domingo, 29 de abril de 2012
LA REFINERÁA DE ESMERALDAS VOLVIÓ A PRODUCIR GAS Y GASOLINA
La Unidad de fraccionamiento y craqueo catalítico (FCC), de la Refinería Estatal de Esmeraldas (REE), donde se produce el gas licuado de petróleo y gasolina de acto octanaje, reanudó ayer sus operaciones. El intendente de la REE,Nelson Chulde, confirmó que el miércoles último se inició la fase de arranque y que ayer la unidad estaba trabajando al 82 por ciento de su capacidad. De esta manera, la Unidad FCC, que abastece con el 60 por ciento de los combustibles que demanda el país, volvió a operar. El Comercio, 1 ago. 2008, p. 8
EL GOBIERNO DARÁ POR TERMINADO EL CONTRATO DE LA FIRMA PERENCO
Ecuador no renovará el contrato de la petrolera francesa Perenco en los bloques 7,21 y el campo unificado Coca Payamino. Los dos últimos son los más próximos a terminar su vigencia, por lo que, según Chiriboga, ayer se notificó a la compañía con el inicio del proceso de finiquitó. Estos terminan en el 2010. Ello significa que Perenco deberá continuar con el pago de una tasa del 99 por ciento sobre sus ingresos extras al Fisco hasta esa fecha. El contrato en el bloque 21 culmina en junio del 2021. Este contrato también deberá seguir cumpliendo con el pago del 99 por ciento de sus ingresos al Fisco hasta su terminación, según el régimen. El Comercio, 1 ago. 2008, p. 9
PLANTA PARA ALMACENAR GLP EN TIERRA OPERARÁ EN EL 2010
El proyecto, que consiste en una infraestructura para almacenar 60 mil toneladas del derivado, la cual será abastecida por una terminal marítima para recibir buques de hasta 75 mil toneladas, es el resultado de una alianza suscrita entre la Flota Petrolera Ecuatoriana (Flopec) y Petroecuador y su edificación está prevista que se inicie a fines de este año. El GLP será transportado mediante un gasoducto que recorrerá 127 kilómetros desde Monteverde hasta el sector El Chorrillo, en Pascuales (Guayas), donde Petrocomercial tendrá una terminal para envasar 18 toneladas métricas del producto por hora. Durante la ceremonia de presentación, efectuada a pocos metros de la playa de esta comuna, el Mandatario destacó que en el 2010,cuando la obra esté operativa, el Estado ahorrará más de $ 30 millones por año al no pagar por el almacenamiento del GLP en un buque flotante, como ocurre hoy. El Universo, 1 ago. 2008, p. 8
PLANTA PARA ALMACENAR GLP SE LICITA EN OCTUBRE
Luego de un año de haberse establecido la alianza entre el Gobierno, la Flota Petrolera Ecuatoriana (Flopec) y Petroecuador, ayer se colocó la primera piedra para la construcción de la terminal de almacenamiento en tierra de Gas Licuado de Petróleo (GLP), en la comunidad Monteverde, en Santa Elena. Sin embargo,los estudios todavía no están concluidos. Actualmente se realizan trabajos geotécnicos y de riesgos sísmicos que comenzaron en mayo y, según explicó Galo Padilla, presidente de la Flota Petrolera Ecuatoriana (Flopec), se estima que terminen en noviembre junto con otros estudios de factibilidad del proyecto. "Con la finalización de los estudios esperamos entregar las bases para la licitación del proyecto en octubre y poder llamar a concurso internacional en el mismo mes", dijo. La obra permitirá almacenar hasta 60 mil toneladas del hidrocarburo que será transportado mediante un gasoducto que recorrerá 127 kilómetros, desde Monteverde hasta El Chorillo (Guayas),en donde Petrocomercial ubicará una planta con capacidad para envasar 18 toneladas métricas por hora. El costo estimado de la obra es de $233 millones, mientras que los trabajos de consultoría y fiscalización ascienden a $6 millones. La consultoría estará a cargo de la empresa Caminos y Canales. Dinero, Diario de Negocios, 1 ago. 2008, p. 2
MONTEVERDE, NUEVO CENTRO DE GAS
A un kilómetro de la playa de la comuna de Monteverde, el presidente Rafael Correa, junto con el ministro de Petróleos, Galo Chiriboga, y el comandante general de la Marina, Livio Espinoza, colocaron la primera piedra de la nueva edificación, que almacenará 60 000 t métricas de GLP. Al arranque de la obra acudieron más de 2500 personas, entre comuneros de Monteverde y habitantes de Santa Elena, La Libertad y Salinas. Además, asistieron los alcaldes de los cantones de la provincia peninsular, ministros de Estado y autoridades de PETROECUADOR y de la Flota Petrolera Ecuatoriana (FLOPEC). La obra representará una inversión entre USD 130 y 150 millones y está previsto que concluya el primer trimestre del 2010. El Comercio, 1 ago. 2008, p.8
GOBIERNO APRUEBA IMPORTAR MAÍZ
La cosecha de 700.000 toneladas de maíz proyectada para el invierno de este año no se cumplió. Por ese motivo el ministro de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca (Magap), Walter Poveda, justificó la importación del cereal. El cupo aprobado equivale a un mes de consumo y llega a aproximadamente 80.000 toneladas (30.000 de sorgo -cereal sustituto en África- y 50.000 de maíz). El embarque arribará al país a finales de este mes, mientras que otra importación se estudiará dentro de 15 días. La Federación Nacional de Maiceros (Fenamaíz) rechazaba esta posibilidad -antes de la decisión final- y argumentaba que en el país existe un amplia reserva del grano incluso para exportar a Colombia. Algo que desmintió Poveda. Expreso, 1 ago. 2008, p. 10
EL APOYO PRIVADO FALTÓ
POVEDA: La falta de apoyo del sector privado influyó en el fracaso que tuvo Ecuador en las negociaciones con la Unión Europea (UE), para reducir aranceles al banano. Así lo sostuvo ayer el ministro de Agricultura, Walter Poveda, luego de la reunión que mantuvo con el gremio cafetalero en las instalaciones de Corpei, al norte de Guayaquil. "El sector privado jamás debió abandonar o bajar el tono, pues a veces este tipo de batallas se ganan con ellos, que son los más interesados", señaló Poveda. En cambio, aseguró que el sector público "realizó un buen trabajo", aunque la gestión del Ministerio de Agricultura ha sido "intermitente", debido a los constantes cambios de funcionarios durante gobiernos anteriores. El pasado martes, la UE retrocedió en un preacuerdo con los países productores de banano en Latinoamérica. Estos,entre los que estaba Ecuador, apoyaban la medida de reducir los impuestos de manera paulatina de 176 euros a 114 en ocho años. El Comercio, 1 ago.2008, p. 9
PETROECUADOR ASUME HOY EL CAMPO DE CITY
La petrolera City Oriente Limited deja Ecuador. La compañía y el Estado llegaron ayer a un acuerdo definitivo para terminar con su contrato de operación del bloque 27,ubicado en la Amazonia. Así lo anunció ayer el ministro de Minas y Petróleos, Galo Chiriboga, en rueda de prensa ofrecida junto a directivos de la empresa. El Gobierno pagará a la empresa USD 68,9 millones por este acuerdo. Ese es el valor neto que recibirá la compañía luego de liquidarse las deudas que mantiene la firma con el Estado. De hecho, el Directorio de Petroecuador aprobó ayer el aumento del presupuesto de Petroecuador en USD 190,5 millones. De ese monto, se descontarán USD 121,6 millones que adeuda la firma por la Ley petrolera 42, Impuesto a la Renta del 2008 y la participación de los trabajadores. Ello pone fin a una batalla legal que inició City Oriente en contra del Estado, en octubre del 2006 cuando demandó a Ecuador ante un organismo internacional por USD 400 millones debido a la aplicación de la Ley 42. El Comercio, 31 jul. 2008, p. 6
CITY ORIENTE DEJA DE OPERAR EN ECUADOR
Ecuador anunció ayer la terminación mutua del contrato de participación con la compañía petrolera City Oriente, operadora del bloque 27. A la vez, la petrolera presentará hoy, ante el Centro Internacional de Arreglo de Diferencias Relativas a Inversiones (Ciadi), su desistimiento a la demanda de arbitraje planteada en octubre de 2006 en contra del Estado ecuatoriano. El gerente de City en Ecuador, José Páez, afirmó que luego de la firma del acta de finiquito del contrato se solicitará la cancelación del proceso iniciado como protesta contra la aplicación de la Ley 42, que establece el pago del 50 por ciento de los ingresos extraordinarios por el alza del precio del crudo. La compañía City demandó el pago de $ 400 millones. Expreso, 31 jul. 2008,p. 10
SUPERVISIÓN, POR LO MENOS / Vivanco, Jorge
Lo acontecido con el Proyecto Hidroeléctrico San Francisco, es por demás grave y elocuente, tanto por los perjuicios económicos que ha traído, como por las circunstancias en que se produjeron los daños estructurales de la construcción recién inaugurada, particularmente del túnel de aducción de agua turbinada del Complejo Hidroeléctrico de Agoyán al de San Francisco. Se están reparando los daños, pero mientras tanto el Sistema Eléctrico Interconectado sufre del mayor déficit eléctrico, para llenar el cual hay que gastar buenos millones de dólares. Al hablar sobre este asunto, los sectores que deben explicarlo, caminan sobre ascuas y solamente ofrecen una "pronta" reparación. Y el asunto no es tan sencillo porque hay antecedentes que, a pesar de ser tan graves, no se lo tomó en cuenta. Entre las explicaciones que ha dado la empresa constructora y responsable de reparar los daños,está que la erupción del volcán Tungurahua arroja grandes cantidades de sedimento volcánico, pequeños y duros, que fue lo que dañó los sistemas.Si es que esto fuese verdad, quiere decir que ninguna presa hidroeléctrica debería ejecutarse en la cercanía de los volcanes activos. Recordamos esto por cuanto otro de los proyectos importantísimos de este Gobierno, es el Coca-Codo Sinclair, que está junto al volcán Reventador, que hace unos años -en tiempo de León Febres Cordero- erupcionó, se llevó kilómetros del oleoducto y, desde luego, fue causa para suspender este proyecto que ya estaba en marcha. Hoy el volcán está erupcionando. Son cuestiones técnicas, de alta técnica, pero que el pueblo sí las entiende en forma global; por lo mismo, merece una explicación que hasta ahora no se le ha dado, pero sobre todo, requieren rectificaciones. Expreso, 31 jul. 2008,p. 4
ECUADOR VOLVERÁ A RECLAMAR A LA OMC
Los 16 años de litigio bananero con la Unión Europea (UE), por la aplicación de restricciones a la comercialización de la fruta, generan más pérdidas a Ecuador que a sus competidores. Desde la aplicación de cupos, licencias y hasta aranceles,los exportadores locales no han podido mantener sus ventas en ese mercado,que anualmente demanda más de 3,6 millones de toneladas. Hace dos días, se volvió a fracasar en un preacuerdo con los europeos para reducir el arancel de 176 euros a 114 en ocho años. Esto luego de que el fin de semana varios países productores latinoamericanos se comprometieron a apoyar la reducción paulatina de los impuestos a la fruta. Para Sergio Seminario, exportador de banano, las luchas comerciales no representaron ningún beneficio para el país, aun siendo el primer exportador de la fruta. "Las peleas no conducen a nada ya que solo vivimos ganando batallas pírricas que no nos llevan a nada. Lo más grave es que no hemos crecido mientras que la competencia multiplica sus ventas". El Comercio, 31 jul.2008, p. 7
LA CASCARA DE BANANO / Hoy
Desde antes que se iniciara la Ronda de Doha en Ginebra, se advirtió que las negociaciones podrían fracasar por un "resbalón en una cáscara de banano". Se aludía así a uno de los conflictos arancelarios más antiguos entre los países del Sur y del Norte. La denominada "guerra del banano" dura ya casi 16 años. En ella se han alineado los países sudamericanos en un lado y los países africanos,caribeños y del Pacífico Asiático (ACP) en el otro. El repetido fracaso de la Ronda de Doha, creada en noviembre de 2001 para hacer más concretas las negociaciones de la Organización Mundial del Comercio en favor del desarrollo global, tiene una doble lectura. Organizaciones críticas de la globalización lo interpretan como punto de retorno para cambiar los paradigmas del desarrollo. Los demás lo ven como la oportunidad perdida de negociar antes del cambio de gobierno en Washington, donde los dos candidatos a la Presidencia se han pronunciado en favor de una revisión total de la política arancelaria de George Bush, quien, de todas maneras,negoció en Ginebra sin tener el mandato del Congreso para ello. Hoy, 31 jul. 2008, p. A. 5
ECUADOR SIGUE ABIERTO A LOGRAR PACTO CON LA UE
El acuerdo fallido entre la Unión Europea (UE) y los países de América Latina con el cual se buscaba bajar el arancel que este bloque impuso al banano de esta región impedirá que el Ecuador reduzca sus costos por exportación de la fruta al viejo continente en $ 70 millones anuales. Así lo manifestaron el jefe de negociaciones ante la UE, Mentor Villagómez, y el viceministro de Comercio Exterior, Eduardo Egas, quienes rechazaron las críticas al proyecto de pacto que se discutía en Ginebra en estos días. Según ambos funcionarios de la Cancillería, la reducción del arancel de 176 euros ($ 280) por tonelada del producto a 114 euros ($ 179) en un plazo de ocho años (2016)hubiera representado para el país un recorte en aranceles de $ 562 millones en total. Beneficio que, sin embargo, no llegó a concretarse. "Es una actitud desafortunada. Se hubiera puesto término a quince años de peleas legales y habría sido el único logro positivo de la Ronda de Doha",expresó Villagómez. El Universo, 31 jul. 2008, p. 9
BANANEROS
ECUADOR FUE DÉBIL CON UE: Tras la decisión de La Unión Europea (UE) de anular el acuerdo para bajar el arancel al banano latinoamericano -anunciado el domingo último- los cuestionamientos del sector agroexportador se encendieron en el país. Una delegación del sector empresarial, liderada por el director de la Asociación de Exportadores de Banano del Ecuador (AEBE), Eduardo Ledesma, se trasladó ayer a Quito, para dialogar con la canciller María Isabel Salvador y pedir explicaciones del fracaso comercial. "Ecuador fue tremendamente débil; faltó presión para mejorar la oferta inicial que nos hizo en abril Pascal Lamy, director de la OMC, pero por querer hacer todo en grupo y no liderar el tema, como principal exportador de banano, perdimos", dijo. Expreso, 31 jul. 2008,p. 8
LA INFLACIÓN ANUAL PARA LA CONSTRUCCIÓN ES DE 12,55 POR CIENTO
El alza de los precios de los materiales para la construcción impactó en la inflación de este sector. A mayo del 2007, el índice inflacionario registró 4,88 por ciento , mientras que a mayo pasado este indicador fue del 12,55 por ciento , es decir, tuvo un crecimiento del 157,17 por ciento . Esto según el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INEC), que monitorea los precios de 127 productos de la construcción mensualmente. El incremento inflacionario se debió, principalmente, por los costos de los productos metálicos. Un ejemplo es el hierro, en enero de este año el quintal del material costaba USD 45,05, para abril subió a USD 57,03 y ayer el precio de venta al público era de USD 72,90. Otro material que también registró aumentos, pero, en menor medida, es el cemento, que pasó de USD 6,38 a USD 6,62, de enero pasado a junio pasado. En este mismo período,un bloque de arena subió de USD 0,34 a 0,40 y el ladrillo de arcilla pasó de USD 0,06 a 0,18, en Tulcán. Esta es una de las ciudades donde más se incrementó el precio del ladrillo, de hecho, según las mediciones del INEC, este producto fue uno de los materiales que más subió en mayo, en Chimborazo, Cotopaxi, Carchi y Loja. El Comercio, 11 jul. 2008, p. 10
EL SACO DE HARINA DE 50 KILOS SE VENDE A USD35 DESDE AYER
El saco de harina de 50 kilos cuesta desde ayer US$ 35, es decir, tendrá un subsidio de US$ 7,50 por parte del Gobierno. Los molinos empezaron la comercialización de este producto, que sirve para la elaboración de pan,fideos, embutidos y otros. Esta medida se logró entre los ministerios de Industrias, el de Coordinación de Desarrollo Social y la Asociación de Industriales Molineros del Ecuador (Asemol). Aunque todavía falta que el presidente de la República firme el Decreto que avale este acuerdo, que regirá por tres meses. A la panadería de Juan Induisaca, ubicada al Sur de Quito, en la tarde de ayer llegaron 10 sacos de harina Santa Lucía con el nuevo precio. Induisaca pagó US$ 350 en total por este pedido. Con este subsidio, el Gobierno quiere conseguir que se comercialice el pan popular a un máximo de USD 0,10 en todas la panaderías del país. Para eso, los panificadores artesanales además continuarán comprando la harina argentina a US$ 22 el saco. El Comercio, 11 jul. 2008, p. 9
LICITACIÓN DE COCA CODO, LISTA EN 2009
Las bases para la licitación del proyecto hidroeléctrico Coca Codo Sinclair estarán listas durante el primer semestre de 2009, a pesar de que la primera piedra para la construcción del proyecto fue colocada el 29 de marzo pasado, en una ceremonia presidida por los mandatarios de Ecuador, Rafael Correa, y de Argentina, Cristina Fernández. Según Fernando Louzán, técnico representante de la empresa argentina Enarsa, asociada con Termopichincha para la administración del proyecto, al momento se trabaja en la elaboración de las bases bajo las cuales se va a llamar a la licitación internacional. "Aún no se ha definido si el proyecto lo podremos abrir en una sola licitación donde la empresa ganadora se encargue de todo el proceso, o en varias licitaciones donde se separe todo el proceso de construcción", dijo. Según el ejecutivo, la adjudicación del proyecto todavía tomará varios meses pero se espera que se cristalice durante los primeros meses de 2009. Dinero, Diario de Negocios, 11 jul. 2008, p. 8
NI UN MILAGRO SALVA A SAN FRANCISCO
Increíble. En apenas 12 meses de funcionamiento, el equipo técnico de la central hidroeléctrica San Francisco ya presenta graves deterioros. La generadora dejó de funcionar el pasado 6 de junio. Está dañada y por una razón: el estudio técnico del proyecto nunca fue actualizado, no se consideró que la calidad del agua que nutre la planta se convertiría en el peor obstáculo. Los técnicos no advirtieron que los 10 años de erupción del volcán Tungurahua llenarían de ceniza el río Pastaza. Esos sedimentos duros, altamente corrosivos, son arrastrados por las aguas que generan la fuerza, primero de la central Agoyán y luego de San Francisco. En esta última, el agua ingresa a un túnel rocoso de 11 mil metros de largo, adquiere una fuerza de 116 metros cúbicos por segundo que golpea los rodetes de las dos turbinas que hasta hace poco generaban 230 MW al día. El problema se identificó hace poco tiempo, cuando se detectó un extraño sonido en los generadores que se encuentran sellados. Se abrieron y se encontraron fisuras en los álabes (paletas curvas) de las turbinas. La fuerza del agua y sus sedimentos erosionaron, en apenas nueve meses, los rodetes que hacen girar las dos turbinas hasta el punto de destruirlas. La situación es por demás delicada. Se prevé el cambio de rodetes hasta el mes de agosto, pero técnicos de la hidroeléctrica consideran que será una solución parche.Expreso, 11 jul. 2008, p. 8
DECRETO OBLIGA PAGO DE BANANO A TRAVES DEL SISTEMA INTERBANCARIO
Los exportadores de banano tendrán que registrar ante el Banco Central el pago a sus proveedores. Así lo dispone el decreto 1185 firmado el 3 de julio por el presidente de la República, Rafael Correa, y presentado ayer a cerca de 500 productores. El tema fue discutido durante una reunión efectuada en la Escuela de Pesca de Manta, con el ministro de Agricultura,Ganadería, Acuacultura y Pesca (Magap), Walter Poveda. El pago de la fruta se efectuará a través del sistema interbancario, para lo cual los exportadores deberán depositar el dinero en sus respectivas cuentas en la entidad financiera de su elección y el Central hará la transacción a cada productor, en las cuentas que tengan registradas. Armando Serrano,presidente de la Cámara de Productores Bananeros de El Oro, explicó que el mecanismo está vigente desde hace tres años, "pero como era optativo,nadie lo cumplía", dijo. El titular de la Federación de Cámaras de Bananeros, Pompilio Espinosa, sostuvo que de esta manera habrá mejor control en el pago de la fruta. El productor Guillermo Aspiazu pidió a sus compañeros que denuncien el incumplimiento de los exportadores. Expreso,11 jul. 2008, p. 9
OBREROS PETROLEROS NO CEDEN EN EL PAGO DE INDEMNIZACIONES
Las indemnizaciones por despido intempestivo no deben ser mayores a USD 60 000. Según el Ministerio de Trabajo, esta disposición -que contempla el Mandato 4- será el principal cambio del contrato colectivo de Petroecuador. Su aplicación se dará en el marco del proceso de eliminación de privilegios del sector público, que aprobó la Asamblea con la expedición del Mandato 8. El actual contrato de Petroecuador dice que si un obrero es despedido de forma intempestiva, recibirá una cantidad equivalente a cinco años de su sueldo mensual, como indemnización. Por ejemplo, si un trabajador percibía USD 2 000 al mes, tras su separación de la empresa obtendrá USD 120 000. "Esto no se permitirá. Se verificará que todos los contratos se ajusten a las resoluciones de los mandatos", dijo el ministro Antonio Gagliardo. Frente al anuncio, los sindicalistas rechazaron esta pretensión. Dijeron que esa cláusula es una garantía de estabilidad laboral que les permite denunciar las irregularidades en Petroecuador, sin que existan represalias por parte de las autoridades.El Comercio, 10 jul. 2008, p. 10
PRODUCCIÓN ESTATAL, SIN CRECIMIENTO / Hoy
En los seis primeros meses del año, la producción estatal de petróleo no ha logrado revertir la tendencia que arrastra de años pasados de declinación de la extracción de crudo.Cuando el Gobierno encargó a la Marina la administración de la estatal petrolera, la producción promedio, a noviembre del año pasado, se ubicó en 172 mil barriles por día. Ocho meses después, no sobrepasa los 167 mil barriles. Según cifras del Banco Central, la producción de PETROECUADOR y las empresas privadas registra el primer semestre una leve recuperación en relación con el mismo período de 2007: en el primer semestre del año pasado fue de 91,37 millones de barriles de crudo; en 2008, pasó a 95,2 millones. Según PETROECUADOR, se han cumplido los niveles de ejecución presupuestaria, pero factores externos pesan en el retraso de proyectos nuevos, como la demora en los informes de la Procuraduría y la Contraloría. Detener la caída de la producción estatal de petróleo e incrementarla son objetivos de la más alta prioridad para el país, que no se han cumplido, en los 18 meses del actual Gobierno. Hoy, 10 jul. 2008,p. A. 1
PANADERIAS ELABORAN PAN POPULAR PARA VENDER A 10 CTVOS
Desde ayer, las panaderías de Quito comenzaron a distribuir el pan popular a 10 centavos,con el fin de evitar sanciones por parte del intendente de Policía, Mario Cárdenas, quien afirmó que continuará con los operativos por las panificadoras para constatar que todas expendan el pan a ese precio."Ahora continuaremos con los operativos por los valles de Quito", sostuvo.Por otra parte, en Guayaquil, los panaderos siguen comprando harina a US45 el quintal, pese al acuerdo que llegó el Gobierno con el sector molinero. La diferencia entre el pan popular y los de mayor valor está en el empleo de los ingredientes. "Este producto tendrá un 25 por ciento de grasa y pesará 60 gramos. Para otros se emplea huevos, mantequilla, doble masa, leche y otros insumos", dice Pedro Miranda, presidente de FENAPAN.Dinero, Diario de Negocios, 10 jul. 2008, p. 4
CARCHI APUESTA POR CULTIVOS DE TRIGO
En Montúfar y Bolívar, provincia del Carchi, grupos de agricultores siembran, por iniciativa propia, más de 70 hectáreas de trigo, con la esperanza de que las molineras nacionales o el Estado compren el producto. Actualmente, los cultivos se encuentran en estados de siembra y floración. Además, existen cinco hectáreas por cosecharse. Los agricultores reciben asistencia con un paquete tecnológico que contempla preparación de suelos, controles de maleza y fitosanitarios; mientras que el Banco Nacional de Fomento (BNF) les dota de urea subsidiada. La iniciativa del Gobierno de reactivar al Carchi como una de las zonas más importantes en la siembra de trigo continúa en un proceso de socialización; sin embargo, no ha avanzado, según señala Germán Tapia,presidente del Centro Agrícola de Tulcán. Mientras tanto, el Centro Experimental Santa Catalina del Instituto Nacional de Investigaciones Agropecuarias y Pecuarias está interesado en producir semilla de trigo para diversificar los terrenos y ampliar el radio de siembra. El trigo permitirá una rotación de cultivo, además de ser menos propenso a la incidencia de plagas e implicar menor inversión. Para sembrar una hectárea de trigo se requieren US$ 1.000, mientras que para una hectárea de papa la inversión promedio es de $5 000. Los tiempos de cosecha son parecidos a los de la papa, pero los riesgos son mínimos ya que los terrenos son propicios, dijo Chulde, quien asegura que en una hectárea se cosechan entre 60 y 70 quintales. Con un precio de US$ 25 por quintal, se obtienen ganancias sobre los US$ 500. Sin embargo, hay que sembrar 10 hectáreas mecanizadas para alcanzar rentabilidad y fomentar microempresas, explicó Tapia. Dinero, Diario de Negocios, 10 jul. 2008, p. 6
LOS BANANEROS EUROPEOS TEMEN BAJA DE ARANCEL
La Asociación Europea de Productores Bananeros (APEB) manifestó ayer a la Comisión Europea (CE) su temor por las "prisas" para cerrar un acuerdo con Ecuador y Estados Unidos este mes, que bajaría los aranceles a la importación de la fruta al mercado europeo. Los responsables de la APEB se reunieron con los gabinetes de siete comisarios europeos, para rechazar los planes que se barajan, en el marco de la Organización Mundial del Comercio (OMC), para re el arancel que se paga sobre la entrada de banano de América Latina. En las citas participaron también el presidente de la Asociación de Productores de Plátano de Canarias (Asprocan), Francisco Rodríguez, y los responsables de otras organizaciones de la UE. Los plataneros han alertado contra la posibilidad de un acuerdo negativo sobre el banano, que podría producirse en torno a la reunión de los socios de la OMC, que celebrarán el 21, con el fin de reactivar la Ronda de Doha para la liberalización del comercio. El presidente de la APEB, Leopoldo Cólogan,declaró a la prensa que existe "cierta prisa" en conseguir un acuerdo con países de América Latina y con EE.UU. El Comercio, 9 jul. 2008, p. 12
PRODUCCIÓN DE CRUDO NO VARIA PESE A INVERSIÓN
A pesar de que las cifras de producción nacional de crudo durante el primer semestre de 2008 se han mantenido similares y con mínimos porcentajes de crecimiento registrado en el mismo período de 2007, los volúmenes de producción reportados por Petroecuador se han visto disminuidos. En noviembre del año pasado, cuando la Marina se hizo cargo de la administración de la petrolera, el organismo extrajo un promedio de 172 mil barriles diarios de crudo. Ocho meses después (a junio de 2008), la cifra se redujo a 166 mil barriles, lo que significó un 3,48 por ciento menos. La mayor declinación empezó en febrero y se ha ido agudizando hasta el mes pasado, cuando se mantuvo en los 165 mil barriles. Las cifras globales, donde se registra la producción de las privadas y de Petroecuador, en cambio, muestran un leve crecimiento. Así, mientras en el primer mes del año 2007 la producción nacional promedio fue de 517 mil barriles diarios (16,03 millones de barriles por mes), en el año 2008 -en el mismo período- esta alcanzó los 520 mil barriles diarios con una producción mensual cercana a los 16,14 millones de barriles, lo que implica un crecimiento del 0,69 por ciento en la producción mensual. Frente a las cifras reportadas en febrero, marzo y abril del año pasado, estas cifras continuaron con variaciones mínimas de crecimiento en promedios de 7,5 por ciento , 5,42 por ciento y 1,67 por ciento , respectivamente, durante los mismos meses de 2008. La baja se registró a partir del mes de mayo y junio de 2008, cuando se registró una producción mensual de 15,46 millones y 14,84 millones frente a los 15,86 millones y 15,46 millones que produjeron en el mismo período de 2007.Dinero, Diario de Negocios, 9 jul. 2008, p. 2
LA NEGOCIACIÓN DEL CONTRATO CON MOVISTAR YA CONCLUYÓ
GUERRERO: El nuevo contrato de concesión del espectro radioeléctrico con la operadora móvil Otecel (Movistar) está totalmente acordado. En el de Conecel (Porta) aún falta por definirse un 10 por ciento , aunque está previsto que eso se consiga a más tardar la próxima semana. Esa información la dio a conocer ayer Jaime Guerrero, titular de la Secretaría Nacional de Telecomunicaciones (Senatel). En un encuentro con la prensa, Guerrero indicó ayer que Porta se allanará a lo negociado previamente con Movistar y eso agilitó el proceso. Así, está previsto que los contratos se suscriban hasta finales del presente mes. Uno de los temas de mayor discusión fue la resolución de las controversias entre el Estado y las empresas. Durante el proceso, las posición de las operadoras fue que se resuelvan en un tribunal internacional. Incluso se abrió la posibilidad de que sea en Chile. No obstante, Guerrero indicó que finalmente se acordó que las controversias de los contratos se resolverán en el marco de un arbitraje nacional. Roberto Aspiazu, presidente de la Asociación de Empresas de Telecomunicaciones (Asetel), confirmó este elemento del contrato. Pero aclaró que la resolución debe ser con garantía de imparcialidad. Así, en el caso de que las partes no se pongan de acuerdo,una instancia internacional podrá elegir a un tercer árbitro. "De esta manera se brinda una garantía de imparcialidad", comentó. El Comercio, 9 jul. 2008, p. 12
LA HARINA SE DISTRIBUIRÁ A USD35
A partir de hoy, las empresas molineras comenzarán a distribuir el quintal de harina a $35, para los panificadores, luego de que el Gobierno llegó a un acuerdo con los representantes de la industria molinera. De esta manera, el precio del quintal de harina nacional que antes los panaderos pagaban $42, se reducirá a $35. "El Gobierno subsidiará la diferencia, que será de $7,50,es decir que por cada quintal nos pagará $42,50", indicó Rafael Serrano,gerente general de la industria harinera Santa Lucía. Con este plan se cubrirá el 90 por ciento de la demanda de harina que requiere el sector panadero. Para el 10 por ciento restante se empleará la materia prima argentina que el Gobierno importa desde el 1.° de abril pasado. Sin embargo, según el acuerdo logrado con las empresas molineras, ya no será el Banco Nacional de Fomento (BNF) el encargado de distribuir la harina subsidiada, sino las mismas industrias molineras, que son aproximadamente 16. Ellas recibirán el producto que llega al puerto y venderán a los pequeños panaderos a $22. El costo de importación será cubierto por el mismo Régimen. Dinero, Diario de Negocios, 9 jul. 2008, p. 3
14 INTERESADAS EN EXPLOTAR EL ITT
El régimen tiene todo preparado para explotar el petróleo del eje Inshpingo-Tambococha-Tiputini (ITT) y también, al menos, a 14 empresas internacionales interesadas. El ministro de Minas y Petróleos, Galo Chiriboga, ratificó que si hasta el 5 de octubre próximo no existen ofertas externas concretas para dejar el crudo en tierra, se abrirá una licitación internacional para explotar el crudo de la zona, incluso existe una propuesta de licitación internacional abierta, en la que las empresas públicas y privadas de todo el mundo podrán presentar sus ofertas para la explotación del eje estructural ITT.Hasta el momento han mostrado interés empresas de renombre internacional,públicas y privadas, como Petrovietnam, Petroindia, Total de Francia, y otras petroleras de Turquía, Rusia, Norteamérica y Sudamérica. Expreso, 3 jul. 2008, p. 12
LA CONSTRUCCIÓN SUFRE CONSECUENCIAS DE LA CRISIS
"Los materiales de construcción han subido de precio tremendamente, y eso afecta a los constructores y a los compradores", señaló Marcela Salazar, propietaria de una pequeña inmobiliaria que se dedica a la edificación de proyectos urbanísticos familiares. Salazar explicó que desde principios de este año,el valor del hierro, las tuberías, los vidrios y demás insumos se han incrementado. "Los presupuestos que elaboramos al inicio de una obra no tienen comparación con los que manejamos ahora. A los clientes les ha tocado poner más dinero para terminar el trabajo", indicó. Hermel Flores,presidente de la Cámara de la Construcción de Quito (CCQ), también expresó su preocupación por esta situación y coincidió en señalar que los principales perjudicados son los compradores . "En el sector medio, se registra un aumento del 15 por ciento en el costo final de las viviendas", puntualizó. Para el directivo, el aumento de los materiales de construcción tiene su origen en la crisis económica mundial, ya que con la subida del precio del petróleo se ha encarecido el transporte de ciertos insumos importados, que son necesarios para la edificación. Así también,en las tuberías de plástico y cables, el alza se debe a que el crudo es parte de la fabricación de estos artículos. Este criterio es compartido por Elena Orozco, propietaria de la ferretería El Constructor, quien indicó que los proveedores de su negocio le han señalado que la subida de los materiales está ligada al precio del petróleo. "Incluso ya me advirtieron que los costos continuarán en aumento", manifestó. Dinero,Diario de Negocios, 3 jul. 2008, p. 4
EL MERCADO CERVECERO CRECE
El mercado cervecero ecuatoriano experimenta un crecimiento anual del 11 por ciento . Con eso apunta a recuperar el consumo anual per cápita (por persona), que registra un decrecimiento en los últimos 20 años. Desde la década del 80, la industria cervecera perdió cerca de 11 litros de consumo por cada ecuatoriano. Este indicador ubicó a la industria entre los registros más bajos de la región. Antes, un consumidor ecuatoriano tomaba cerca de 31 litros de cerveza por año. Ahora solo consume unos 20 litros en promedio. Guayaquil es la ciudad de mayor consumo, con el 55,8 por ciento del total. Le sigue Quito, muy lejos, con el 7,2 por ciento del consumo nacional. El resto de provincias de la Costa consume el 21,6 por ciento y las demás provincias de la Sierra llegan al 5,4 por ciento del consumo interno del país. En cuanto a los canales de consumo, los tradicionales alcanzan el 97,5 por ciento y los autoservicios el 2,5 por ciento , según las estadísticas del año 2007. Del total de volumen consumido, el 92 por ciento de la cerveza se vende en botella y solo el 8 por ciento en lata. Precisamente para recuperar el consumo, este año las empresas productoras han buscado diversificar su mercado con el lanzamiento de nuevos productos y el fortalecimiento de sus inversiones. Expreso, 3 jul. 2008, p. 11
viernes, 27 de abril de 2012
PETROECUADOR RECHAZO LA OFERTA DE ENARSA PARA EL CAMPO OGLAN
La oferta de la compañía argentina Enarsa para el campo Oglan no recibió un informe favorable de la estatal Petroecuador. Si bien la compañía ofreció aproximadamente USD 460 millones para explotar el campo que tendría unos 40 millones de reservas de barriles, la oferta no convenció a los técnicos de la estatal. Enarsa proponía explotar este campo, ubicado al suroriente de la Amazonia, a través de una empresa petrolera africana. Según técnicos relacionados con el análisis, la oferta de la compañía fue demasiado genérica. Esto porque no precisaba con claridad la participación que recibiría el Estado. De hecho, por el momento no es posible siquiera definir las reservas exactas del campo petrolero. En Petroecuador se habla de reservas de 40 millones, 80 millones y hasta 120 millones de reservas de barriles. Según Petroecuador, el campo requiere de mayor exploración.Por esta razón, Enarsa proponía dentro de su oferta una fase de evaluación de reservas. Sin embargo, eso implicaba un trabajo de exploración y explotación, lo cual no está contemplado dentro de la figura de alianza estratégica. El Comercio, 2 jul. 2008, p. 9
EL GOBIERNO PUSO UN PLAZO DEFINITIVO AL ITT
El directorio de PETROECUADOR resolvió esperar hasta el 5 de octubre de este año las ofertas internacionales para no explotar el área petrolera Ishpingo-Tambococha-Tiputini (ITT), ubicada en las inmediaciones del Parque Nacional Yasuní, una de las reservas naturales más importantes del mundo. Si hasta esa fecha no se concreta la cooperación, se dará paso a la licitación. La decisión fue tomada ayer con la presencia del presidente Rafael Correa. El Universo, 2 jul. 2008, p. 5
BANCO CENTRAL ENTREGA TERRENO PARA SUBESTACION
El Banco Central entregó ayer en comodato al Ministerio de Electricidad y Energía Renovable un terreno para iniciar la construcción del Sistema Integral de Transmisión Milagro-Las Exclusas-Caraguay. El terreno, que tiene una superficie de 42,950 m² y que fue entregado por 20 años, está ubicado en la avenida Monseñor Domingo Comín y Ernesto Albán en el sur de Guayaquil. La construcción de la subestación Caraguay tendrá un costo de $16 millones y es parte del Plan de Inversiones y Suministro para el área de concesión de la Corporación para la Administración Temporal Eléctrica de Guayaquil (Categ). El plan de inversiones también incluye la construcción de la subestación La Prosperina y la ejecución de otros proyectos más de electrificación, cuya inversión en conjunto asciende a los 72 millones.Dinero, Diario de Negocios, 2 jul. 2008, p. 2
AUTOMOTORES CHINOS GANAN MERCADO
Según el director ejecutivo de la Asociación de Empresas Automotrices del Ecuador (AEADE), Clemente Ponce,en los últimos dos años las ventas de este tipo de vehículos se han duplicado y hasta triplicado, por lo que "está ganando el mercado nacional". Esto lo confirma el gerente posventa de Cinascar de Ecuador S.A., Mike Hinostroza. Según el ejecutivo, su empresa, en el 2007, vendió 640 unidades de las 11 marcas provenientes de China que distribuye la compañía. Y en lo que va del 2008 se han vendido 680. Esto se debe,insiste el empresario, a que los ecuatorianos están confiando en las marcas chinas, ya que en los pocos años que están en el Ecuador han demostrado que cumplen con los parámetros de calidad y son aptas para transitar por el territorio ecuatoriano. Además, agrega, es porque las concesionarias, en todo el país, poseen una gran cantidad de repuestos y talleres de mantenimiento que "alimentan" la confianza de los clientes."Estamos venciendo ese mito de que los productos chinos, por baratos, son malos, ya que la calidad es garantizada", sostuvo. Sin embargo, Luis Boada, ingeniero mecánico independiente, comenta que es verdad que los vehículos chinos son más frágiles que los de otras marcas. Pero resalta que, al momento, existe gran cantidad de repuestos, con lo que el problema de daños puede ser solucionado. "No se puede decir que son malos, sino que son más frágiles que los otros", dijo. Expreso, 2 jul. 2008, p. 8
NO VARIARA LA TARIFA ELECTRICA EN EL 2009
El Consejo Nacional de Electricidad (CONELEC) resolvió mantener el pliego tarifario actual, que en promedio es de US$ 0,08 el kilovatio hora (kWh) y mayor a los US$ 0,10 al usuario final. El lunes pasado, el organismo analizó las tarifas de energía que regirán desde enero del 2009 y que cada 30 de junio se deben revisar, según la Ley del Sector Eléctrico vigente. El ministro de Electricidad, Alecksey Mosquera, quien preside el CONELEC, informó ayer que la decisión se adoptó considerando las realidades jurídicas y de mercado. " El Universo, 2 jul. 2008, p. 5
TERMOESMERALDAS SE PARALIZA POR 72 DIAS
La empresa de generación eléctrica Termoesmeraldas, que aporta con 132 megavatios al Sistema Nacional Interconectado, lleva adelante un paro programado para el mantenimiento de la planta. Según el presidente ejecutivo de la institución, Alberto Cruz, la suspensión de operaciones, que se inició el 28 de junio pasado, se extenderá hasta el 10 de septiembre. Durante ese período se realizará el mantenimiento de la caldera, a cargo de la empresa italiana Alsaldo Caldaie, y de las turbinas, que son responsabilidad de los técnicos de la empresa fabricante Ansaldo Energía. La paralización de la empresa generadora, sin embargo, no afectará la distribución de energía a escala nacional. El aporte de la compañía esmeraldeña constituye el 6 por ciento de la energía eléctrica producida en el país. El Comercio, 1 jul. 2008, p. 12
LEY MINERA ESPERA LA REVISION DEL GOBIERNO
El proyecto de Ley Minera, que fue entregado el pasado viernes en Carondelet, será presentado a la opinión pública cuando el Ejecutivo lo revise y realice las correcciones que considere convenientes en caso de que existan. Así aseguró ayer el ministro de Minas y Petróleos, Galo Chiriboga, en respuesta a los cuestionamientos hechos por la Cámara de Minería, respecto de un "secretismo" en la elaboración del documento. En todo caso, de acuerdo a los plazos señalados por el Gobierno la ley deberá estar lista para mediados de octubre. Dinero, Diario de Negocios, 1 jul. 2008, p. 2
PETROECUADOR Y TEXACO, FRENTE A FRENTE TRAS 18 AÑOS DE GESTION
La petrolera estatal cumple hoy 18 años de haber asumido la operación exclusiva de los campos a cargo de la estadounidense Texaco. Esta compañía entregó el 37,5 por ciento de su participación en la operación que realizó, coincidentemente por 18 años, junto a la Corporación Estatal Petrolera Ecuatoriana (CEPE), entre 1972 y 1990. Si se comparan ambas fases, PETROECUADOR registra una producción de 1 156 millones de barriles,un 10 por ciento menos frente a lo producido en el primer período a cargo del consorcio CEPE-Texaco, que fue de USD 1 270 millones. Y si se comparan cifras fiscalizadas de la Dirección Nacional de Hidrocarburos, la producción del último período también fue menor en un 18 por ciento frente al precedente, pues PETROPRODUCCION en 18 años habría generado 971 millones de barriles de crudo. El Comercio, 1 jul. 2008, p. 10
BANANO
OMC AMPLIA PLAZO PARA ACUERDO: El órgano de Solución de Controversias de la Organización Mundial del Comercio (OMC) decidió ampliar el período para la adopción de un acuerdo entre Estados Unidos y la Unión Europea (UE) en su conflicto por el banano. Ambos contendientes pidieron más tiempo al órgano para poder seguir negociando y poder así llegar a un acuerdo. Los dos antagonistas recordaron, al pedir la extensión, que la OMC concedió ese mismo período de gracia en el caso que enfrenta a Ecuador contra la UE por la misma razón. La UE perdió un litigio promovido por EEUU y contrario al arancel europeo a las importaciones de banano. El dictamen fue un episodio más de las disputas por el régimen europeo de importaciones de banano y que la OMC ya consideró ilegal en el caso de Ecuador. Dinero, Diario de Negocios, 30 jun. 2008, p. 9
POBRES ARROCEROS / Rosales, Benjamín
En el sentido literal del título, la mayor parte de los agricultores de arroz de nuestro país es de campesinos que tienen los más grandes índices de pobreza, que tienen 15 ó 10 hectáreas sin nivelación ni buenos sistemas de riego, que sobreviven con dos cosechas incompletas en una propiedad sin títulos y que dependen de la fuerza y duración del invierno para sus resultados de producción. Existen también algunos medianos y pocos grandes productores que tienen más inversiones en infraestructura y mayores producciones por hectárea. Los arroceros vienen sufriendo en las últimas cuatro décadas de situaciones difíciles en el mercado de la gramínea, han soportado precios políticos irreales; cuando habían buenas cosechas se prohibía la exportación y cuando había escasez se importaba arroz subsidiado de los Estados Unidos.Desde hace menos de un lustro, con las subidas de precios en el mercado internacional, se han mejorado los precios locales y esto ha generado el inicio de un proceso de mejoramiento de cultivos e inversión en infraestructura que ha hecho que el Ecuador se vuelva otra vez, como fue en las décadas de 1930 y 1940, en exportador de arroz. Pero el economista Presidente ha decidido prohibir la exportación, pero aún permitir solo la que realizaría el Gobierno con precios menores a los del mercado internacional a Venezuela. Esta decisión política que perjudica el crecimiento de este importante grupo de ecuatorianos tiene por objeto evitar que el precio suba en el mercado nacional, ya que esto afectaría el costo de la canasta familiar de los más pobres. Una política más eficaz sería permitir la exportación estableciendo un pequeño impuesto cuyo importe serviría para aumentar el subsidio a la pobreza y financiar la infraestructura de los pequeños arroceros. De esta manera, se protege a los consumidores ecuatorianos más vulnerables contra la subida del precio del arroz pero se permite que el sector arrocero se desarrolle aprovechando la demanda internacional. Se enriquecería el país y se disminuiría la pobreza en el agro costeño. El Comercio, 30 jun. 2008, p.5
EL PUNTO CRÍTICO ESTA EN EL SECADO / Líderes:
Nadie imaginó que el vaso de agua se derramaría por ese costado. Ni el Presidente ni el Ministro de Agricultura se explican por qué el "tema del arroz" llegó al nivel de conflictividad política en estas semanas. El problema arrocero se venía desde hace meses. En primer lugar, porque la política agrícola de Gobierno no enlaza con los tiempos que marca la apertura comercial global ni con la oportunidad excepcional que ofrecen los precios internacionales.Por tanto, el tema es más complejo de lo que parece. Ecuador tiene rendimientos bajos, su tecnología es deficiente. En la cadena productiva, el cuello de botella es claro: entre el productor y el consumidor está el intermediario, quien secuestró al productor por la vía del secado y el pilado, y al consumidor, por la vía del precio. Si el productor tuviera cómo secar el grano sin depender de la piladora -¡este punto crítico nadie ve!-, no dependería más de quien se apoderó del negocio, al controlar el producto y el crédito. ¿El Gobierno tiene claro esto? Quién sabe, pues nadie entiende cómo un pilador es Ministro de Agricultura, los precios siguen subiendo y nadie se ocupa del productor-consumidor que paga los platos rotos. Líderes, 23 jun. 2008, p.30
EL ESTADO DISPUTA USD 13.369 MILLONES CON EMPRESAS
Los procesos arbitrales que el Estado enfrenta con empresas petroleras o eléctricas privadas por las diferencias en la aplicación de los contratos, pueden llegar a costarle más que la deuda externa pública del país. Desde el 2003 enfrenta quince causas legales y solo con nueve puede perder $ 13.369 millones, según datos de la Procuraduría General del Estado. La cifra supera en un 29 por ciento a la deuda pública (en marzo estuvo en $ 10.392 millones) y equivale a más del 28 por ciento del presupuesto fiscal aprobado para este año ($ 10.357 millones). Los nueve arbitrajes corresponden a Oxy, Chevron-Texaco (dos), City Oriente, Emelec, M.C.I.,Machala Power, Vatadur y Duke Energy, empresas que ya definieron sus montos de demanda. Otras cuatro compañías, que también enfrentan al Estado, pero que todavía no definen sus perjuicios económicos, son Murphy,Perenco, Repsol y Burlington. Y las dos restantes, Andes Petroleum y Petrobras, han llegado solo a la fase de advertencia, es decir, que avisaron del inicio de la querella antes de solicitar formalmente la demanda. El Universo, 23 jun. 2008, p. 4
PRECIO DEL HIERRO, IMPARABLE
En diciembre 2007 el quintal de hierro mediano costaba US$ 39, en marzo de ese año pasó a US44 y ahora está en US$ 75. La variación de los costos para el constructor ha sido de un 5 por ciento durante los últimos seis meses. La preocupación aumentó para el sector luego que las compañías Andec y Adelca, proveedoras del hierro advirtieron que el alza será continua a medida que avance el año. Dinero,Diario de Negocios, 23 jun. 2008, p. 3
LA REFINERIA EN EL LIMBO / Vivanco, Jorge
El próximo 7 de julio se reunirán en Manabí los presidentes de Ecuador Rafael Correa y de Venezuela Hugo Chávez, con el fin de concretar la ejecución de la nueva refinería cuya ubicación se sabe que será en Manabí, pero no se conoce el sitio exacto, tanto más que algunos de los que se han enunciado, han sido objeto de polémica, pues temen el daño ecológico que toda refinería de petróleo causa en el medio ambiente. Se dice que en esta ceremonia se piensa poner la famosa "primera piedra", pero en un sitio que aún no está definido; además se ha dicho que se carece de la información preliminar y de los estudios ambientales correspondientes. Necesitamos una nueva refinería; esto se lo ha venido sintiendo desde hace años; y sobre su construcción los gobiernos han hablado largo y tendido, cuando convenía a los discursos políticos; pero sobre su ejecución no se ha hecho casi nada. En este gobierno, hay seguramente las mejores intenciones, pero no se han dado pasos concretos; por ello causa extrañeza que venga el presidente Chávez de Venezuela para ¿hacer qué, concretamente? Se esperan más hechos concretos de la ayuda ofrecida por Venezuela al desarrollo del país; puede ser valiosa, especialmente en lo financiero; pero hasta ahora no hemos observado que se cumplan los ofrecimientos, lo cual se demuestra en el compromiso incumplido de proporcionar las torres de perforación, que debían estar instaladas hace meses; una de ellas lo hizo con retraso, y otra ni siquiera se embarca hacia el Ecuador. Digo esto basándome en declaraciones oficiales, y agrego que posiblemente esta es una de las causas por las cuales ha caído la producción petrolera del Ecuador, en estos momentos en que el precio del crudo se ha elevado tanto en el mercado internacional. Es lamentable que se haya fallado tan insistentemente en la política petrolera; el hecho de haber rebajado la producción, demuestra que por allí algo anda mal, y entre ese algo parece que está la influencia de los poderosos sindicatos petroleros cuya cúpula,se dice, fue reemplazada, a sabiendas de los problemas que sobrevendrán,problemas legales y problemas financieros, que hay que afrontarlos de todos modos, porque ese es el mal menor. Expreso, 23 jun. 2008, p. 4
FERTILIZANTES TRIPLICARON SUS PRECIOS DESDE EL 2006
Los principales fertilizantes que consumen los agricultores en el país han duplicado y hasta triplicado sus precios en dos años, según el Ministerio de Agricultura (Magap). Un documento preparado para el ministro Walter Poveda señala que la urea subió en el 96 por ciento, entre el 2006 y el 2008.Algo similar ocurrió con el fosfato diamónico, también utilizado como fertilizante, que pasó de $ 17,43 el saco de 50 kg en el 2006, a $ 30 en el 2007, y bajó a $ 24 para este año. El cloruro de potasio, a su vez,tuvo un alza del 84 por ciento, y parecidos incrementos se registraron en productos como el Sulpomag o el compuesto 15-15-15. Mientras que en el compuesto 10-30-10 se evidencia una subida del 166 por ciento en ese periodo. Héctor Andrade, investigador y productor de papas en Pichincha y Carchi, explicó que los constantes aumentos de costos por insumos desmotivaron al sector papicultor, que optó por dejar de cultivar. "Hemos tenido pérdidas de entre el 20 por ciento y el 25 por ciento en cuestión de capital invertido, por lo que en el 2008 dejamos de sembrar", indicó.El Universo, 23 jun. 2008, p. 8
ERRATICA POLÍTICA AGROPECUARIA / Chiriboga, Manuel
Es indudable que el presidente Rafael Correa tiene una fijación con dos series de números: la de precios de alimentos y la de las encuestas. Solo así puede entenderse algunas de las decisiones tomadas en el campo de la política agropecuaria.Por un lado, se establece un programa de subsidios de hasta 240 dólares por productor de alimentos, se busca eximir a los productores del impuesto a las tierras durante los años 2008 y 2009, se elimina el IVA a insumos y bienes de capital para la agricultura. Es un primer paso, no se puede desconocer, pequeño eso sí y no necesariamente ataca los problemas reales de productividad en el sector agropecuario. Nada se dice sobre cambios en temas críticos de la baja productividad agropecuaria: investigación y asistencia técnica, semillas, asociativismo y sanidad agropecuaria. Y
CINCUENTENARIO DE INVESTIGACIÓN AGROPECUARIA / Jaramillo, Victorino
En momentos en que nuestros asambleístas debaten temas polémicos sobre el sector agropecuario como la propiedad de la tierra, o la seguridad alimentaria, es preciso recordar a los ecuatorianos el trabajo que realizan instituciones serias que tiene el país, una de ellas es el Instituto Nacional Autónomo de Investigaciones Agropecuarias (Iniap), que el próximo 13 de julio cumple 49 años de creación, con lo cual entra en el año de celebración de sus primeros cincuenta años, tiempo a través del cual, su contribución y aporte ha sido decisivo en el sostenimiento y desarrollo del sector agropecuario. Desde su creación y registro el 13 de julio de 1959, este instituto desarrolla un fructífero trabajo en beneficio del sector agropecuario nacional que se refleja en mejores alimentos en la mesa de los ecuatorianos, los que tienen valor agregado del Iniap.). Es preciso señalar que tanto para seguridad alimentaria como para la exportación, es necesario que existan políticas y recursos económicos que respalden componentes vitales para el desarrollo agropecuario como la inversión en investigación agropecuaria, generación y transferencia de tecnologías, extensión agrícola y capacitación; no incluir y fortalecer estos componentes en políticas de reactivación del agro, solo nos conducirán a reincidir en los graves errores del pasado.El Universo, 23 jun. 2008, p. 6
curiosamente la institución a cargo es el Banco de Fomento, el Magap cumple apenas una función de control aleatorio de beneficiarios y de determinación de la lista de agroquímicos beneficiados. No se fortalecen las instituciones específicas del sector, se las relega a durmientes. Por otro lado, se condiciona la continuidad de estas políticas de apoyo a que los productores bajen los precios a aquellos que el gobierno por sí y ante sí establece como los adecuados. Pórtense bien y bajen los precios y les seguiremos apoyando parece ser el mensaje. Adicionalmente el Gobierno prohibió la exportación de arroz y previsiblemente lo hará con otros productos como el maíz. Con estas medidas, el Gobierno busca presionar el mercado de tal manera que los volúmenes cosechados, sin una infraestructura de almacenamiento adecuada, terminen presionando los precios para abajo. No se considera que esto pueda afectar en el mediano y largo plazo a los circuitos comerciales de la gramínea ecuatoriana y que tradicionalmente equilibra los precios a los productores. El riesgo está en que Colombia busque de hoy en adelante otros abastecedores y deje de contar con Ecuador Pero más allá de esto, estamos perdiendo una oportunidad extraordinaria
la de volvernos un gran abastecedor agropecuario de la región con un efecto positivo sobre todos quienes se relacionan a la producción de alimentos. Debe pensarse que en una cadena como el arroz participan miles de ecuatorianos: productores, trabajadores agrícolas, piladores y sus trabajadores, comerciantes, vendedores de insumos, proveedores de servicios productivos y personales a los trabajadores y productores y sus familias. Pero ello requiere mirar el largo plazo del país y no las encuestas. El Universo, 23 jun. 2008, p. 6
PETROECUADOR GASTA, PERO NO INVIERTE
Los gastos de Petroecuador son cuatro veces más altos que las inversiones, según un informe financiero de la estatal petrolera. Desde enero hasta el 15 de junio de 2008, el gasto corriente de todo el sistema de Petroecuador llegó a los $ 1.153 millones.Petroproducción es la filial que más ha gastado hasta la fecha, $ 212 millones. Le sigue Petroamazonas, que opera el bloque 15, con $ 125 millones. Luego vienen Petroindustrial, que gastó $ 9 millones; Petrocomercial, $ 46 millones, y el oleoducto, con $ 28 millones. La matriz gastó $ 690 millones. En cambio, las inversiones de todo el sector petrolero estatal apenas llegaron a $ 341 millones, de enero al 15 de junio. Petroproducción invirtió $ 148 millones, Petroamazonas $ 163 millones, la matriz $ 11 millones, Petroindustrial $ 8 millones,Petrocomercial $ 5 millones y el oleoducto $ 3 millones. Esto ha impedido a la empresa ejecutar los proyectos planificados, lo que afecta la producción y la eficiencia. Petroecuador responde que los factores exógenos inciden en el retraso para la ejecución de proyectos nuevos.Expreso, 21 jun. 2008, p. 9
TIRON DE OREJAS EN LA CITA DEL ARROZ
Los tirones de orejas del presidente Rafael Correa a su Ministro de Agricultura y al Presidente del Directorio del Banco Nacional de Fomento (BNF) matizaron el encuentro con los arroceros. El agricultor de Santa Lucía (Guayas) Antonio Salazar cuenta que Correa se sorprendió cuando le mencionó que apenas USD 3 millones ha destinado el BNF a los productores de la zona de Daule. "¿Cómo no me han informado nada, con quién trabajo?", recriminó a sus funcionarios. Salazar siguió su exposición detallando que en esa zona de influencia del BNF existen 59 000 hectáreas agrícolas y por cada una se necesita cerca de USD 200 para producirla y no USD 500 como da el banco. En total, son USD 112 millones. "Dígame ¿es verdad? Usted señor Naula (Galo, presidente del Directorio del BNF) y ministro (Walter Poveda) hagan rápido las cosas. ¿De quién estoy rodeado? Hagan lo que tengan que hacer", les exigió ante la mirada de los 20 agricultores de arroz, los industriales y los otros ministros de la Producción y la Política. "Yo ya ordené que se entreguen los créditos. ¿Qué pasó, qué estamos haciendo? Ni Poveda ni Naula supieron responder cuánto había desembolsado el banco, dice el agricultor.El Comercio, 21 jun. 2008, p. 9
ARROCEROS PIDEN USD 30 POR QUINTAL
Luego de más de seis horas de discusión, la comisión técnica compuesta por arroceros y técnicos y autoridades del Ministerio de Agricultura lograron un preacuerdo para sustentar la pretensión de los productores de cobrar 30 dólares por el quintal de arroz. Según el documento, que fue aprobado por los representantes de los gremios de productores y Manuel Andrade,subsecretario de Direccionamiento Estratégico Agroproductivo del Magap, el costo de producción del arroz para la cosecha de invierno fue de US$ 1.347 por hectárea y de US$ 24,50 por la saca de 205 libras, mientras que la gramínea fue vendida a los industriales a un precio de 28 y 29 dólares; es decir, obtuvieron una utilidad, promedio de 5 dólares por cada quintal. De igual manera se determina que la cosecha de verano, que está saliendo al mercado, tuvo un costo de producción de US$ 1.987 por hectárea y de US24,84 por la saca. Con esta proyección, y para mantener la utilidad de US$ 5, los productores pretenden cobrar un precio de US$ 30 por el quintal del producto. Para ello solicitarán al Presidente de la República que eleve la fijación del precio de US$ 28 a US$ 30. Expreso, 18 jun.2008, p. 12
CORREA ELIMINA EL SUBSIDIO AL GAS DE USO COMERCIAL
Mediante Decreto Ejecutivo, el presidente Rafael Correa eliminó el subsidio del gas para la utilización de vehículos, residencias, comercios e industrias. Con esta decisión, el cilindro de gas, para estos usos, alcanzaría los $16, que es el precio promedio de importación. Según el documento: "El precio de venta al público de gas natural importado para uso en vehículos automotores,para uso residencial y comercial y para el mercado industrial, sea comprimido o licuado, se establecerá de acuerdo a la libre oferta y demanda". El ministro de Minas y Petróleo, Galo Chiriboga, explicó que los nuevos precios regirán para "todos aquellos usos de GLP (Gas Licuado de Petróleo) que no están previstos en la ley". Es decir, que los únicos subsidiados serán los transportistas de taxis, los industriales arroceros y maiceros (quienes pagan 0,334 centavos por kilo de gas) y los hogares que utilizan el combustible para consumo doméstico (preparación de alimentos). "Si alguien quiere convertir su vehículo, que consume gasolina, a gas tendrá que pagar el precio de mercado, que actualmente bordea los $16 el kilo. Igual sucede en el caso del gas que se utilice para calefacción o para calentar piscinas", explicó, al aclarar que el gas de uso doméstico (de consumo masivo) se mantendrá en $1,60. Dinero,Diario de Negocios, 18 junio 2008, p. 2
EL SUBSIDIO AL AGRO EN LO QUE VA DEL 2008 SUMA USD 111 MILLONES
Las medidas para frenar la especulación y alza en los precios de los bienes agrícolas, así como la reactivación de su producción, son una abultada factura para el Fisco. Hasta el viernes pasado ya se destinaban USD 111 millones y hasta fin de año deberá desembolsar USD 128 millones más, al canalizar recursos directamente a cada agricultor (entre USD 80 y 240 por cada ciclo de producción). A eso se sumarán otras medidas anunciadas por el Régimen (ver nota compartida). En principio, el Gobierno se concentró en controlar los precios del pan y del arroz, para lo cual subsidió a la harina y a la urea. Luego repartió kits agropecuarios y puso en marcha los programas Socio Tiendas y las ferias ciudadanas para frenar los precios. En un año, este gasto estatal puede superar los USD 250 millones, sostiene Jorge Calderón, director del Centro de Investigaciones Económicas de la Universidad de Especialidades Espíritu Santo (UESS). Esto incluye los subsidios y la publicidad del Gobierno en los medios de comunicación para promocionar su apoyo al campo. Según Calderón, son medidas parches que solo aumentan el gasto público y no frenan el alza de precios. "Es un fenómeno mundial y el Gobierno no gana nada controlando de esa manera los precios. Eso desmotiva a los productores, ya que los insumos suben y no todos reciben el apoyo. No podrán expandir sus cultivos". El Comercio, 18 junio 2008, p. 9
LAS CIFRAS DE LOS ARROCEROS NO CUADRAN CON LOS DATOS OFICIALES
Ni los arroceros se van al paro ni se abren las fronteras para las exportaciones del grano. La situación se mantiene igual, debido a que los 20 productores, los industriales y el Gobierno no llegaron a un acuerdo,tras dos horas de reunión en Carondelet. Sin embargo, para lograr un arreglo hasta este jueves, se conformó una comisión técnica para que analice los costos de producción de una hectárea de arroz, ya que las cifras que presentaron los dos actores no coincidieron. Mientras los productores aseguran que una hectárea les cuesta cerca de USD 2 000, el Ministerio de Agricultura expuso que son alrededor de USD 1 400. Esa comisión está conformada por cinco productores, más los ministros de Agricultura, Walter Poveda; de la Producción, Susana Cabeza de Vaca; y de Desarrollo Social, Nathalie Cely, quienes asistieron al encuentro. El organismo debe presentar mañana el informe, luego de lo cual nuevamente se reunirán. El Comercio, 18 junio 2008, p. 10
UNA SENTENCIA DISPUSO QUE EL OCP PAGUE USD 14 MILLONES
La Corte Superior de Justicia de Nueva Loja condenó al Oleoducto de Crudos Pesados (OCP) Ecuador a pagar aproximadamente USD 14 millones, por daños ambientales ocasionados durante la construcción del oleoducto, en el tramo entre Nueva Loja-El Reventador, en la provincia de Sucumbíos. El fallo se emitió una vez agotado el período de pruebas, en el cual se incluyeron peritajes e informes especializados, ordenados por la Presidencia de la Corte de Nueva Loja. La sentencia se refiere al juicio 01-2005. La demanda a la petrolera por los daños ambientales causados con la remoción de los suelos y la rotura de la capa vegetal en las estaciones Amazonas, Cayagama y la colocación de la tubería. Además, denunciaron daños en los ríos Conejo,Cascales, Loroyacu, Puchochoa, Agurico, Lumbaqui, Manantial, Azuela y Reventador. Se sumó la destrucción de 126 esteros, 196 ojos de agua, la construcción de 86 accesos y la rotura de la cadena ecológica en un tramo de 90 kilómetros desde Nueva Loja hasta los límites con Napo. El presidente de la Corte Superior de Justicia de Nueva Loja, Germán Yánez,luego de tres años de litigio, ordenó el pago de USD 1 700 000 a los finqueros, USD 10 480 625 al Ministerio del Ambiente para la remediación ambiental y USD 1 378 038 para la Red Amazónica por la Vida. El Comercio,12 jun. 2008, p. 10
LOS MIEMBROS DEL CAD RENUNCIARON
El cambio en la presidencia ejecutiva de Petroecuador provocó un remezón en el Consejo de Administración (CAD). Los cuatro integrantes de esta instancia, Víctor Hugo Paredes, Martha Durango,Nancy Altamirano y Jaime Riofrío, presentaron sus cartas de renuncia ante el ministro de Minas, Galo Chiriboga. "Estamos en un proceso de reestructuración de los equipos directivos de Petroecuador. El CAD muy amablemente, anteayer, puso a consideración del directorio de la empresa su renuncia", explicó el ministro Chiriboga. Expreso, 12 jun. 2008, p. 9
EL MINISTERIO DE MINAS REVIERTE 1.138 CONCESIONES
El ministro de Minas y Petróleos, Galo Chiriboga, anunció ayer la reversión de 1 138 concesiones mineras que ocupan 2,08 millones de hectáreas, de un total de 4,5 millones que están dedicadas a la actividad minera a escala nacional. La reversión se realizó en cumplimiento con los artículos 2 y 6 del Mandato Constituyente aprobado el pasado 18 de abril en Montecristi y que dispone el cierre de las áreas que hasta diciembre de 2007 no habían pagado las patentes de conservación y de todas las concesiones que a la fecha (18 de abril de 2008) se encontraban en trámite para su aprobación. El secretario de Estado anunció que el total de áreas revertidas (313 concesiones repartidas en una extensión de 992 353 hectáreas) estaban concentradas en manos de 10 compañías mineras: All Metals Mineria, Atlas Moly S.A., Arias Eguiguren Carlos Arturo, Dai Zhou Xiaohui, Ecuadorgold, Cia. Minera Mariana, Sierramín, Chanel Mining Resources, Elipe S.A. y Santa Barbara Copper and Gold. Dinero, Diario de Negocios, 10 jun. 2008, p. 2
ESTADO RECUPERA 46 POR CIENTO DE AREA CONCESIONADA PARA LA MINERIA
Un total de 2"082.024,96 hectáreas regresaron a manos del Estado, tras la aplicación de los artículos 2 y 6 del mandato minero, aprobado por la Asamblea Nacional Constituyente el 18 de abril pasado. La cantidad revertida equivale al 46 de la superficie que, hasta antes de esa decisión, había sido cedida para la actividad minera. Más de 992.000 hectáreas que pasaron a poder estatal estuvieron en manos de las diez mayores concesionarias, de las cuales, al menos ocho tienen capital canadiense. El Universo, 10 jun. 2008, p. 3
PETROAMAZONAS OPERARÁ EL BLOQUE 15, DENTRO DE 60 DÍAS
Finalmente, el Gobierno cumplió con su meta de entregar la operación del bloque 15 y los campos Edén-Yuturi y Limoncocha a una sociedad anónima. El pasado 23 de abril, se formalizó la constitución de Petroamazonas Ecuador S.A., una vez que fue inscrita en el Registro Mercantil del cantón Quito. Previamente,el 7 de abril, la empresa se constituyó mediante escritura pública. Esta nueva sociedad anónima se hará cargo de los campos bajo la figura de un contrato de servicios. Petroecuador, Petroproducción y Petroamazonas tienen 60 días de plazo -contados desde el 29 de mayo- para formalizar ese acuerdo. Así, consta en el Decreto Ejecutivo No. 1116, firmado por el presidente Rafael Correa. Solo entonces, la Unidad de Operación Temporal del Bloque 15 cesará en sus funciones. "Petroamazonas administrará y operará los bienes, equipos, herramientas existentes, y demás activos y sistemas correspondientes a la Unidad (...) y se subrogará en todos los derechos, obligaciones, licencias, autorizaciones y permisos adquiridos por dicha Unidad", consta en el decreto. Expreso, 10 jun. 2008, p. 9
LA HIDROELÉCTRICA BABA ESTARÁ LISTA EN EL 2010
La obra, que comprende una presa de 1.099 hectáreas para regular el caudal del río Baba y evitar inundaciones, así como una central hidroeléctrica que generará 602 Gwh/año, equivalente al consumo de unos 480 mil hogares, estará lista en el primer semestre del 2010. Bajo esta proyección es que las labores de suma envergadura se ejecutan durante estos meses. De hecho, para noviembre próximo se estima que esté avanzada en el 75 por ciento, y por ello actualmente involucra a 1.500 plazas de empleo directas. El Universo, 9 jun. 2008, p. 5
PESE A CRITICAS, REFINERIA SE CONSTRUIRA EN MANABÍ
Pese a las críticas por la ubicación de la refinería del Pacífico en una zona considerada bosque protegido, el ministro de Minas y Petróleo, Galo Chiriboga,ratificó que la obra se estructurará en esa provincia. El secretario de Estado mantuvo diálogos con representantes seccionales de Manabí, aunque sin la presencia del alcalde de Manta, Jorge Zambrano, quien no está de acuerdo con la ubicación de dicha obra en la comuna El Aromo, aunque aclaró que está por decidirse el lugar, pero que la intención es ejecutarla en Manabí. Chiriboga discrepa con las objeciones del Alcalde de Manta y organizaciones ambientalistas. Dice que la implementación de la refinería en Manabí consolidará otros proyectos, como la vía intermodal Manta-Manaos y el megapuerto de transferencia internacional, al tiempo de terminar con la visión bicentralista e impulsar una nueva área de desarrollo. El Universo, 30 mayo 2008, p. 10
IRREGULARIDADES EN LA MUTUALISTA
El informe de autoría realizado por la Superintendencia de Bancos a la Mutualiza Benalcázar concluye que "los procedimientos financieros no fueron adecuados, hubo la necesidad de realizar ajustes contables importantes, existió conflictos de intereses e incorrectas prácticas contables", según dicho documento. Así, en la adquisición de bienes inmuebles para la construcción o ejecución de proyectos inmobiliarios se estableció que "el valor de mercado de los terrenos fijado por medio de avalúos sumaron aproximadamente US$ 24,5 millones, frente al valor de compra de US$ 5,7 millones, lo que da resultado a una utilidad contable de US$ 18,8 millones, pero que en el transcurso del tiempo ha sido afectados a resultados y al patrimonio de la institución", señala el informe. Otro aspecto que cuestiona la "Súper" de Bancos es la supuesta entrega de anticipo de utilidades provenientes de proyectos inmobiliarios, pese a que estos los proyectos no registraban utilidades. Por otra parte, el documento señala que un préstamo subrogado de $9 millones otorgado por el Banco Internacional a la subsidiaria de la MB, Benalcázar S.A, se utilizó en la compra de los bienes inmuebles que forman parte del Edificio Amazonas Plaza. Al respecto se solicitó información pero "tampoco hubo respuesta", indicó una fuente del organismo. La auditoría también consideró que existe un valor excesivo en el pago de "Anticipos a jubilaciones" que en 2002 fue de US$ 1 millones.El 40 por ciento de las remuneraciones pertenecían apenas a tres ejecutivos de la Mutualista.Dinero, Diario de Negocios, 30 mayo 2008, p. 3
PRECIPITACIÓN / Mena, Claudio
Me voy a referir en este artículo al caso ocurrido con la Mutualista Benalcázar debido a una medida precipitada tomada por la Superintendencia de Bancos (SB). Esta mutualista ha sido una institución de larga trayectoria en nuestro medio, pues durante su existencia ha trabajado con buenos resultados en el campo de la provisión de vivienda y de la propiedad inmobiliaria. Son numerosos los clientes que han quedado satisfechos en su relación con esta entidad. Sus años de servicio a la comunidad no pueden echarse al tacho de basura por una imprudencia de la SB, porque hay el convencimiento de que un problema como el que desembocó en el cierre de la mutualista, creando pánico entre sus clientes, pudo haberse solucionado en otra forma, como ha ocurrido en otros casos semejantes. El problema de la intervención de la SB proviene de una supuesta sobrevaloración de activos y concretamente del Club Santa Fe, proyecto inmobiliario que ha estado marchando con éxito mediante un fideicomiso y el trabajo efectuado por la empresa constructora Schwarzkopf que representa una inversión próxima a US$ 4,5 millones. La aparente sobrevaloración se refiere a cuatro avalúos efectuados por cuatro peritos diferentes, entre los que figura uno calificado por la SB efectuado el año 2007 que es muy similar al de otro perito (Avaluac) efectuado en el presente año. Aparece claramente que una falta de acuerdo en estas valoraciones y su ubicación en el balance de la mutualista más otros puntos que respaldan el procedimiento, de esta entidad, no eran factores determinantes para que la SB se haya precipitado a hacer lo que hizo.Hoy, 30 mayo 2008, p. A. 4
SRI CREA LA LOTERÍA TRIBUTARIA
Desde hoy, exigir sus facturas y notas de venta puede hacerle ganar dinero. Con la nueva Lotería Tributaria del Servicio de Rentas Internas (SRI), los contribuyentes pueden obtener importantes premios económicos a través de tres sorteos anuales organizados por la institución. Para participar, los usuarios deben reunir cinco comprobantes de venta debidamente autorizados por el SRI. Estas facturas, notas de venta o tiquetes de máquinas registradoras se guardarán en un sobre, con la debida identificación y datos de contacto del participante, y se introducirá en las ánforas que el SRI colocará en sus 45 oficinas a escala nacional. El primer sorteo se realizará el 29 de junio próximo, a través de un medio de comunicación televisivo, y quienes resulten escogidos podrán ganar US$ 50 mil para el primer lugar, US$ 25 mil para el segundo y US$ 10 mil para el tercero. Además de siete premios individuales de US$ 5 000. Carlos Marx Carrasco, director general del SRI, señaló que con esta iniciativa la entidad espera incentivar y estimular a los ciudadanos para que exijan sus comprobantes de venta en las transacciones que realicen. "Queremos fortalecer la construcción de una cultura tributaria ", explicó. Dinero, Diario de Negocios, 30 mayo 2008, p. 4
¿CRÉDITOS A CAMBIO DE VOTOS? / Hoy
Al mirar la ceremonia con la que el ex gobernador del Guayas Camilo Samán entregaba 27 taxis Chevrolet nacionales financiados por la Corporación Financiera Nacional a cinco años con una tasa del 8,75 por ciento y anunciaba además que existían 12 mil cupos para renovar el parque automotor público con una inversión de US$ 20 mil por taxi, es decir un monto nada despreciable de US$ 240 millones, se comprende lo grave que ha resultado entregar el frágil manejo económico del país a un equipo de personas que busca exclusivamente votos a su favor en el próximo referendo. No se niega la necesidad de sustituir las unidades obsoletas del servicio público ni la justicia de ayudar a financiar este servicio en bien de los usuarios y a favor de los que prestan el servicio. Lo repudiable es que, en la forma más desvergonzada,se destine un monto tan grande, cuando la CFN no ha podido colocar ni la tercera parte de esos valores en créditos destinados a la producción,según las nada confiables estadísticas que se conocen. Pero lo principal para el Gobierno es asegurar la fidelidad de sus electores, en este caso,los taxistas. Hoy, 30 mayo 2008, p. A. 1
FALACIA E INACCIÓN / Pachano, Abelardo
La cercanía de la economía a la lógica le obliga a ser una ciencia muy cuidadosa en la elaboración de las hipótesis que se desean comprobar, ya que un pequeño desliz en la rigurosidad de los razonamientos con mucha facilidad convierte las afirmaciones en opiniones carentes de sustento. De ahí que cualquier propuesta, tesis o comentario que tenga dificultades de sostenerse, lleva a sus proponentes a enfrentar la dureza de una realidad que arruina su credibilidad. A estos hechos se les conoce dentro del campo académico con el genérico de "falacia de construcción", que no es otra cosa que la explicación de una suerte de relaciones de causalidad y efectos producidos por ciertos hechos que en la práctica no existen, o que con resultados posteriores se demuestran su falsedad. Algún ejemplo nos puede ayudar a comprender el significado de este concepto. Allá por el año 2005 y con mayor fuerza en el 2006 floreció la tesis, esgrimida hasta estos días por algunos, que la existencia de los fondos petroleros era la garantía que permitió mejorar la cotización de los bonos de la deuda externa y con ello favorecer a los acreedores del país. El argumento parece lógico pues supone que esos recursos estaban destinados a cubrir el servicio de la deuda externa y a bajar la presión "arterial" de los mercados ante la posibilidad de una nueva moratoria crediticia. Al ver las cifras de la deuda pública, se encuentra que el saldo del año 2000 es exactamente igual al del 2007. Es decir en todo este período el país no ha pagado en términos netos ni un solo dólar, a pesar de los fenomenales vientos favorables de los mercados internacionales, con lo cual la afirmación deja ya una duda razonable. Y no sólo que no pagó sino que en el 2007 aumentó la deuda en 400 millones de dólares para llegar al monto similar de inicio del siglo. La conclusión evidente, al mirar fríamente estos hechos, es que la afirmación inicial fue falsa, pues la percepción de riesgo del Ecuador no emanaba de estos fondos, ni de unos supuestos pagos sino de la forma como se conduce el Estado, y en eso este Gobierno es un ejemplo como cumplidor de sus obligaciones internacionales, calificativo que era de difícil pronóstico al inicio del mandato. La falacia paga su factura, pero lo que no se comprende es la inacción del Gobierno en renegociar los términos de los bonos que le cuesta al país algunas decenas de millones dólares que podrían servir para otros propósitos más importantes. El Comercio, 30 mayo 2008, p. 4
¿NACIONALIZACIÓN DE LA BANCA? / Carmigniani, Eduardo
La Mesa 7 de la Asamblea Constituyente aprobó un proyecto de artículo constitucional que califica a las actividades financieras como "servicio público delegable" ¿Otra novelería meramente terminológica? ¿O caballo de Troya para nacionalizar a la banca? ¿Novelería o hipocresía? Yo creo lo segundo, pero todavía hay tiempo para alertar a la ciudadanía que no puede permitir que en el Pleno de la Asamblea se apruebe semejante perla. Y es que, si bien no hay duda de que en la actividad bancaria está envuelto no solo el mero interés privado de accionistas o demandantes de crédito sino fundamentalmente el interés público, pues ahí se maneja el dinero de los depositantes. Una cosa es estar conectado con "intereses" públicos y otra muy pero muy distinta prestar un "servicio" público. La cuestión no es de palabras solamente. Más allá de matices o discusiones doctrinarias, puede decirse, puesto en simple, que el servicio público es aquel que tiene a su cargo el Estado para satisfacer una necesidad pública, más allá de que su prestación pueda ser concesionada a privados, como sucede en el campo de las telecomunicaciones, agua potable, vialidad, fuerza eléctrica. Feo indicio entonces esto de que las actividades financieras pasarían a ser servicios públicos que el Estado puede "delegar" a la iniciativa privada,pues ello implicaría que el Estado se reserva su prestación, más allá de que la tal "delegación" sería temporal, diametral diferencia con el sistema actual, en el que si bien los bancos requieren autorización estatal para operar y están sujetos a permanentes controles, su actuación en el mercado no depende de que el Estado decida en algún momento concederles la prestación del servicio, o peor, renovarla o no a quienes ya están operando. Expreso, 30 mayo 2008, p. 4
ESTADO CONTROLARÁ PRODUCCIÓN PETROLERA DE MULTINACIONALES
El próximo lunes iniciará la etapa final de negociación de los contratos petroleros de prestación de servicios con las empresas privadas. En este proceso participarán abogados externos de varias nacionalidades recomendados por la OPEP. Hasta ayer, el Ministerio de Minas y Petróleos conversó con Repsol y Andes Petroleum, que están de acuerdo con los términos del contrato. En estos días se conversará con Perenco y las demás compañías.Según el ministro Galo Chiriboga, los plazos pactados en los contratos de participación vigentes serán respetados en el nuevo contrato de prestación de servicios. Incluso, hay la posibilidad de ampliar esos plazos. "La idea es simplificar la administración y dar más transparencia para ellos y nosotros", precisó Chiriboga. También se respetarán las áreas asignadas en los contratos de participación actuales. Una ventaja del nuevo contrato de prestación de servicios es que el Estado será el propietario del 100 por ciento del crudo producido y mantendrá la propiedad de los yacimientos de hidrocarburos. Esto significa que el Estado recuperará la soberanía sobre el manejo del crudo, que podrá entregarlo a las refinerías o exportarlo libremente. Expreso, 30 mayo 2008, p. 10
CINCO PETROLERAS SIGUEN RENEGOCIANDO CONTRATOS
Empezaron seis pero solo cinco petroleras privadas continúan en el proceso de negociación de los contratos hidrocarburíferos, que busca sustituir los actuales de participación por el de prestación de servicios. CNPC con sus subsidiarias Petroriental y Andes Petroleum, Repsol-YPF, Petrobras, Canadá Grande y Perenco se mantienen en el proceso. La panameña City Oriente no participará porque "no considera posible un compromiso de inversiones adicionales, aun en el escenario que plantea una reforma al decreto 662",que dispone una participación del 70 por ciento para las privadas. El no sentarse a conversar sobre el nuevo modelo de contrato no implica que se retirará de la negociación, dijo José Páez apoderado de City; solo tomarán un rumbo diferente, pues dialogarán con miras a terminar su relación contractual de manera consensuada y sin tener que enfrentar litigios. El Universo, 30 mayo 2008, p. 4
COCA CODO AVANZA, PERO SIN ESTUDIOS
El proyecto hidroeléctrico estrella del Gobierno, Coca Codo Sinclair, avanza sin tener los estudios de impacto ambiental ni de actualización del proyecto. De hecho, según el ministro de Coordinación de los Sectores Estratégicos, Derliz Palacios, "para ganar tiempo", los estudios de impacto ambiental (que se requieren antes de iniciar una obra) de las vías de acceso al sitio donde se construirá el proyecto se hacen "sobre la marcha", es decir a la par de la construcción.La construcción del proyecto también arrancará sin tener estudios de impacto ambiental y de actualización, pues será la constructora la que realice "de forma paralela estos estudios", informó Palacios. Hidrococa,al frente de la construcción de la obra, elabora los términos de referencia del concurso para contratar a la constructora del proyecto.Este proceso "será público e internacional" y esperan que no dure más de cuatro meses. El Comercio, 30 mayo 2008, p. 9
FUSIÓN DE LAS ELÉCTRICAS, PARA UNIFICAR TARIFAS
La forma de viabilizar el proyecto anunciado por el Gobierno, en días pasados, para crear una tarifa eléctrica única de ¢8,5 es estudiada por el Consejo Nacional de Electrificación (Conelec) y el Ministerio de Electricidad y Energía Renovable. Esto, como parte del plan para sanear las cuentas del sector y modificar el Fondo de Electrificación Rural y Urbano-Marginal (Ferum). En el país, las tarifas para el servicio son diferentes, ya que varían de acuerdo a la empresa de distribución que dota del servicio a cada región.De esta forma, mientras en Guayaquil el costo del kilovatio hora de energía es de ¢7,8, en Santo Domingo es de ¢9,18. Al momento, el Ministerio de Electricidad trabaja en un proyecto que será enviado al presidente Rafael Correa en los próximos días, donde se señala la necesidad de que exista una sola empresa; y de esta manera conseguir la unificación de la tarifa del servicio en todo el país. Según el ministro de Electricidad, Alecksey Mosquera, el primer paso es viabilizar un proyecto de ley de empresas públicas que permita la unificación de las 20 empresas que dotan de energía al Ecuador. Dinero, Diario de Negocios, 30 mayo 2008, p. 2
USD 84,6 MILLONES PARA 9 ELÉCTRICAS TRAS MANDATO 9
El Fondo de Solidaridad (FS) oficializó ayer los proyectos y montos que se invertirán en una primera fase en nueve eléctricas en las que es accionista, tras el mandato constituyente 9, que le permite darles recursos para mejorar su situación. De los US$ 194 millones disponibles, US$ 86,4 millones se destinarán a las empresas de Manabí, Santa Elena, Los Ríos, Emelgur,Milagro, El Oro, Sucumbíos y Bolívar. Fuera de eso, están US$ 45 millones que el FS entregará a Transelectric para invertir en el sistema de distribución de Guayaquil CATEG. El Universo, 30 mayo 2008, p. 10
SECTOR TEXTIL, CONTRA EL CONTRABANDO
Entrevista a Javier Díaz, Presidente Ejecutivo de la Asociación de Industriales Textiles del Ecuador (AITE),quien responde inquietudes y dice que para él, el sector textil tiene solidez, pero existen algunos limitantes como el contrabando o la poca inversión, lo que impiden alcanzar el crecimiento esperado. Dinero,Diario de Negocios, 23 mayo 2008, p. 4
EL BRADI APOYA RENEGOCIAR CONTRATOS
El secretario general de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP), Abdalla Salem El-Badri, respaldó ayer en Quito la renegociación de contratos petroleros que realizan algunos países miembros de ese cartel petrolero, incluido el Ecuador, con las compañías petroleras. "Hay compañías que se están sacando la lotería con las utilidades por los altos precios del crudo", dijo en referencia al precio del barril que ayer superó los $135 dólares.Reconoció que el alto precio del crudo afecta a los precios de los derivados. El-Badri indicó que la Organización solo esperaría que la renegociación sea resuelta de forma pacífica entre los Estados y las compañías. Ecuador lleva adelante un proceso para modificar 14 contratos petroleros de participación. La propuesta es reemplazarlos por contratos de prestación de servicios. Expreso, 23 mayo 2008, p. 11
viernes, 20 de abril de 2012
INFORMALIDADES / Velasco, Juan
El empleo informal (EI) ha seguido un largo camino conceptual. En su inicio, el paradigma soñado era transitar desde el EI a una dinámica de creación de empleo formal (EF) más estable,de ingresos superiores y con relaciones laborales claras, producto del crecimiento del autoabastecimiento a través de la industrialización.Empero, la industrialización fue limitada al igual que la expansión del empleo asalariado. Entonces se comenzó a hablar de un problema estructural. En América Latina, el Programa de Empleo para la región (PREALC) generó un potente marco teórico para medir la informalidad. Sus hallazgos recalcaban las presunciones: el EI era mayor al EF y tenía baja productividad, concentración geográfica en núcleos pobres, y malas condiciones laborales y de ingresos. Lo que propone PAIS es en cierta medida discriminatorio, pues no contempla que cualquier profesional o empresa formal también tenga derecho a ofrecer sus servicios en las calles de las zonas regeneradas sin pagar impuestos. No lo hacen porque ello significaría menores ingresos fiscales. Las políticas para el EI debieran seguir un sendero distinto a aquel netamente político que se quiere instalar. Hoy, 22 mayo 2008, p. A. 5
PETROPRODUCCION PREVE MEJORAR EL RENDIMIENTO
La producción de PETROECUADOR para finales de 2008 podría ascender hasta los 181 mil barriles diarios, con un crecimiento paulatino que se sentirá desde junio,según manifestó el vicepresidente de PETROPRODUCCION, Patricio Goyes. Para el ejecutivo, el replanteamiento de objetivos que se realizó el pasado lunes durante la reunión del directorio de PETROECUADOR es conservador,por lo que se ha señalado una cifra menor a la que posiblemente se consiga. Para diciembre, la empresa deberá contar con al menos 11 torres de perforación funcionando en los campos de explotación, lo que permitirá incrementar la producción hasta cifras mayores a los 172 mil señalados. El incumplimiento de metas ocurrido durante los primeros cuatro meses de 2008, a decir de Goyes, tiene que ver con factores como que, cuando se hizo la proyección, la empresa no contaba con cierta maquinaria. "Cuando se trazaron los objetivos se preveía que al menos seis torres iban a estar perforando para el mes de enero de 2008. Sin embargo, eso no ocurrió y,recién para este mes, contamos con cinco torres en los campos". dijo.Dinero, Diario de Negocios, 22 mayo 2008, p. 2
PETROECUADOR / Hoy
La empresa estatal PETROECUADOR, la principal del país, vuelve a estar en el ojo de la tormenta, luego de la renuncia precipitada de su presidente, el contraalmirante Fernando Zurita. El Gobierno ahora está frente a una disyuntiva: mantiene al frente de la empresa a la Armada, que no ha sido especializada en el manejo de empresas petroleras, o hace una reforma integral que permita una gerencia eficaz de la principal empresa del país. Es injustificable que con un precio tan alto de petróleo, la producción estatal siga por los suelos, pese a tener los mejores campos petroleros y la Refinería de Esmeraldas esté a punto de explotar. Si la empresa no es administrada eficientemente, el Ecuador entero pierde, porque eso significa restarle recursos a la salud,educación, vivienda y obras de infraestructura básica. No es suficiente con reclamar por el incumplimiento de metas. De nada le va a servir al Gobierno el enojo, porque lo que hace falta es buscar un equipo que sea capaz de administrar una empresa. Hoy, 22 mayo 2008, p. A. 5
INFORMALES, DESEMPLEO E INFLACION / El Comercio
Un flanco muy difícil para la administración del Gobierno conforman la legalización de las actividades de los ciudadanos informales, un índice de desempleo que evidentemente ha crecido y un efecto macroeconómico como es una inflación que, contabilizada en dólares, es muy significativa. En el primer caso, la Asamblea decidió el regreso de los informales a las calles de las ciudades . Falta precisar si la decisión es abierta o está sujeta a las regulaciones municipales; de no producirse esto último, se afectará al orden urbano que habían logrado exitosamente muchas ciudades, pues el objetivo es conciliar el derecho humanitario a la supervivencia con la calidad de vivir en urbes organizadas, que incluso debe ser considerado un valor agregado para las actividades turísticas. El Comercio, 21 mayo 2008, p. 4
CRUDO, ZAPATERO A TUS ZAPATOS / Hoy
La renuncia del presidente de PETROECUADOR, contraalmirante Fernando Zurita, debe ser interpretada como el reconocimiento de la equivocada gestión de la Marina al frente de la empresa estatal, pero, de manera alguna, soluciona el terrible problema de la baja producción petrolera del Ecuador y tampoco exculpa al Gobierno de Correa de su responsabilidad, puesto que él es el jefe de Estado. A los múltiples absurdos que se producen actualmente en el Ecuador, ahora habría que sumar este de grandes proporciones: la disminución de la producción petrolera, justamente, en el momento en que los precios del crudo han roto todas las proyecciones mundiales. El Gobierno de Correa había proyectado un crecimiento de la producción petrolera estatal de 8,5 por ciento respecto del año pasado, pero este fue de apenas 1,3 por ciento en los tres primeros meses de 2008, lo que significa que la meta no será posible de ser alcanzada, por lo que en lugar de producir 188 mil barriles diarios, solamente tendremos un promedio diario de 162 mil. El Gobierno debe enmendar de urgencia las falencias en PETROECUADOR, comenzando por reconocer que hay que modernizar la empresa, para lo cual hay que poner al frente a especialista o, como se dice comúnmente, zapatero a tus zapatos.Hoy, 21 mayo 2008, p. A. 5
PELIGRA EL CONSUMO DE POLLOS EN EL ECUADOR
El Ecuador es un país con una alta demanda de pollo y sus derivados. Según el último censo avícola nacional, durante 2007, cada ecuatoriano consumió un promedio de 26 kilos de esta carne, situándola como el producto de origen animal de mayor preferencia. Sin embargo, el aumento de la inflación en el país y la crisis mundial de alimentos han provocado un notable incremento en los precios de este producto, lo cual pone en peligro el desarrollo de este sector. José Orellana, directivo de la Corporación Nacional de Avicultores del Ecuador (CONAVE), señala que desde 1992 se ha registrado un crecimiento anual del 10 por ciento en esta área, pero se prevé que este año no ocurrirá lo mismo, ya que los consumidores han empezado a restringir la adquisición de carne de pollo y huevos. Actualmente, la libra de pollo se ubica en un promedio de US$ 1,081, y la cubeta de 12 huevos, en US$ 3, lo que representa un incremento de hasta el 30 por ciento en los precios que estos productos tenían a principios de 2008.Dinero, Diario de Negocios, 16 mayo 2008, p. 4
REFINERIA DEL PACIFICO SE CONFORMARA ESTE MES
La empresa Refinería del Pacífico-CEM, que estará a cargo de la construcción de la Refinería de Manabí, se constituirá legalmente en el trascurso de este mes según informó PETROECUADOR, mediante comunicado. Extraoficialmente se conoce que el directorio de la estatal Petróleos de Venezuela (PDVSA), quien se hará cargo de la construcción conjuntamente con PETROECUADOR, ya habría aprobado los términos del plan. Sin embargo, aún no ha recibido los documentos oficiales para la conformación de la empresa de economía mixta en la Superintendencia de Compañías. Dinero, Diario de Negocios, 13 mayo 2008, p. 2
EL PETROLEO AMENAZA CON LLEGAR A LOS 2OO DOLARES POR BARRIL
El petróleo cerró ayer a más de 121 dólares el barril, tras tocar otro récord,afectado por el temor a una interrupción del suministro, la debilidad del dólar, y pronósticos de que subirá a un precio de hasta 200 dólares. El crudo ligero estadounidense subió 1,87 dólares, a 121,84 dólares el barril, tras haber marcado poco antes un máximo histórico de 122,73 dólares. En Londres, el crudo Brent ganó 2,32 dólares, a 120,31 dólares el barril, luego de haber avanzado a un récord de 120,99 dólares. También fue la primera vez en que los contratos de futuros para junio del Petróleo Intermedio de Texas (WTI), de referencia en EE.UU., cotizaron a más de 122 dólares, ya que rozaron los 122,73 dólares por barril. Expreso, 7 mayo 2008, p. 11
EL GOBIERNO OFRECE EMPLEOS TEMPORALES AL OBRERO MINERO
La voz de más de 3000 mineros que se concentraron desde las 09:00 de ayer, en la Plaza Grande, en Quito, tuvo eco en el Gobierno. Con globos verdes y portando camisetas con leyendas en contra del Mandato, mostraron su rechazo a la medida que paralizó las actividades de las mineras en etapa de exploración y que los dejó en el desempleo desde hace un mes. Las consignas a favor de la minería se mantuvieron desde las 09:00 hasta las 15:00. Las frases de rechazo estuvieron dirigidas a la Asamblea. Tras varias horas de espera, un grupo de mineros fue recibido por el subsecretario de Minas, José Serrano; y el ministro de la Política,Ricardo Patiño. Sin embargo, anunció que el Régimen alista un plan para minimizar el impacto del Mandato. El anuncio a los manifestantes lo hizo el propio mandatario Rafael Correa, quien salió al balcón del Palacio,cerca de las 14:15. La propuesta oficial tiene tres ejes. El primero es empleo temporal. Según Correa, el Gobierno prevé contratar a los mineros que están desempleados a causa del Mandato para la reconstrucción vial del país. El segundo punto es mantener los trabajos que no sean afectados por el Mandato en las mineras, es decir mantenimiento de las mineras y planes de reforestación. Y tercero, continuar con el diálogo minero para pulir la Ley de Minas. El Comercio, 7 mayo 2008, p. 8
REPSOL BAJA EXTRACCION DE CRUDO
La producción de crudo de la petrolera hispano-argentina Repsol YPF en Ecuador se reducirá de una media de 59.000 barriles diarios en 2007 a 53.000 barriles al día previstos para el final del 2008 por la incertidumbre sobre el futuro del contrato en el país,informaron directivos de esa empresa. La petrolera dejó de invertir en nuevos pozos. Expreso, 7 mayo 2008, p. 10
PORTA PAGO USD 480 MILLONES PARA QUEDARSE
Porta necesitó tres horas para hacerse de la concesión del servicio de telefonía móvil celular por 15 años más, luego del alboroto que hizo el Gobierno cuando anunció una reversión sin marcha atrás. Daniel Hajj, yerno del multimillonario mexicano Carlos Slim, propietario de América Móvil, llegó a Carondelet, el lunes por la tarde, con la propuesta para renovar la concesión. Porta no tenía otra alternativa que aceptar la propuesta del Estado, que exigió US480 millones de dólares por la concesión. Porta pagará el 50 por ciento de la valoración a la firma del contrato de concesión, es decir, US$ 240 millones de golpe. El 50 por ciento restante lo cancelará en pagos indexados a la facturación. Los plazos están por definirse en el contrato,pero se habla que serían 4 años, a razón de US$ 60 millones anuales. El Estado, por su parte, se comprometió a incluir en el contrato la concesión de una nueva banda para que Porta pueda ofertar servicios de tercera generación a sus clientes. Entre ellos constan las videollamadas y los servicios corporativos de última generación. Los compromisos de Porta, en cambio, son varios: primero se comprometió a cancelar todas las obligaciones y deudas con las instituciones estatales, como el Servicio de Rentas Internas (SRI), al cual debería US$ 170 millones. Deberá además negociar la cancelación de sus obligaciones con cada una de las instancias, en el marco de sus respectivas competencias. Otro compromiso de Porta, igual que lo hizo Movistar, es no cargar a los usuarios el costo de la concesión. Expreso, 7 mayo 2008, p. 9
PORTA HIZO SU OFERTA FORMAL AL REGIMEN
Un documento con la oferta final de la operadora Conecel (Porta) para la nueva concesión fue entregado al mediodía de ayer a Jaime Guerrero, secretario nacional de Telecomunicaciones. Luego del acuerdo verbal alcanzado el lunes entre el presidente de la República, Rafael Correa, y el presidente de América Móvil, (accionista de Porta), Daniel Hajj, la empresa formalizó su propuesta de USD 480 millones. Ahora, los miembros del Consejo Nacional de Telecomunicaciones (Conatel) deberán conocerla y definir las próximas acciones. No obstante, todavía no se ha definido la fecha para ese encuentro que, según se conoció, no se concretará durante esta semana. El Comercio, 7 mayo 2008, p. 8
LAS ROSAS GANAN MERCADO RUSO
Los verdes tallos de más de un metro de altura y los botones de colores claros que caracterizan a las rosas ecuatorianas siguen cautivando a los ciudadanos de Rusia. Según el último reporte de ventas de la Asociación de Productores y Exportadores de Flores del Ecuador (EXPOFLORES), las ventas generales de rosas al mercado ruso,principalmente, en los de Siberia, Ucrania, Bielorrusia Kazajstán,Georgia, hasta marzo, se incrementaron más de un 20 por ciento. Mientras que las realizadas por el Día de la Mujer (día equivalente a San Valentín en Estados Unidos) tuvieron un crecimiento del 33,6 por ciento en relación a las cifras alcanzadas en el año 2007. El año anterior se vendieron,asegura el presidente ejecutivo de EXPOFLORES, Ignacio Pérez, 143.768 cajas "full". Mientras que en el 2008 se lograron comercializar 192.033 cajas. Esto mantiene al mercado ruso como el segundo destino de las rosas ecuatorianas, luego del estadounidense, a donde se destina más del 50 por ciento del total de la producción nacional de flores. Expreso, 7 mayo 2008, p. 8
AURELIAN SUSPENDE OPERACIONES POR EL MANDATO MINERO
La tarde del pasado lunes trabajadores de la compañía Aurelian fueron informados de una suspensión de actividades y por ende de la mayor parte del personal para acatar el mandato minero, según indicaron ayer familiares de los trabajadores. Ejecutivos de la compañía, asentada en Quito, mantuvieron reuniones ayer y no confirmaron la información. Sin embargo, y sin precisar, David Larenas, del departamento de Comunicación, señaló: "Ha sido una decisión muy difícil de tomarla", y agregó que esta la darán a conocer los ejecutivos. En Montreal, el grupo aurífero canadiense Aurelian anunció el pasaje a desempleo técnico de 360 personas en Ecuador y Canadá,consecuencia, según sostiene, de una exigencia de la Asamblea, que lo obliga a reducir sus actividades en ese país, publicó ayer la agencia El Universo, 30 Abr. 2008, p. 5
PROBLEMAS MINEROS DEL GOBIERNO / El Comercio
La antesala -previa a la instalación de la Constituyente en materia de minería- fue una constante confrontación temática y algunas veces, por la vía de los hechos, entre los sectores partidarios de la explotación y los ambientalistas que son los grandes promotores de la oposición al proceso. Este escenario se trasladó al interior de la Asamblea Constituyente, en el cual, luego de muchas desavenencias, la mayoría de Acuerdo País logró un mandato vigente en la forma, pero con claros signos que no representan la voluntad del Gobierno, que en esta materia es partidario de la exploración y explotación controlada; por este motivo, no terminaba de expedirse el mandato, y el Ministerio de Energía y Minas convocaba a los actores para elaborar un proyecto de ley de minería que logre paliar los efectos del producto constituyente y regule -ojalá de manera definitiva- la realidad minera del Ecuador, que debe encontrar un término medio productivo y ambiental. En resumen, explotación que asegure beneficios económicos y sociales, así como que garantice seguridad del ecosistema. El enredo jurídico sobre la minería -mandato constituyente, nueva Constitución y ley de minería- debe ser resuelto de manera expedita en los próximos meses; de lo contrario, la retracción o paralización de esta actividad será enorme responsabilidad del actual Régimen. El Comercio, 30 Abr. 2008, p. 4
EL CONATEL RECHAZO LA OFERTA DE PORTA Y PUSO FIN A LA NEGOCIACION
El Consejo Nacional de Telecomunicaciones (CONATEL) rechazó la oferta presentada por la proveedora de servicio celular Porta y dispuso a la SENATEL la terminación de la negociación con el operador. Un comunicado del CONATEL especificó que la decisión fue tomada debido a que la oferta económica presentada por Porta no es conveniente para el Estado. "El Conatel ordenó que la Secretaría Nacional de Telecomunicaciones realice todas las gestiones pertinentes, coordinando con la Superintendencia de Telecomunicaciones y otras instituciones del Estado, en el ámbito de sus competencias, para garantizar la continuidad del servicio de los usuarios,informando de las gestiones realizadas a este máximo órgano de regulación", agregó el comunicado. "En ese mismo ámbito, el Conatel dispuso a la Superintendencia de Telecomunicaciones que inicie el proceso de auditoría técnica, operativa y administrativo-financiera al Consorcio Ecuatoriano de Telecomunicaciones S.A., Conecel, a partir del 5 de mayo de 2008, con el objeto de determinar la configuración y operación de la red y sus servicios". De esta manera se busca que la transferencia de los bienes que se determina en el Art. 10 del Reglamento para el Servicio de Telefonía Móvil Celular no afecte a la prestación de los servicios actualmente ofrecidos por esa empresa, bajo el amparo de la Concesión para la prestación del STMC. El Comercio, 30 Abr. 2008, p. 9
TRABAJOS DE COCA-CODO SE INICIAN CON OBRA VIAL / Cadena, Eduardo
Ayer se realizó la segunda "inauguración simbólica" del mayor proyecto Hidroeléctrico del país: Coca-Codo-Sinclair, sin que hasta la fecha haya concluido la actualización de los estudios de factibilidad (que fueron realizados en 1992) ni, por tanto, se defina el costo real de la obra. El presidente Rafael Correa puso la primera piedra para iniciar la construcción de la carretera que conducirá al sitio de la obra. Según el mandatario, con ello se pretende agilitar el trabajo hasta que se concluyan los estudios. "Mientras se terminan las obras de la carretera se culminarán los estudios y podremos continuar los trabajos de la hidroeléctrica", dijo, al reconocer que la inversión de la obra,últimamente estimada en US$ 1.590 millones, podría variar "debido a imprevistos". Con ello ratificó las versiones del ministro de electricidad, Alecksey Mosquera, quien aseguró que, "por la devaluación del dólar", el costo podría bordear los US$ 2 000 millones. Ángel Naranjo,gerente de la empresa Hidro Coca Codo Sinclair, no quiso referir un costo definido, ya que "esto se conocerá una vez que concluyan los estudios de actualización", sostuvo. Según explicó, solo la construcción del túnel que conecta el sector El Salado con Codo Sinclair tendría un costo cercano al 40 por ciento del total de la inversión; mientras que el restante, se canalizaría en gastos de maquinaria electromecánica y servicio técnico.Dinero, Diario de Negocios, 30 Abr. 2008, p. 2
TRANSPARENCIA Y CERTEZAS / Montufar, César
Escuché al Ministro de Electricidad, en declaraciones a los medios de comunicación, que los ecuatorianos no debíamos temer nada respecto al proyecto Coca-Codo Sinclair, ni a la inexistencia de estudios técnicos actualizados, ni al desconocimiento exacto de cuánto costará al final la obra, ni a la no determinación cierta del plazo para su realización, porque detrás de este megaproyecto y de las empresas asignadas para su ejecución estaban los gobiernos del Ecuador y Argentina. Al escucharlo, casi me caigo para atrás, cual Condorito, pues sus declaraciones evidencian la absoluta oscuridad e incertidumbre que envuelve a la obra de infraestructura más importante que realizará el Ecuador y el enorme riesgo que corre el país de que todo esto termine, si es que termina, en una colosal estafa económica, moral y técnica al país. El Comercio, 30 Abr. 2008, p. 4
Suscribirse a:
Entradas (Atom)