que será mejor que la televisión por cable". En el negocio de la televisión competirá con las empresas privadas Telmex, TV Cable, Univisa y DirecTV. El Comercio, 13 mayo 2010, p.7

EMPRESA RUSA CONSTRUIRÁ TOACHI - PILATÓN

Ayer, en Rusia, se firmó la segunda carta de intención para la construcción del proyecto hidroeléctrico Toachi-Pilatón. Este fue suscrito por el representante de Hidrotoapi, Gustavo Baroja (actual Prefecto de Pichincha) y el director del Bloque de Desarrollo y Negocios de Inter Rao UES, Serguey Maxin Sergeev. Con esta firma se cristaliza el acuerdo suscrito por el Presidente de la República en octubre pasado cuando visitó Rusia. Toachi Pilatón es una obra hidroeléctrica que de acuerdo con los estudios actuales comprende la construcción de dos centrales de generación denominadas Sarapullo y Alluriquín, las que generarán 49 y 204 megavatios respectivamente. Las centrales aprovecharán los caudales de los ríos Pilatón y Toachi. El Telégrafo, 13 mayo. 2010, p. 06

SE DEFINE PROYECTO TOACHI PILATÓN

Ecuador y Rusia suscribieron ayer una segunda carta de intenciones para finiquitar la participación rusa en la construcción de la hidroeléctrica Toachi Pilatón. A través de un comunicado, la Cancillería informó que el objetivo de la firma fue "definir y materializar la participación de Inter Rao en las obras civiles, suministros y servicios del proyecto, pues en la primera se definió la actuación de la empresa rusa en la construcción electro-mecánica". La obra, estará situada a unos 100 kilómetros al oeste de Quito y prevé la edificación de dos centrales de generación. Expreso, 13 mayo. 2010, p. 6

LOS ELABORADOS DEL MAR CON MENORES PRECIOS

Las fábricas ecuatorianas proveedoras de productos como atún y sardina en latas obtienen cada vez menos recursos por su oferta en los mercados externos. Negocios Industriales Real (Nirsa), Sálica del Ecuador (del grupo español Lachaga), Empesec (Star Kist) y Conservas Isabel concentraron, a febrero de 2010, el 63,6 por ciento de los envíos a Europa, Estados Unidos y América del Sur. Juntas exportaron 18,3 millones de kilos, según la Cámara Nacional de Pesquería. El resto fue colocado por Seafman, Marbelize, Eurofish, Tecopesca, Asiservi e Ideal. Según los registros del Banco Central del Ecuador, las exportaciones de enlatados de pescado atraviesan por un mal momento: en el primer trimestre de los últimos tres años la caída ha sido importante. Expreso, 13 mayo. 2010, p. 7

TV PAGADA CRECE, PERO LA PIRATERÍA LE SIGUE EL PASO

En Ecuador, el negocio de la televisión por suscripción crece rápidamente, pero a este mismo ritmo aumenta la piratería o robo de señal para ofrecer este servicio de forma ilegal. Entre el 2007 y el 2009, las operadoras (entidades que ofrecen este servicio) de cable pasaron de 70 a 150. De estas el 50 por ciento son ilegales, según un estudio de Business Bureau, empresa argentina que desde hace tres años realiza un estudio sobre la piratería de TV pagada en el país. Asimismo, el número de usuarios se ha duplicado durante este periodo, ya que según el director de dicha compañía, José Luis Romero, pasaron de 150.000 a 380.000. "Si se multiplica la mitad de estos usuarios por una tarifa promedio de $ 20 se podría estimar cuánto aproximadamente se está perdiendo" ($ 3"800.000), dijo Romero. Para Jaime Pérez, gerente general de Univisa, si bien esto les limita la expansión del mercado, uno de los principales afectados es el Estado. Explicó que por cada operadora que funciona de forma ilegal, el Estado deja de percibir el pago inicial de la concesión, la renovación (cada 10 años en el caso de Univisa) y el 2,5 por ciento de la facturación de la compañía por el uso de la concesión. Además, los usuarios deberían contribuir al Estado con el 12 por ciento del Impuesto al Valor Agregado (IVA) y el 15 por ciento del Impuesto por Consumos Especiales ICE. El Universo, 12 mayo. 2010, p. 5

LOS INDUSTRIALES CONTRIBUIRÁN A EVACUAR EL ARROZ

Permitir que industriales participen en el proceso de pilado de arroz en cáscara que irá al exterior e intensificar los controles para evitar la venta interna de la gramínea peruana, fueron los compromisos que el ministro de Agricultura, Ganadería, Pesca y Acuacultura, Ramón Espinel, asumió ayer ante piladores y productores de la provincia. La cita, que se desarrolló en la Cámara de Agricultura de Guayaquil, tuvo como antecedente la protesta de unos 70 productores de Salitre y Samborondón que durante una hora cerraron la avenida Guillermo Pareja -en las afueras de la entidad- para reclamar que se los deje participar en la reunión a la que, en un principio, no habían sido invitados. Espinel también insistió en que el Ministerio "trabaja en la apertura de 10 centros de acopio" para almacenar las toneladas que ya no caben en un mercado saturado: De 400 mil toneladas de producción, solo 50 mil se destinan al consumo nacional. Expreso, 12 mayo. 2010, p. 7

LOS ARROCEROS VIVEN UN VIA CRUCIS

A Xavier Benavides le faltaba llenar seis sacos con el arroz que obtuvo de sus cuatro cuadras productivas. El exceso de lluvias afectó la calidad del producto, cosechado en el recinto Guarumal, en Babahoyo. "Tengo granos de color rojo, negro y mucho tamo", lamentó. Así, dijo, no puede vender la gramínea a los silos a cargo de la Unidad Nacional de Almacenamiento (UNA), ubicados a 5 kilómetros del lugar y operativos desde el 30 de abril pasado. Son los de mayor capacidad de almacenamiento en manos del Estado, con 30 000 toneladas. Por disposición del Gobierno, allí pagan USD 28 por las 200 libras de arroz en cáscara, con 20 por ciento de humedad y 5 por ciento de impurezas. Así lo requiere Venezuela, a donde será exportado el cereal. La propuesta resulta interesante para los campesinos, pero acceder a ella resulta tedioso, expresó Germán Dávila, dueño de 250 hectáreas en Mata de Cacao. "El Gobierno debería contratar más centros de acopio, sino todo será un caos", sugirió. En los exteriores de la UNA, a las 11:00, 75 camiones cargados con arroz esperaban su turno. La situación se repite en la provincia de Los Ríos, donde se inició la cosecha de invierno hace 20 días. Entre la semana anterior y la actual se prevé que salga el 40 por ciento de la producción, de un total de 500 000 toneladas, cifra récord en el último quinquenio. Tanto los centros de almacenamiento privados y los contratados por el Estado están copados. El Comercio, 10 mayo 2010, p. 8

INDUSTRIA NACIONAL TAMBIÉN ACAPARA PRODUCCIÓN AZUCARERA

La diferencia de precios en el mercado interno y fuera del país, junto con el aumento de consumo de la caña de azúcar por parte de la industria nacional, que se incentivó luego de la reducción de importaciones de confites desde Colombia, afectan la comercialización del producto desde hace varias semanas. Mientras las autoridades de intendencias de Policía de Guayas, Pichincha y Carchi intensifican los operativos para evitar la especulación en los comerciantes minoristas. Manuel Chiriboga, del Observatorio de Comercio Exterior, explicó que la falta de regulación del precio del azúcar, continúa provocando la fuga por las poblaciones fronterizas. "También hay que decir que como estamos importando menos productos que utilizan azúcar se está presionando a la producción por parte de la industria. Quizá también en mínima proporción podría pensarse en un problema climático para tener una escasez del producto, pero en menor proporción. Tenemos un mercado distorsionado", comentó Chiriboga. Las importaciones de azúcar registradas por parte de la industria de confitería, medicamentos y gaseosas, durante los dos primeros meses de 2010, según datos del Banco Central del Ecuador (BCE) fueron por 960 toneladas. El principal país proveedor es Colombia, desde dónde ingresaron 948 toneladas de azúcar refinada. El mayor consumo del producto se concentra en la elaboración de confites (caramelos y chicles), jarabes y gaseosas transparentes. La Hora, 10 mayo 2010, p. B. 6

FUSIÓN DE PETROLERAS PERMITIRÁ AMPLIAR CONTROL DE LA PRODUCCION

La fusión de las empresas PETROAMAZONAS y PETROPRODUCCIÓN es uno de los desafíos del ministro de Recursos Naturales, Wilson Pástor. Las dos petroleras tienen en sus manos el 56 por ciento de la explotación total del crudo ecuatoriano. Petroproducción extrae un promedio de 182.000 barriles por día y Petroamazonas explota unos 100.000 barriles diarios de crudo. Por su parte, las empresas privadas producen juntas un total de 200.000 barriles al día. El objetivo es fortalecer a PETROAMAZONAS y PETROPRODUCCIÓN, mediante la inversión para aumentar la producción. La idea del Gobierno es asumir el control de la mayoría de los campos petroleros del país, por lo que inició el proceso de negociación de los contratos de participación con las compañías privadas, para migrar al modelo de prestación de servicios. Para Pástor, el cambio de modalidad de los contratos se justifica, "para que no sea como en los últimos años, un tira y afloja de nunca terminar". Si las compañías no aceptan las condiciones del Estado, hay la tecnología y el personal adecuados para asumir la operación de los campos petroleros, explicó Pástor. Expreso, 6 mayo. 2010, p. 6

LA LIBRA DEL ARROZ ENTRE 25 Y 35 CENTAVOS A PESAR DEL EXCEDENTE ANUNCIADO

El precio del arroz varía de acuerdo con su calidad. En los mercados locales la gramínea se encuentra desde $ 0,25 a $ 0,30 la libra. Sin embargo, estos valores son considerados altos por los comerciantes, ya que en el país se tiene un excedente del producto y los precios no bajan. Marcos López, propietario de un local de abasto del mercado Caraguay (sur), afirmó que si bien el arroz es el único producto de la canasta básica que ha mantenido su precio, este es considerado alto, ya que la gramínea es indispensable en la alimentación de las familias. "Nosotros compramos a $ 27 el quintal de arroz flor, que es el de mejor calidad, vendemos a $ 28 el quintal y la libra a unos $ 0,30, no vendemos de otra calidad, porque ese es mezclado con arrocillo y muy poco lo compran los clientes", sostuvo López. El Universo, 6 mayo. 2010, p. 3