viernes, 27 de abril de 2012
POBRES ARROCEROS / Rosales, Benjamín
En el sentido literal del título, la mayor parte de los agricultores de arroz de nuestro país es de campesinos que tienen los más grandes índices de pobreza, que tienen 15 ó 10 hectáreas sin nivelación ni buenos sistemas de riego, que sobreviven con dos cosechas incompletas en una propiedad sin títulos y que dependen de la fuerza y duración del invierno para sus resultados de producción. Existen también algunos medianos y pocos grandes productores que tienen más inversiones en infraestructura y mayores producciones por hectárea. Los arroceros vienen sufriendo en las últimas cuatro décadas de situaciones difíciles en el mercado de la gramínea, han soportado precios políticos irreales; cuando habían buenas cosechas se prohibía la exportación y cuando había escasez se importaba arroz subsidiado de los Estados Unidos.Desde hace menos de un lustro, con las subidas de precios en el mercado internacional, se han mejorado los precios locales y esto ha generado el inicio de un proceso de mejoramiento de cultivos e inversión en infraestructura que ha hecho que el Ecuador se vuelva otra vez, como fue en las décadas de 1930 y 1940, en exportador de arroz. Pero el economista Presidente ha decidido prohibir la exportación, pero aún permitir solo la que realizaría el Gobierno con precios menores a los del mercado internacional a Venezuela. Esta decisión política que perjudica el crecimiento de este importante grupo de ecuatorianos tiene por objeto evitar que el precio suba en el mercado nacional, ya que esto afectaría el costo de la canasta familiar de los más pobres. Una política más eficaz sería permitir la exportación estableciendo un pequeño impuesto cuyo importe serviría para aumentar el subsidio a la pobreza y financiar la infraestructura de los pequeños arroceros. De esta manera, se protege a los consumidores ecuatorianos más vulnerables contra la subida del precio del arroz pero se permite que el sector arrocero se desarrolle aprovechando la demanda internacional. Se enriquecería el país y se disminuiría la pobreza en el agro costeño. El Comercio, 30 jun. 2008, p.5
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario