sábado, 30 de junio de 2012
CORREA FIRMA REGLAMENTO PARA LA NUEVA LEY DE MINERÍA
El presidente Rafael Correa firmó ayer en Zaruma, provincia de El Oro, los reglamentos para aplicar la polémica Ley Minera que autoriza la actividad controlada. El futuro del Ecuador está en una minería sustentable y sin contaminación, dijo el Mandatario, quien llegó a ese cantón pasadas las 15:30, acompañado por los ministros de Recursos no Renovables, Germánico Pinto, y de Sectores Estratégicos, Galo Borja. "No daremos nunca marcha atrás en la Ley de Minería porque el desarrollo responsable de la minería es fundamental para el desarrollo del país", reiteró en el acto cumplido en los patios de la Unidad Educativa San Juan Bosco. Expreso, 5 nov. 2009, p. 5
GOBIERNO SE QUEDA CON 51 POR CIENTO DE ACCIONES
Los trabajadores de las cementeras Chimborazo y Guapán serán dueños del 49 por ciento de las acciones de las plantas y el 51 por ciento restante será manejado por el Gobierno; así lo indicó el ministro de Industrias, Xavier Abad. El secretario de Estado encargado del área de Industrias y Productividad visitó la planta de cementos Chimborazo, la semana pasada, para mantener un diálogo con los trabajadores de la empresa y anunciar la decisión del Régimen de involucrar a las organizaciones de los trabajadores como accionistas de la nueva cementera. El ministro explicó que, en el caso de los empleados, la participación accionaria se definirá en base a la relación de la capacidad de pago que tenga cada uno de ellos. Dinero, Diario de Negocios, 5 nov. 2009, p. 2
AUSENCIA DE LLUVIAS PONE AL PAÍS AL FILO DE APAGONES
Un estiaje atípico en la cuenca del río Paute, ubicado en la zona austral, y que alimenta el embalse Amaluza de la central hidroeléctrica más importante del país, mantiene en zozobra a las autoridades del sector que piden a los consumidores acudir a los focos ahorradores para no aplicar un calendario de racionamientos eléctricos. Ayer, el ministro de Electricidad, Esteban Albornoz, apeló a la población para que no desperdicie energía en las horas de mayor demanda: de 18:00 a 22:00. Eso implica no encender planchas, duchas eléctricas, microondas, termostatos, en esos horarios. "Estamos atravesando un estiaje muy pronunciado, atípico, que podríamos ubicarlo dentro de los más rigurosos de los últimos 45 años y eso limita la operación de la central Paute", dijo Albornoz. El Universo, 5 nov. 2009, p. 4
SI NO LLUEVE EN PAUTE HABRA APAGONES EN EL PAÍS
Los apagones oficiales comenzarán en cuestión de horas si en ese lapso no llueve en la zona de la central Paute. Por ello, el ministro de Electricidad, Esteban Albornoz, pidió a los ciudadanos que ahorren energía al máximo, a fin de reducir la demanda de luz y mejorar las condiciones de abastecimiento del servicio eléctrico en el país. El ministro explicó que el Ecuador enfrenta un estiaje atípico, desde hace seis semanas, "sin duda uno de los más severos en los últimos 45 años", lo que inevitablemente está limitando el funcionamiento de la hidroeléctrica Paute, que normalmente abastece con el 35 por ciento de la electricidad que consume el país. Ayer, la central Paute registró una cota de 1.973 metros sobre el nivel del mar y un caudal de ingreso de 30 metros cúbicos por segundo. En años anteriores, en la época de estiaje, el caudal mínimo era de 70 metros cúbicos por segundo. Esta situación obligó a la central Paute a trabajar solo con dos turbinas, es decir apenas 200 megavatios de potencia. "Se trata de factores climatológicos que no se pueden controlar ni predecir. Expreso, 5 nov. 2009, p. 3
NEGOCIO DE USD 180 MILLONES CON CUBA
El Ecuador comprará a Cuba motores de combustión interna de fuel oil por $ 180 millones. Así lo reconoció ayer el ministro de Electricidad, Esteban Albornoz, quien aseguró que los grupos electrógenos son nuevos. El negocio con Cuba se cocinó desde enero de este año cuando el Gobierno cubano, "ante la crisis energética que soporta el Ecuador", le ofreció entregar 150 megavatios de potencia en plantas de generación térmica, provenientes de sus contratos con la empresa coreana Hyundai Heavy Industry. Rafael Druet, experto en termoelectricidad, señala que esta compañía es reconocida en el mundo como proveedora de equipos termoeléctricos, pero lo que hay que saber es si los equipos que vengan de Cuba son nuevos o usados. El memorando de entendimiento suscrito el 8 de enero, en La Habana, entre el Ministerio de Electricidad del Ecuador y el Ministerio de Industria Básica de Cuba, no detalla si los grupos electrógenos son nuevos o usados. Expreso, 5 nov. 2009, p. 3
ECUADOR COMPRARÁ EQUIPOS ELÉCTRICOS CON CUPO DE CUBA
El Gobierno ecuatoriano adquirirá equipos de generación eléctrica de la compañía coreana Hyundai a través de una asignación que le pertenecía a Cuba. Así lo confirmó el ministro de Electricidad y Energía Renovable, Esteban Albornoz, durante una rueda de prensa realizada ayer en las instalaciones de la cartera. Según informó el funcionario, la maquinaria, de la que se desconoce su costo, llegará al país durante el primer trimestre de 2010. "La primera fase de implementación de los motores permitirá al país contar con una capacidad extra de 40 megavatios de electricidad", dijo el ministro. Hoy, 5 nov. 2009, p. 2
SEVERO ESTIAJE EN PAUTE
La decisión para aplicar el plan de racionamientos de energía eléctrica, listo desde hace seis semanas con el inicio del estiaje, depende de que en los próximos días caigan lluvias sobre la central hidroeléctrica Paute, aunque el llamado a ahorrar energía entre las 18:00 y las 22:00 horas se mantiene entre las autoridades del sector eléctrico. Según los reportes de ayer, el ingreso de caudal de agua, desde el río Paute, que alimenta la central, fue de entre 20 y 30 metros cúbicos por segundo. Un nivel muy bajo que complica las operaciones de las turbinas. El Centro Nacional de Control de Energía informó que el pasado martes el nivel del embalse Amaluza se ubicó en mil 973 metros sobre el nivel del mar. El ministro de Electricidad y Energía Renovable, Esteban Albornoz, precisó que el país soporta una rigurosa caída en los caudales que alimentan la generación eléctrica en la zona austral. La Hora, 5 nov. 2009, p. B. 6
SACHA FINALMENTE PASÓ A PODER DE RÍO NAPO
Desde ayer la empresa mixta Río Napo (formada por PETROECUADOR y Petróleos de Venezuela, PDVSA), tomó a su mando el control de las operaciones del campo Sacha. Durante los últimos meses, esto ha generado malestar en algunos grupos e incertidumbre dentro del campo. Hugo Coronel, gerente general de Operaciones Río Napo, señala que "PETROECUADOR es y seguirá siendo dueño del 100 por ciento de la producción, de las reservas y de las instalaciones y que el personal que estará involucrado en las operaciones del campo Sacha será un 90 por ciento ecuatoriano". El Comercio, 4 nov. 2009, p. 7
LA REPRESA MAS COSTOSA / Bezlova, Antoaneta
Quince años después de que la dinamita sacudiera por primera vez la paz en la oriental región china de Tres Gargantas, las obras de construcción de la represa allí están a punto de completarse. Pero las críticas al proyecto no cesan. En cuestión de días, el nivel del agua en el reservorio del río Yangtze alcanzará su altura final de 175 metros, con lo que podrá comenzar a operar la represa. La represa de Tres Gargantas tiene capacidad para generar 18 mil megawatios de electricidad. Pero, en el proceso de construcción, 1 350 aldeas fueron sumergidas y 1,3 millones de personas fueron desplazadas de sus hogares. Ya no es solo el más grande, sino también el proyecto hidroeléctrico más costoso jamás realizado. Cuando fue aprobado en 1992, su costo fue estimado en US$ 8.300 millones. Desde entonces, su presupuesto creció a US$ 27.000 millones, según reconoce el Gobierno chino, o hasta US$ 88.000 millones, de acuerdo con estimaciones externas. Los costos ocultos de la represa están apenas conociéndose. El bloqueo del flujo del río transformó el ecosistema del lugar a tal punto que raras especies como el delfín y el esturión de río afrontan ahora la extinción. La pesca comercial en el Yangtze y en su desembocadura en el mar de la China Oriental ha caído drásticamente. Hoy, 4 nov. 2009, p. 4
LOS ALTOS PRECIOS OSCURECEN COMPRA DE TUBERÍA PETROLERA
Petroproducción es el mayor importador de tuberías de hierro y acero del país y su proveedor casi exclusivo en 2009 ha sido la empresa Tenaris Global Services. Esa firma, subsidiaria del grupo argentino Techint, vendió el 84,3 por ciento ($ 50"687.142) de los $60"073.167 que la filial petrolera adquirió entre enero y septiembre, de acuerdo con los manifiestos de la Corporación Aduanera Ecuatoriana (CAE). Pero esas ventas están atadas a adjudicaciones cuyos procesos son cuestionados por otras empresas comercializadoras, las cuales aducen que no ha habido transparencia y que Petroproducción está pagando precios demasiado altos con respecto a los del mercado internacional. Expreso, 4 nov. 2009, p. 3
LA INDUSTRIA DE FÁRMACOS SE APUNTALA
La decisión del presidente Rafael Correa de que se emitan licencias obligatorias, para que los laboratorios nacionales puedan producir los medicamentos que tengan patentes internacionales, abrió camino a la industria local. Ello permitirá que aumente la oferta en el negocio. La industria nacional solo podía producir fármacos que ya no tenían patentes y que se vendían como genéricos. Hasta el momento, los 26 laboratorios locales concentran el 20 por ciento de la facturación del mercado que, para este año, superará los USD 840 millones. La diferencia, el 80 por ciento, se reparte entre las industrias farmacéuticas extranjeras. El Comercio, 4 nov. 2009, p. 6
GOBIERNO GARANTIZA ENERGÍA SI PAUTE MANTIENE SUS NIVELES
El Gobierno reconoció la posibilidad de racionamientos de energía eléctrica si las lluvias no aumentan en la central hidroeléctrica de Paute. Estaban Albornoz, ministro de Electricidad, admitió que en caso de que el caudal con el que funciona la central reduzca sus niveles se podrían tomar medidas en las que estaría incluido los razonamientos. "Yo garantizo el abastecimiento normal de energía eléctrica si el caudal de Paute no disminuye a los límites históricos como es 20 metros cúbicos por segundo. Si eso ocurre habría que analizar la situación", puntualizó. El Universo, 4 nov. 2009, p. 8
EXIMBANK Y SINOHIDRO TENÍAN ACUERDO PREVIO PARA COCA CODO
El pasado 9 de febrero, 24 días antes que la empresa Cocasinclair S.A. reciba las ofertas para la construcción de la central hidroeléctrica Coca Codo Sinclair, la empresa china Sinohidro ya había acordado con el Eximbank de ese mismo país un entendimiento para llevar adelante dicho proceso de manera conjunta. Para amarrar a su favor el proyecto, Sinohidro Corporation buscó la firma de un memorando de entendimiento con el Ministerio de Electricidad y Energía Renovable. El documento, que reposa en el ministerio del ramo y en la compañía Cocasinclair, establece, en su quinto acápite, que el "Eximanbank de China mediante comunicación del 16 de enero de 2009, manifiesta el interés de financiamiento al proyecto, siempre y cuando la construcción la ejecute Sinohidro.". En ese contexto la empresa asiática buscó el compromiso con el Ministerio de Electricidad. Le propuso al ministro de ese entonces, Alecksey Mosquera, "aunar esfuerzos para impulsar y construir proyectos hidroeléctricos de alta potencia y a guardar confidencialidad sobre el contenido del memorando". El documento, al que tuvo acceso este Diario, no está firmado por el ministro Mosquera, pero sí por el director ejecutivo de la empresa china, Song Dongsheng. Además, guarda total similitud con el memorando de entendimiento que firmó la ministra de Finanzas, María Elsa Viteri, el 13 de febrero con el Eximbank de China. Ese acuerdo dejó entrever que el proceso licitatorio estaba dirigido a favorecer a Sinohidro. La Ministra de Finanzas aseguró que el proceso de financiamiento nada tiene que ver con la obra en sí. Dijo que "la competencia del Ministerio de Finanzas es nula". Expreso, 4 nov. 2009, p. 5
INDUSTRIA FARMACEÚTICA ACEPTA ELIMINACIÓN DE PATENTES DE MEDICINA
La Industria Farmacéutica de Investigación (IFI) de Ecuador, que congrega a 14 laboratorios de compañías trasnacionales, aceptó hoy la decisión del Gobierno nacional de eliminar patentes para facilitar la producción libre de ciertas medicinas. La IFI, que aglutina a laboratorios de compañías como Bayer y Pfizer, indicó en un comunicado que acepta la decisión del Gobierno ecuatoriano, aunque se lamentó de que la misma no haya sido discutida con el gremio que representa. Agregó que la IFI "reconoce el esfuerzo realizado por el Gobierno" para aplicar "un mecanismo excepcional" establecido en normas nacionales e internacionales, "como es el uso del recurso de licencias obligatorias para patentes de medicamentos que sirvan para combatir y mitigar enfermedades de interés público". La Hora, 30 oct. 2009, p. B. 6
PRODUCCIÓN ABASTECERÍA 26 POR CIENTO DE DEMANDA
Según especialistas farmacéuticos, la producción nacional de medicamentos sólo podría cubrir el 26 por ciento de la demanda de medicamentos del país en una etapa inicial. Esto, después del anuncio del presidente Rafael Correa de derogar las patentes de 2 114 fármacos de los 177 laboratorios multinacionales que operan en el Ecuador. Según el especialista Wilson Angulo, las fábricas del país tendrán la capacidad de producir medicamentos, sin embargo, aún no se dispone de la capacidad tecnológica para la elaboración de estos insumos. Para el empresario del sector Antonio Quezada, en el Ecuador sólo se realiza mezcla y envasado de medicamentos, por lo que sería necesaria la importación de los principios activos de ciertos fármacos, pues en el país aún no se desarrolla la tecnología para los procesos de transformación química. Por otra parte, representantes de la Asociación de Laboratorios Farmacéuticos del Ecuador (Alfe), indicaron que en el Ecuador existe la capacidad para realizar cualquier tipo de medicamentos; algo en lo que coinciden con el catedrático de medicina y farmacia Wilson Angulo. "Los laboratorios ecuatorianos están listos para iniciar una producción de medicamentos antibióticos y comprimidos", aseguró Angulo, a lo que agregó que en el caso de los oncológicos, habría que esperar un desarrollo tecnológico o contratar prestadoras de servicios. Dinero, Diario de Negocios, 30 oct. 2009, p. 3
CONTROL ESTATAL PARA LAS DOS CEMENTERAS
Al menos 203 trabajadores de la Empresa Cemento Chimborazo están interesados en comprar las acciones de la empresa riobambeña. La propuesta la presentaron ayer al ministro de Industrias, Xavier Abad, en una reunión que duró dos horas y que se desarrolló a puerta cerrada en la sede de la compañía. Washington Basantes, presidente del Comité de Empresa de la Cemento Chimborazo, se limitó a decir que plantearon varias alternativas para comprar las acciones y que una parte pudiera ser con financiamiento del Banco Nacional de Fomento. "Esta ha sido una lucha de 15 años y estamos aprovechando esta oportunidad. Es posible que para adquirir una parte de las acciones solicitemos un crédito el Banco Nacional de Fomento en los próximos meses". A las 12:40, en rueda de prensa, Abad ratificó que hay la predisposición para que los trabajadores sean accionistas de la cementera. Explicó que el Ministerio del ramo comprará 51 por ciento de las acciones al BNF, propietaria del 95 por ciento del paquete accionario. Los recursos provendrán del Ministerio de Finanzas. De esta forma, el Estado será el accionista mayoritario de la cementera, mientras que los trabajadores y las comunidades organizadas legalmente pudieran acceder al 49 por ciento de las acciones. Una situación similar también se llevará a cabo con Cementos Guapán. El Comercio, 30 oct. 2009, p. 7
EL PRESIDENTE ABRE LA VÍA PARA EXPLOTACIÓN MINERA
El presidente Rafael Correa abrió el camino para iniciar la explotación minera en su visita a Zamora Chinchipe y Azuay, el martes y miércoles de esta semana. Además, anunció que el Reglamento a la nueva Ley de Minería saldrá la próxima semana para que arranque la actividad minera con responsabilidad. Correa destacó que la Ley de Minería es dura en el plano ambiental y social, por lo que mediante el Reglamento prohibirá el uso del mercurio en el procesamiento para la obtención de oro. El Jefe de Estado se reunió con unos 10.000 trabajadores mineros de Ponce Enríquez y Los Encuentros a quienes ofreció convertirlos en pequeños mineros, mediante el financiamiento, la transferencia tecnológica y la capacitación por parte del Estado. Expreso, 23 oct. 2009, p. 7
QUINTO REMATE PARA CRUDO DE PERENCO
PETROECUADOR subastará el 17 de noviembre 400 mil barriles de petróleo pesado denominado Napo, siguiendo con el cobro coactivo que sigue contra la franco-británica Perenco para recuperar los US$ 327,46 millones generados por el reparto de los excedentes de los precios del petróleo. Será la quinta subasta y se realizará con un premio (que se descuenta del diferencial) de US$ 2,09. El diferencial referente es de US$ 8,82. Desde el 3 de julio pasado, cuando empezaron los embargos del crudo de Perenco, la estatal ha rematado 3,24 millones de barriles. Eso le ha permitido recuperar alrededor de US$ 300 millones de la deuda. Cuando recupere los US$ 327,46 millones terminará la primera fase del proceso coactivo y empezará la segunda por unos US$ 60 millones, informó la estatal. Esa nueva etapa abarcará los montos adeudados desde diciembre del 2008 hasta octubre de este año, de acuerdo con la proyección de cobro. El vocero de Perenco para Latinoamérica, Rodrigo Márquez, dijo que desde que la empresa presentó la demanda arbitral en abril del 2008, Ecuador ha ejecutado acciones que han agravado la disputa. Adujo que en marzo las autoridades los dejaron "sin ingresos al tomar nuestro crudo mediante la aplicación de medidas coactivas dictadas en violación de nuestros contratos y de las decisiones de los tribunales arbitrales", que dictaron medidas preventivas, en julio, a favor de Perenco. Recordó que el Gobierno tomó "nuestras instalaciones también en violación de nuestros derechos y de lo dispuesto por dichas decisiones sobre medidas preventivas". El Universo, 23 oct. 2009, p. 5
EL CALZADO SACÓ PROVECHO DE LA CRISIS
El incremento de las plazas de empleo y de la producción que experimenta Buestán es un factor común en talleres y fábricas nacionales de zapatos. Esto lo asegura Lilia Villavicencio, presidenta de la Cámara de Calzado de Tungurahua (Caltu), quien agrega que este año ha sido positivo para el sector, pese a la crisis. La restricción de las importaciones de este producto y la salvaguardia son las razones que Villavicencio apunta como ventajas. "Las medidas económicas del Gobierno permitieron que el calzado nacional alcance un sitio importante en las vitrinas de los pequeños, medianos y grandes locales comerciales del país, que antes sólo permitían espacio al producto extranjero", resalta Villaviencio. Lo mismo opina Vicente Buestán, propietario de la empresa que lleva su mismo apellido, él no se atreve a dar una cifra de crecimiento, pero de lo que sí está seguro es que "los talleres y factorías no se dan abasto". La Hora, 23 oct. 2009, p. B. 6
993 CAMARONERAS TIENEN 15 DÍAS PARA RENOVAR CONCESIÓN
Un total de 993 camaroneras serán revertidas al Estado si sus propietarios no renuevan los permisos de concesión en un plazo de quince días. El capitán de navío Jaime Ayala, director nacional de Espacios Acuáticos (Dirnea), indicó ayer que de las 1.133 camaroneras que tiene registrada la entidad solo 140 poseen sus documentos en regla. Explicó que 690 tienen la matrícula caducada, mientras que 99 están por vencer en diciembre próximo. Añadió que el Estado concesiona los predios por un periodo de diez años, fecha que para la mayoría ya feneció y por lo cual deben renovar sus permisos de concesión y la matrícula que los acredita como operadores camaroneros. Estos documentos son entregados por la Subsecretaría de Acuacultura. El Universo, 8 oct. 2009, p. 5
INDUSTRIA DE CALZADO ENTRARÍA EN PELIGRO
Productores de calzado temen la quiebra de sus negocios una vez que se retire la aplicación del recargo arancelario de $10 a la importación de zapatos, implementado por el Consejo de Comercio Exterior e Inversiones (Comexi). La medida, que dejará de aplicarse en enero próximo, podría poner en riesgo las inversiones realizadas por los productores nacionales para incrementar la oferta y satisfacer la demanda nacional. Dinero, Diario de Negocios, 8 oct. 2009, p. 4
EL ECUADOR ESPERA INVERSIÓN DE PDVSA
El presidente, Rafael Correa, viajó ayer a Caracas, Venezuela, para asistir a una reunión con su homólogo venezolano, Hugo Chávez. Durante el encuentro los dos mandatarios realizaron el análisis trimestral de los acuerdos de cooperación que mantienen los dos Estados en diferentes áreas; principalmente en el campo petrolero. Los dos presidentes han firmado durante los últimos años varios compromisos para el desarrollo de proyectos como: la recuperación de la producción del Campo Sacha, la construcción de la Refinería del Pacífico y la exploración del gas en el Golfo de Guayaquil, planes que requerirán la inversión de parte de la empresa Petróleos de Venezuela Pdvsa. Hoy, 8 oct. 2009, p. 10
LA PRODUCCIÓN ELÉCTRICA NACIONAL DESCIENDE
El país comienza a enfrentar un déficit de energía elevado debido al estiaje. Los niveles del embalse de Paute llegan a los 1.980 metros sobre el nivel del mar, muy por debajo de la cota máxima, que es de 1.991 metros. La falta de caudales ha impedido que la central trabaje con toda su capacidad y lo contrario, baje la producción en un promedio de 200 megavatios. A este problema se suma la semiparalización de la central San Francisco, que trabajó en los últimos días con una sola unidad, ya que la otra turbina tuvo que parar obligadamente para mantenimiento. El déficit de energía, hasta el momento, ha sido superado con energía termoeléctrica cara e importada. Expreso, 8 oct. 2009, p. 7
CRECIMIENTO DURÓ POCO PARA FÁBRICAS DE COSMÉTICOS
La restricción que el Gobierno puso a las importaciones de cosméticos, fragancias y de champús alteró el crecimiento proyectado en la venta de estos bienes y generó una falsa expectativa para los productos nacionales. El sector proyecta una caída en ventas del 35 por ciento con relación al 2008, cuando sobrepasaron los US$ 400 millones. El panorama era diferente para industrias nacionales que -por las trabas a lo importado- comenzaron a maquilar la producción de transnacionales. La imposición de cupos en perfumes, aguas de colonia y champús limitó la importación de esos productos desde enero pasado. Y, como consecuencia de esa restricción, compañías como L"Ebel, Yanbal y Avon trajeron parte de su producción al país o ampliaron sus plantas con el propósito de que no se pierda el mercado. Sin embargo, a mitad de año se eliminaron los cupos y eso motivó a que algunas empresas se echaran para atrás en la maquilación nacional debido a que el costo de producción en el país era más caro que importar el producto, con una sobretasa arancelaria del 12 por ciento. El Universo, 8 oct. 2009, p. 4
MODALIDAD DE CONTRATOS PETROLEROS CAMBIARÁ
El ministro de Recursos Naturales no Renovables, Germánico Pinto, dijo que el proyecto de nueva ley del Sector hidrocarburífero establece un marco legal acorde a la nueva Constitución. Hizo una larga exposición de la propuesta ante personas involucradas en el comercio de los derivados de petróleo y otras actividades relacionadas. "El manejo y la gestión estatal es fundamental y eso lo estamos ratificando en la ley a partir de lo que dice la Constitución", remarcó. La Hora, 7 oct. 2009, p. B. 6
LA LEY DE HIDROCARBUROS SE DEBATE TAMBIÉN EN GUAYAQUIL
El nuevo proyecto de Ley de Hidrocarburos generó debate ayer en Guayaquil. Representantes de estaciones de servicio, comunidades, universidades, estudiantes y empresarios vinculados con el sector analizaron la propuesta y emitieron sus respectivas sugerencias. La explicación del proyecto la realizó Germánico Pinto, ministro de Recursos Naturales No Renovables, en el Museo Antropológico y de Arte Contemporáneo (MAAC). Insistió en que se trata de una Ley que garantiza la soberanía de los recursos y que Petroecuador será la empresa que maneje todo el sector petrolero. Además, explicó que ahora los convenios con las empresas petroleras serán por contratos de operación y ya no por servicios. La preocupación de los asistentes se enfocó en las sanciones del proyecto de Ley y que fueron consideradas generales. Los representantes de las gasolineras sugieren que se establezcan en función de las fases que tiene el proceso de los hidrocarburos. Para Pinto, la sugerencia de las sanciones es buena y tratará de incluirla, pero, dijo, será en los reglamentos donde se podrá separarlas de acuerdo con las funciones. La idea del Gobierno es debatir el proyecto de Ley con todos los actores para que emitan sus críticas y observaciones. El Comercio, 7 oct. 2009, p. 6
UNOS USD 319 MILLONES INVERTIDOS
Unos $319 millones invirtió la filial de Petroecuador: Petroproducción, durante los nueve primeros meses de 2009 en la adquisición de materiales y pago de servicios de perforación. Con ello, la empresa ha utilizado el 48,3 por ciento del presupuesto que se le asignó de $622 millones. Según la filial, solo en temas de perforación, entre los proyectos de arrastre de 2008 y lo invertido en 2009, se ha destinado un total de $231,8 millones, mientras que para la compra de tubería, proceso que ha sido retomado luego de tres años de postergaciones, se invirtió unos $88 millones que en conjunto suman el total de $319,8 millones mencionados por la estatal. Durante 2009, la empresa ha mantenido bajo contrato y en operación siete taladros de perforación con los que se concretará la perforación de 57 nuevos pozos hasta diciembre. Con dichos yacimientos se conseguirá una producción diaria promedio de 5 200 barriles diarios que ayudará a la empresa a contrarrestar la curva de declinación natural del de los reservorios petroleros. Dinero, Diario de Negocios, 6 oct. 2009, p. 2
LAS PREGUNTAS PARA PETROECUADOR / Hoy
La Presidencia de Petroecuador, a cargo de Luis Jaramillo, debe varias respuestas al país sobre la forma cómo se entregó el campo Sacha, una de las joyas de la corona de la petrolera estatal, a la empresa mixta Operaciones Río Napo, constituida por Petroproducción (70 por ciento de la participación) y por la venezolana PDVSA (30 por ciento). En el reportaje de BLANCO Y NEGRO que se publicó ayer, se dejó en evidencia que las dudas son los campos jurídico, técnico, económico y político. Así, en el primero, se debe una explicación sobre por qué no hay ninguna ley que respalde la conformación de Operaciones Río Napo. Según un informe ejecutivo de Petroecuador, hay una serie de acuerdos de cooperación entre los dos países, así como pronunciamientos de la Procuraduría del Estado, entre otros, que avalarían la decisión. Incluso, se infiere que, dado que es una decisión política a nivel presidencial, se la está cumpliendo. De ahí que la pregunta inmediata que surge es: ¿desde cuándo una decisión política debe estar en contra de las leyes que deben regir un Estado de Derecho? Quienes también deberán dar una respuesta frente a la forma en la que se entregó ese campo son las autoridades que recibieron un pedido de investigación. Es el caso de la Contraloría, la Procuraduría, la Fiscalía, la Comisión de Fiscalización de la Asamblea y el Consejo de Participación Ciudadana. Las preguntas están formuladas, falta la respuesta de los funcionarios. Hoy, 6 oct. 2009, p. 5
SYNOHIDRO CONSTRUIRÁ REPRESA COCA CODO SINCLAIR
El contrato para la construcción de la represa hidroeléctrica Coca Codo Sinclair fue firmado ayer por el Gobierno Nacional y la empresa china Synohidro Corporation por un monto de mil 979 millones de dólares. El proyecto hidroeléctrico será financiado en un 15 por ciento con capital nacional, mientras que el 85 por ciento restante se lo ejecutará con recursos económicos del ex Im Bank de China. Los pormenores del crédito serán fijados posteriormente, explicó el presidente Rafael Correa. La Hora, 6 oct. 2009, p. B. 4
FIRMA CHINA CONSTRUIRÁ SOLA EL COCA-CODO
La industria nacional no tendrá participación directa en el proyecto de ingeniería más importante del país, el Coca-Codo Sinclair. Se trata de una central hidroeléctrica de 1 500 megavatios, energía suficiente para abastecer, por sí sola, al 62 por ciento del territorio nacional, según las últimas cifras que maneja el Régimen. En estas condiciones se firmó ayer el contrato con Sinohydro, la constructora más grande de China. La suscripción del acuerdo se realizó en la Presidencia, con el mandatario Rafael Correa como testigo de honor. Las bases del concurso convocado para construir el proyecto, donde Sinohydro resultó la única oferente, señalaban que la empresa local debía tener una participación mínima en el proyecto. "El consorcio está obligado a tener entre sus firmas una o más empresas nacionales", señalan las bases del concurso. Esto aseguraba la transferencia de tecnología y que parte de la inversión que realizará el Estado se quede en el país. Para cumplir con esta exigencia, Sinohydro formó un consorcio con la ecuatoriana Coandes. Esta última tenía una participación del 8 por ciento del consorcio. Sorpresivamente Coandes decidió abandonar el proyecto. En lugar de exigir a Sinohydro que busque un nuevo socio local, el Gobierno optó por ajustar sus propias reglas de juego. Con ello, Sinohydro se hará cargo del proyecto, sin requerir asociarse con una firma local. El Comercio, 6 oct. 2009, p. 6
EL FINANCIAMIENTO DEL COCA CODO AÚN NO ESTÁ DEFINIDO
El Gobierno ecuatoriano firmó ayer el contrato más grande de la historia del país, con la constructora china Sinohidro, para la ejecución de la central hidroeléctrica Coca Codo Sinclair. La obra tendrá un costo de 1.979 millones de dólares, de los cuales el 15 por ciento será financiado por el Estado. "Ese dinero ya está listo gracias a una jugada que hicimos con la venta anticipada de crudo a Petrochina, por US$ 1.000 millones, de los cuales US$ 300 millones separamos para el proyecto Coca Codo Sinclair", afirmó el presidente Rafael Correa. El 85 por ciento restante del costo de la obra se financiará un crédito del Exinbank de China, por un monto cercano a los US$ 1.700 millones de dólares. Pero llama la atención que ese préstamo aún no esté formalizado, pues una de las condiciones que puso el Exinbank para negociar el crédito, es que previamente se haya firmado el contrato, según explicó Galo Borja, ministro coordinador de Áreas Estratégicas. Expreso, 6 oct. 2009, p. 7
MANAGENERACION S.A. DEMANDÓ AL ESTADO
Las minicentrales hidroeléctricas Poza Honda y La Esperanza entregaron energía solo 16 meses antes de que pasaran este miércoles a manos del Estado, vía Decreto. Estas centrales fueron construidas por Manageneración (cuyo accionista es La Fabril) y aprovechan el agua de dos represas construidas por el Estado en Manabí. La decisión de que su operación pase al Estado es solo un capítulo más dentro del conflicto entre el Gobierno y la compañía, el cual empezó a finales de 2008. En ese entonces, el Ministerio del Ambiente retiró a Manageneración su licencia ambiental, tras denuncias de contaminación hechas por pobladores. La empresa aseguró que estos cuestionamientos fueron desvirtuados, "pero hasta la fecha, y sin explicación alguna, no se ha restituido la licencia". El conflicto se agravó cuando el ente regulador del sector eléctrico (Conelec) suspendió la operación de la firma en mayo pasado por falta de la licencia ambiental. Manageneración demandó al Estado por USD 42 millones en un centro de arbitraje de Manabí. De ese valor, 18 millones corresponden a inversiones, otros 18 millones por lucro cesante del contrato que rige por 50 años y USD 6 millones más por mantenimiento de las represas. El Comercio, 2 oct. 2009, p. 9
GOBIERNO ASEGURA QUE INTERCONEXIÓN CONTINUARÁ
El anuncio de las autoridades colombianas de suspender la entrega de energía eléctrica al país (interconexión) ante un incremento local de gas no inquieta al Gobierno. Se confía en mantener los niveles de compra hasta que se superen los problemas en Colombia. Además, el relleno del embalse del proyecto Mazar, en el austro, sigue pendiente hasta tener condiciones aceptables para la seguridad operativa de la obra. Ayer el ministro de Electricidad y Energía Renovable, Esteban Albornoz, dijo que la entrega de energía está dentro de los parámetros técnicos normales que cada país tiene y que son determinados por los operadores Corporación Centro Nacional de Control de Energía (Cenace) y XM del vecino país. Desde que inició el periodo de estiaje hidroeléctrico, se ha importado en promedio 250 megavatios (MW) desde Colombia. Señaló que en diálogo mantenido con el ministro de Minas y Energía de Colombia, Hernán Martínez, se ratificó la voluntad de maximizar la oferta exportable de electricidad de acuerdo a las disponibilidades, así como de vigorizar el proceso de integración energética entre los ambos países. La Hora, 2 oct. 2009, p. B. 6
ESTIAJE
UNOS USD 60 MILLONES POR INTERCONEXIÓN: Unos US$ 60 millones adicionales se necesitarán durante el período de estiaje para pagar los costos de interconexión con Colombia y mantener un abastecido con energía a todo el país. Según el director ejecutivo del Centro Nacional de Control de la Energía (CENACE), Gabriel Arguello, la dependencia de la energía colombiana podría ser de hasta el 10 por ciento del total de energía que consume el país durante el estiaje. "Con ello, se necesitarán al menos unos US$ 10 millones mensuales para cubrir los pagos del consumo" mencionó el ejecutivo. En el período comprendido entre octubre y marzo, las condiciones hidrológicas del país pasan por una etapa denominada de estiaje, lo que significa que los caudales de los ríos descienden hasta sus más bajos niveles. Dinero, Diario de Negocios, 30 sep. 2009, p. 4
UN PLAN PARA PAGAR MENOS POR ENERGÍA
La Empresa Eléctrica Regional Centro Sur (EERCS) impulsa un nuevo plan de incentivos tarifarios para el sector industrial. Para ello tienen registradas a 65 industrias de las 420 que funcionan en Azuay, Cañar y Morona Santiago. Con una menor tarifa se busca desplazar el consumo industrial de las horas pico, de 18:00 a 22:00, a horarios y días en los que la demanda es menor. Según Miguel Corral, director de Comercialización de la EERCS, el objetivo de este plan es que la industria pueda reprogramar sus procesos productivos que se realizan en horas pico a otros horarios o fines de semana. De esta forma "podrán aprovechar energía menos costosa". El beneficio de las industrias, según Corral, está en la reducción de los costos en las planillas mensuales. Asegura que las empresas que generan mayor consumo en la región podrán obtener una merma de cerca de un 10 por ciento en la demanda de potencia eléctrica durante las horas pico. "Esto disminuiría en un 6 por ciento el valor de la planilla. En una planilla de USD 170 000 al mes, el ahorro mensual sería de USD 10 200", explica Corral. El ahorro que podrían conseguir las empresas dependerá directamente del ahorro de demanda de potencia eléctrica que generen. El Comercio, 30 sep. 2009, p. 7
OTROS COSTOS SE ANALIZARÁN PARA EL BANANO
El Consejo Consultivo del Banano sesionó ayer a puerta cerrada en Guayaquil para revisar el precio de la caja de la fruta. El tema fue debatido durante una hora, desde las 15:00, con dos posturas diferentes. Mientras los agricultores pedían oficializar el bono de $0,35 adicionales a los 5,05 dólares por cada cartón, los exportadores planteaban una prórroga de 15 días para la revisión de precios. Pero la Comisión de Costos advirtió que la cifra será evaluada nuevamente el 20 de octubre próximo y allí se analizarán otros valores al costo de producción de la caja de fruta que hasta ahora no han sido considerados. "Hasta ahora se está tomando en cuenta que producir una caja de banano cuesta $ 4,086, pero hay rubros como el alza de salarios y la retención del 1 como anticipo al Impuesto a la Renta que encarecen el producto", indicó Freddy Serrano, delegado por la Asociación Nacional de Productores de Banano. Expreso, 30 sep. 2009, p. 6
EL RÉGIMEN QUIERE MÁS BENEFICIOS EN EL OLEODUCTO DE CRUDOS PESADOS
El Gobierno cree que se ha beneficiado mínimamente del sistema de transporte privado de crudo, una arteria metálica por donde circula buena parte del petróleo que se extrae de la Amazonia. La construcción del tubo estuvo a cargo del Oleoducto de Crudo Pesados (OCP), conformado por empresas privadas que asumieron el 100 por ciento de la inversión. El Régimen criticó en duros términos esta inversión, al señalar que el OCP habría inflado costos para pagar menos impuestos. El segundo punto en análisis es la inversión. Al incrementar el tamaño de la obra también subió su costo, que pasó de USD 899 millones a USD 1 474 millones. El Gobierno cuestiona que de ese monto OCP solo invirtió USD 55 millones como capital directo y el resto lo financió con créditos: USD 900 millones con la banca a una tasa del 7 por ciento y USD 443 millones con préstamos de las casas matrices de las petroleras, a una tasa del 18 por ciento. El mandatario Rafael Correa cree que el contrato debe ser renegociado. OCP, en cambio, dice estar abierta a aclarar dudas. El Comercio, 28 sep. 2009, p. 8
EL GOBIERNO ABRE LA PUERTA A LOS CONTRATOS SIN LICITACIÓN
El ministro de Recursos Naturales no Renovables, Germánico Pinto, aseguró ayer que las empresas estatales nacionales y extranjeras tendrán la prioridad para la firma de nuevos contratos de explotación petrolera, una vez que se aprueben las reformas a la Ley de Hidrocarburos, presentadas en esta semana. Pinto quien ayer hizo oficial el cambio de nombre del ex Ministerio de Minas y Petróleos, explicó que el proyecto de Ley deja claras las diferencias entre la contratación con el sector privado y con empresas estatales nacionales y de otros países. De hecho, el proyecto de Ley permite contratar con las empresas estatales sin un proceso de licitación de por medio. El Comercio, 24 sep. 2009, p. 6
LAS EMPRESAS FILIALES DE PETROECUADOR SE CAMBIAN A GERENCIAS
El ministro Germánico Pinto anunció ayer algunas transformaciones en el sector petrolero. El primero es que el Ministerio de Minas y Petróleos cambia de nombre: desde ahora se denomina Ministerio de Recursos Naturales no Renovables. Esto conlleva otros cambios, pues el Ministerio se encargará de las negociaciones de los contratos y la parte administrativa del sector petrolero, para dejar a Petroecuador como una sola empresa pública estrictamente operativa. Esto significa que la petrolera estatal se dedicará exclusivamente a la operación para la extracción de crudo y producción de derivados. Además, desaparecen las filiales autónomas, que actualmente trabajan en forma independiente, como Petroproducción, Petroindustrial y Petrocomercial. Dichas empresas se transformarán en gerencias de extracción, industrialización y comercialización, respectivamente, todas bajo la tutela de Petroecuador. Con ese objetivo está en marcha la reestructuración, donde se incluyen evaluaciones para reubicación y cambio de personal. La reestructura va hasta el año 2010. Expreso, 24 sep. 2009, p. 6
PETROECUADOR ENVIÓ DOCUMENTACIÓN SOBRE PERENCO
La revisión de posible pedido de caducidad al contrato con la petrolera francesa Perenco fue remitida al Ministerio de Recursos No Renovables. Al momento el documento es revisado por la asesoría jurídica de este ministerio. Se espera un informe en las siguientes semanas que podría dar paso a la terminación de las relaciones contractuales con Perenco. Ayer no se conocieron mayores detalles del envío del pedido. El Gobierno pretende recuperar el cobro de una deuda de 327 millones de dólares, pendientes por parte de la petrolera por pago de impuestos. En caso que se aplique una caducidad de contrato petrolero, será el segundo caso en el país. El primero fue con la compañía estadounidense Occidental Exploration and Production Company OXI, en 2005. La Hora, 24 sep. 2009, p. B. 6
ESTADO TENDRÁ 20 POR CIENTO DE PRODUCCIÓN
El Gobierno pretende asegurar al menos el 20 por ciento de la producción de crudo (ingresos brutos) para las arcas fiscales. Ello se desprende de la propuesta de nueva Ley de Hidrocarburos que se socializará hoy en Lago Agrio. Es decir, por ejemplo en una venta de mil dólares de petróleo, 200 irán directamente al Fisco. Mientras que de los 800 dólares restantes se le pagaría a la contratista privada por su Prestación de Servicios. La idea, dice el ministro de Recursos No Renovables, Germánico Pinto, es que las petroleras privadas correrían con todo el riesgo de operaciones y estarán obligadas a licitar sus ofertas para exploración y explotación. La Hora, 24 sep. 2009, p. B. 6
EL CRÉDITO PARA AUTOS MEJORA LAS VENTAS
Transcurrido un año desde que estalló la crisis económica en el mundo, la industria automotriz nacional toma un leve respiro. "El negocio está volviendo nuevamente a activarse, tenemos más clientes ingresando a nuestros locales, hay más cotizaciones entregadas y un leve repunte de las ventas respecto de agosto. La razón es que desde inicios de este mes implementamos el crédito directo en nuestros concesionarios y bajamos al 20 por ciento la cuota de entrada. Además, ampliamos los meses de plazo para el pago", aseguró Gloria Navas, gerenta de Mercadeo de Casabaca, que comercializa la marca Toyota. Pablo Ordóñez, gerente general de Chevyplan, explica que, efectivamente, la apertura a una mayor facilidad al crédito, al pasar de planes a 36 meses plazo a inicios de año a nuevamente tener posibilidades de diferir la cancelación a 60 y hasta 72 meses, ayuda a que el mercado se dinamice. La marca Skoda, por ejemplo, ofrece a sus clientes una cuota inicial del 12 por ciento, y el saldo a pagarse de hasta cinco años. Sus vendedores aseguran que esta estrategia "nos ha servido para que cada vez más personas se interesen y compren nuestros vehículos. Evidentemente, la oferta financiera se ha vuelto a abrir en el sector automotor, lo que ha reducido el impacto de la caída. No obstante, hay que puntualizar que la leve mejoría viene dándose este último mes. Entre enero y julio de este año, la caída de la industria fue del 9 por ciento, pero entre enero y agosto sumó 13 por ciento. En cambio, en septiembre, aunque no tenemos cifras totales aún, sí vemos que las cosas van mejor", asegura Ordóñez. El Comercio, 24 sep. 2009, p. 6
COSTO DE COCA CODO AUMENTA EN UN 32 POR CIENTO
El proyecto Coca Codo Sinclair, que se convertirá en la central hidroeléctrica más grande del país, registra un exceso de $ 477 millones de lo presupuestado, es decir un 32 por ciento de incremento. El estudio "Análisis de Sensibilidad Sobre la Potencia Instalada del proyecto Coca Codo Sinclair" de enero de 2009, realizado por la consultora Italiana Electroconsult -contratada por Cocasinclair- determinó que la construcción de las obras civiles y equipamiento cuesta $1.366 millones, a los cuales se suman los costos de la ingeniería y administración por $137 millones, lo que da un monto total de $1.503 millones. En el rubro previsto en enero de 2009, se contempló un valor de $ 59,5 millones para caminos de acceso, trabajos que ya se encuentran en ejecución a cargo de la empresa Cocasinclair, con lo cual el incremento mencionado sería aún mayor. Pero actualmente se negocia el contrato con la empresa china Sinohidro, que se encargará de construir la obra a un precio de 1.979,7 millones de dólares, siendo la única accionista la empresa Cocasinclair, tras la salida de la argentina Enarsa. Un análisis de la Cámara de la Construcción de Quito determina que el incremento en el costo del proyecto lo terminará asumiendo el consumidor cuando entre a operar la central, pues el aumento del 32 por ciento en el valor del proyecto representará un alza en el costo de generación del 6,5 por ciento que pagará el usuario final. Expreso, 24 sep. 2009, p. 10
jueves, 28 de junio de 2012
USD 5,5 MILLONES RECIBIRÁ ENARSA POR SUS ACCIONES
El Estado ecuatoriano le pagará a la empresa estatal argentina Enarsa $ 5"503.000 por el traspaso del 30 por ciento de las acciones con las que participaba en la compañía Cocasinclair S.A., encargada de llevar adelante la construcción de la central hidroeléctrica Coca-Codo Sinclair, que supuestamente generará 1.500 megavatios/hora. El pago se realizará en las próximas horas y como máximo hasta mañana, anunció el ministro coordinador de Sectores Estratégicos, Galo Borja. Los recursos están a la mano. Son parte del presupuesto de Cocasinclair S.A. "Son gastos que se han hecho y debemos cubrirlos, no estamos perdiendo absolutamente; hemos ganado mucho; tenemos una empresa 100 por ciento nacional con financiamiento ya encaminado por el Gobierno chino", explicó el funcionario. Expreso, 22 sep. 2009, p. 5
PDVSA GANARÁ USD 0,69 POR CADA BARRIL
La coadministración del campo petrolero Sacha por parte de la estatal venezolana Petróleos de Venezuela (Pdvsa) dejará a esa empresa con una ganancia promedio de $ 0,69 por barril en los próximos diez años, según el contrato firmado el 3 de septiembre entre Petroproducción, filial de Petroecuador, y Río Napo (empresa ecuatoriano-venezolana). El promedio equivale al 30 por ciento de las utilidades o tasas por servicios que la empresa Río Napo, en donde Pdvsa es accionista con ese mismo porcentaje, recibirá hasta el 2019 como pago a los trabajos que permitirá aumentar la producción en el área, en donde el Estado operaba con exclusividad. Sacha es el campo petrolero más importante del país. Fue descubierto en 1969 y cuenta con 470 millones de barriles de crudo en reservas remanentes (existentes), de unos $ 1.500 millones de barriles de crudo liviano. El Universo, 21 sep. 2009, p. 4
CINCO POZOS SON ESTUDIADOS
PETROECUADOR, a través de su filial, PETROPRODUCCION, pretende aumentar sus reservas de crudo entre 400 millones y 500 millones de barriles de petróleo a través de la aplicación de técnicas de recuperación mejorada. Según expresó Jorge Dután, gerente de exploración de PETROPRODUCCIÓN, durante una conferencia realizada por motivo de la X Feria Oil & Power, al momento ya se realizan estudios de modelamiento en cinco campos que están en sus manos: Shushufindi, Sacha, Lago Agrio, Atacapi y Auca con un costo promedio de el US$ 1 millón en cada uno. Una vez que concluya este análisis de reservorios la petrolera estatal podrá determinar cuál es la técnica más apropiada de recuperación que se puede aplicar en los mismos. Dinero, Diario de Negocios, 21 sep. 2009, p. 2
MAS DE 11 MIL EMPLEOS SE HAN PERDIDO EN FLORÍCOLAS
Hasta diciembre de 2008, las florícolas a escala nacional registraban cerca de 115 000 empleados en sus campos. Y en lo que va de 2009, se han reducido 11 070 plazas de empleo en ese sector. Los motivos para la eliminación de personal responden a dos factores aseguran representantes del sector floricultor del país: el primero, la crisis económica mundial y, el segundo, las medidas de política laboral del actual Régimen. Hoy, 18 sep. 2009, p. 10
MÁS SOBRE ODEBRECHT / Pareja, Enrique
La reparación de las turbinas le salió a Odebrecht muy barata en relación a lo que debía costarle la rectificación de los trabajos mal hechos de acuerdo al contrato "Llave en mano" que se había firmado. La reparación de las turbinas posiblemente costó algo más de 100 millones de dólares, lo cual es nada en relación a lo que hubiera costado la construcción de un laguna sedimentadora en el corazón de roca de la montaña y el reforzamiento integral del túnel de alrededor de 20 kms., de longitud. Dichos trabajos cuestan más de 1.000 millones de dólares que hubieran salido de las arcas del contratista, de manera que al expulsarlos del país, devolverles o caducar las garantías les hicieron un señalado favor, a costas del fisco ecuatoriano que ahora tendrá que asumir la nueva reparación de las turbinas, la construcción de una laguna sedimentadora y reforzamiento integral del túnel con hormigones antisulfáticos, aparte del costo de la electricidad que se compra a Colombia, para suplir el déficit. ¿Por qué se procedió de esta manera? Yo no creo que aquí nadie es tonto, se trata de uno de los negociados más sucios de la historia de la República del Ecuador, el cual se lo mantendrá tapado mientras dure el gobierno de la revolución ciudadana. Nada de lo que ha sucedido ha traído alguna consecuencia a los autores de este negociado, que son funcionarios públicos. Expreso, 18 sep. 2009, p. 9
2010 SERÁ UN BUEN AÑO PARA LOS FLORICULTORES
El sector floricultor ecuatoriano experimentó un ligero repunte en sus ingresos por ventas en el primer semestre de este año, respecto al mismo período de 2008. El incremento fue de 0,3 por ciento. Sin embargo, Ignacio Pérez, presidente Ejecutivo de EXPOFLORES, explicó que la mínima mejora no se ve reflejada de igual manera cuando se analiza el volumen de exportación, que cayó 16,1 por ciento entre ambos años. "Estamos exportando menos cantidad de flores, por lo que para poder colocar el producto, los empresarios han tenido que vender las flores a un precio considerablemente más bajo, especialmente en Rusia, donde la caída fue de alrededor del 40 por ciento". Según las proyecciones de EXPOFLORES, este año las ventas se están recuperando poco a poco y se calcula que en las temporadas altas (San Valentín y Día de la Madre) del próximo año se vuelvan a registrar buenas ventas. El Comercio, 18 sep. 2009, p. 7
EL PLAN DE ELECTRICIDAD SE POSPONE
En el sector eléctrico cada minuto cuenta. Hasta 2014 deberán entrar a operar 1 000 megavatios (MW) de energía para suplir el aumento de la demanda del país y evitar apagones. Pero los proyectos eléctricos tienen retrasos. El país consume hoy alrededor de 3000 MW de energía. Esa energía es suficiente para encender alrededor de 32 millones de focos de 100 vatios. Para 2014, el país consumirá cerca de 4 000, según datos del sector eléctrico. Inicialmente hasta 2012 el Gobierno esperaba poner en operación 2 949,8 MW de energía. Este ambicioso plan buscaba casi duplicar la oferta de energía que actualmente se requiere para abastecer al mercado local. Pero los retrasos que han tenido algunos proyectos que forman parte de ese plan hicieron replantear el escenario al Gobierno. Hoy se espera que siete de 17 proyectos entren hasta 2014. El resto se pondrá en marcha hasta 2020. El Comercio, 17 sep. 2009, p. 6
"QUE NOS DIGAN: NO QUEREMOS MINERIA"
NO QUEREMOS MINERIA": Ya se cumplieron cuatro meses desde que el plazo se venció para presentar el reglamento para la aplicación de la Ley Minera, sin embargo, el documento brilla por su ausencia. A esto se suma más de un año de paralización de la actividad minera en alrededor de 500 concesiones, pero tampoco se autoriza el reinicio de operación. César Espinosa, presidente de la Cámara de Minería del Ecuador (CME), expone las dificultades que ambas situaciones han originado en el sector y lo que él llama más trabas que se avecinan, entre ellas la Ley de Aguas y la Reforma Tributaria. La Hora, 17 sep. 2009, p. B. 6
KINISON S.A ES LA NUEVA REEMPLAZANTE DE QUALITY
Kinison S.A., empresa sin mayor historia y experiencia en servicios petroleros, es la nueva subcontratista de BGP, la empresa china que mantiene un contrato de exploración de crudo en el bloque 5, denominado Progreso. Kinison remplaza en el subcontrato -de topografía y perforación- a Quality Outsourcing, en la que Fabricio Correa fue accionista a través de la panameña Engineering International Consultants Corporation. Quality fue una de las principales colaboradoras de BPG. Mantuvo contratos para topografía y perforación para sísmica en los campos Auca, Cononaco y Bloque 15 por valores superiores a los $ 20 millones. Expreso, 17 sep. 2009, p. 3
SIGUE CUESTIONAMIENTO A LA ENTREGA DE SACHA
El traspaso de operación del campo Sacha a la empresa de economía mixta "Río Napo", constituida por PETROECUADOR y Petróleos de Venezuela (PDVSA), se habría firmado pese a que la comisión designada para elaborar el borrador del contrato estableció inconsistencias legales en el procedimiento. En las conclusiones del informe, la comisión (expuestas en el memorando 001 del 6 de julio de 2009) señala que se pueden suscribir contratos con Río Napo, bajo la modalidad de contratación directa, pero sólo para uno o varios servicios, obras o bienes específicos que se requieran mas no para la operación total del campo. Además se expone que el proyecto de contrato enviado por Río Napo no es aplicable. Respecto al traspaso de la operación del campo, el informe dice textualmente: "se debe señalar que el referido proyecto de contrato, prevé el traspaso de infraestructura y operaciones de PETROPRODUCCION a la contratista, situación incompatible con la naturaleza jurídica de un contrato de obras, bienes y servicios específicos; y con la normativa que rige la contratación en el Sistema PETROECUADOR.". De ahí que Diego Cano, presidente de la Federación Nacional de Trabajadores Petroleros (FETRAPEC), sostiene que se trata de una "entrega ilegal del campo petrolero más productivo y grande que tiene el país". La Hora, 17 sep. 2009, p. B. 6
PARAR COCA COSO COSTARÍA UNOS 2,5 MILLONES AL DÍA
La salida de Energía Argentina S.A. (Enarsa) del proyecto hidroeléctrico Coca Codo Sinclair no detendrá la construcción de la obra, que en los planes del Gobierno se presenta como la mayor central hidroeléctrica del país. Pero no solo eso, una paralización de los trabajos implicaría millonarias pérdidas para el Estado. "Si se demora la construcción (de la central) se perderán $ 2,5 millones diarios por no tener energía, ya que ese dinero se destinará a comprar combustibles (para operación de las centrales termoeléctricas)", manifestó el ministro coordinador de los Sectores Estratégicos, Galo Borja. Enarsa y Termopichincha (ahora dentro de la Corporación Eléctrica del Ecuador) constituyeron en el 2007 la empresa Coca Codo Sinclair para la construcción de la central. La primera, con el 30 por ciento de acciones y la segunda, con el 70 por ciento. El proyecto del régimen sostuvo que una vez que entre a funcionar la central que se levanta en Napo, la inauguración está prevista para el 2014, el precio del kilovatio en el mercado eléctrico -es decir el que ofrecen las generadoras- se reduciría a $ 0,04. El valor actual promedio es de $ 0,10 y, en momentos de mayor demanda, como las horas pico, de $ 0,18. El Universo, 17 sep. 2009, p. 8
EL ATÚN SE AUSENTA Y LA EXPORTACIÓN DECRECE
El cambio brusco de la corriente fría a la caliente, en menos de seis meses, ha hecho que el atún en el mar sea más esquivo para la industria pesquera. Los cálculos de los primeros cinco meses del 2009 determinan una disminución del 30 por ciento, esto antes de los 59 días de veda (no pesca) establecida por la Comisión Interamericana del Atún Tropical (CIAT). Si entre enero y mayo de 2008, la pesca de atún en el Océano Pacífico Oriental (OPO) fue de 285 218 toneladas métricas (TM), en el período actual llegó a apenas 239 044 TM. De este total el Ecuador, siendo el líder, capturó 75 314 TM; le siguió México con 59 591 TM; Panamá, 31 871 TM; y el resto los demás países, según datos de la CIAT. Dinero, Diario de Negocios, 17 sep. 2009, p. 4
EL 3 DE NOVIEMBRE SE ASUMIRÁ LA TOTAL OPERACIÓN DE SACHA
El traspaso de operaciones del campo petrolero Sacha, el más productivo del país, de manos de Petroecuador a la empresa Río Napo, provocó el rechazo de sindicatos y analistas. Hugo Coronel, gerente general de Río Napo, firma constituida por Petroecuador y Petróleos de Venezuela, Pdvsa), asegura que con la alianza el estado ecuatoriano no tiene nada que perder. Sacha cuenta con 490.000 millones de barriles de reservas. El Universo, 16 sep. 2009, p. 5
PLAZO OTORGADO A PERENCO TERMINÓ
El plazo que el Ministerio de Petróleos dio a la compañía Perenco para que cumpla con su contrato y retome el control de sus campos, terminó definitivamente, por lo que la operación de los bloques 7 y 21 continúa bajo control de Petroamazonas. Germánico Pinto, ministro de Petróleos, explicó que se están siguiendo los procesos correspondientes para tomar una decisión. El caso Perenco se encuentra en manos de Petroecuador, que debe emitir un informe técnico. Según el ministerio, Perenco Ecuador Limited y su socia Burlington Resources Oriente Limited no han cumplido hasta ahora con las obligaciones legales, contractuales y reglamentarias para superar los problemas técnico-operacionales en los bloques 7 y 21. Expreso, 16 sep. 2009, p. 5
QUE DIOS NO PERDONE / Roldós, León
Las diferencias entre Fabricio Correa y su hermano Rafael han generado desde el Gobierno la tacha de que el primero es Caín, el hermano malo que, en el pasaje bíblico, asesinó a su hermano Abel. Pero la lluvia de acusaciones rosas, con insinuaciones de sodomía, desvían la atención de los problemas de fondo, que son los de la corrupción. Hay varios focos de pus contractual. Uno de estos es PETROECUADOR. El sábado 12 de septiembre, el Presidente mencionó que la Marina estaría hasta diciembre y que se han detectado más de 300 casos de enriquecimiento ilícito. Aspiro a que la mayor de las cobardías, que es lanzar estiércol con ventilador, que los sábados practica Correa, no sea secundada por el mando de la Fuerza Naval, que va a cumplir dos años dirigiendo PETROECUADOR. Que se demuestre que se han denunciado los casos y no se difame al colectivo de los funcionarios, técnicos y trabajadores petroleros. Habrá fanfarria y condecoraciones cuando los marinos se vayan, pero ellos bien saben lo deshonesta que ha sido su gestión. Lo expreso con la fuerza moral de la verdad. El Comercio, 16 sep. 2009, p. 10
"MISIÓN CUMPLIDA", PERO QUEDAN DUDAS
Las tareas que recibió la Marina al hacerse cargo de la petrolera estatal, PETROECUADOR, fueron cinco: levantar la producción de crudo, optimizar el refinamiento de petróleo, comercializar de manera eficiente el crudo producido, lograr un adecuado transporte del producto y reestructurar la empresa. Así lo expresó el presidente de la Estatal Luis Jaramillo, durante una rueda de prensa donde se mencionó el cambio de administración que enfrentará la compañía. El presidente Rafael Correa, anunció el pasado fin de semana que la Marina continuará en PETROECUADOR hasta diciembre y que en enero la compañía será asumida por una nueva administración. Al ser consultado acerca de las metas conseguidas por su administración, Jaramillo mencionó que se consiguió levantar la producción pues la compañía producía un promedio de 152 mil barriles de crudo al día cuando fue entregada al manejo naval y actualmente esta se ubicaría en los 182 300 barriles al día. Sin embargo, estas cifras no coinciden con los números de producción fiscalizada de crudo que registra la Dirección Nacional de Hidrocarburos (DNH) presentadas a través del portal del Ministerio de Minas y Petróleos. Como segundo logro de la administración actual, Jaramillo señala el reacondicionamiento de las tres Refinerías que tiene el país: Esmeraldas, Shushufindi y La Libertad. Jaramillo, además, recalcó que se ha conseguido la reducción de los diferenciales que oscilaban US$ 22 y US$ 24 para el crudo Oriente y hasta US$ 26 para el crudo Napo. Dinero, Diario de Negocios, 16 sep. 2009, p. 4
ENARSA SE RETIRA
Cuántas veces se le advirtió al Presidente de la República que el proyecto Coca Codo Sinclair corría peligro si se contrataba con Enarsa, una empresa sin solvencia técnica y, como ahora sabemos, además de una informalidad irresponsable! Las denuncias se hicieron por escrito, con hechos y pruebas y, sobre todo, con la firma de voces autorizadas. La prensa sumó su preocupación. Pero más pudieron razones de otro orden, al punto que ni siquiera se escucharon otras ofertas. Las consecuencias están a la vista. Enarsa se retira, hay que devolverle dinero y Ecuador se queda con uno de sus mayores proyectos en diagnóstico reservado. Ahora la pregunta es si se corregirá o se insistirá en el error de negociar con nuevos aliados a los que seguimos más por razones ideológicas que de ventaja material que adolezcan de la misma falta de trayectoria en eficiencia y seriedad. El Universo, 16 sep. 2009, p. 6
OBRAS CONSOLIDAN AL RÉGIMEN EN PUNA
En menos de tres meses, tras la llegada de la petrolera venezolana Pdvsa a la comuna Río Hondo, Manuela Vera dejó las labores domésticas para incorporarse al sector laboral, con beneficios como aseguramiento y jornadas de siete días de trabajo y otros siete de descanso. Ella es una de las 25 personas de la comuna que fueron contratadas, pero no son los únicos. A veinte minutos se encuentra Campo Alegre, donde el 10 por ciento de sus 1.000 habitantes también fue contratado. Lo que los llevó a comprobar que se volvió realidad el ofrecimiento del presidente Rafael Correa, que con la llegada de la petrolera llegaría el empleo y el desarrollo. Expreso, 14 sep. 2009, p. 5
ESPEREMOS BUEN RESULTADO / Expreso
Porque la producción del pozo petrolero denominado Sacha era el mayor con que contaba Petroproducción, se lo llamó "la joya de la corona". Este era, por lo mismo, un referente positivo dentro de una tan compleja industria como la petrolera que en los últimos años, ha venido sufriendo algunos problemas que no han podido ser resueltos ni aún con la intervención de la Marina que asumió la dura responsabilidad de administrar Petroecuador. En estas circunstancias, la Entidad, es decir el Gobierno, acaba de firmar un contrato mediante el cual se traspasa este pozo tan productivo a una empresa de economía mixta llamada Río Napo, en la que interviene Petroecuador con el 70 por ciento de las acciones y una empresa formada por Petróleos de Venezuela, Pdvsa, con el 30 por ciento. Esta negociación se concretó a pesar del informe negativo de una comisión técnica formada para que estudie el asunto y emita su criterio, que fue subestimado. Ese informe hace consideraciones de orden jurídico y sostiene que la alianza estratégica que se había acordado, no podía tener lugar "por ser Pdvsa una empresa privada, por lo cual no es aplicable la causal de contratación directa", como dispone la ley. Además acota que se "prevé el traspaso de infraestructura y operaciones de Petroproducción a la contratista", lo cual es incompatible con la naturaleza jurídica de un contrato de obras, bienes y servicios específicos. Expreso, 14 sep. 2009, p. 8
ENARSA DEJA EL COCA-CODO SINCLAIR
Tras una desapercibida participación, la empresa estatal Energía Argentina (Enarsa) decidió abandonar el Coca-Codo Sinclair, proyecto hidroeléctrico emblemático del Gobierno ecuatoriano El ministro de los Sectores Estratégicos, Galo Borja, en entrevista con este Diario, informó que en su último viaje a Argentina fue informado que Enarsa se retirará del proyecto. "Hicimos un viaje a Argentina y conversamos con el ministro de Planificación, Julio de Vido, porque el Ministerio de Planificación es el principal accionista de esta empresa estatal (Enarsa). Y con ellos hemos acordado que van a salir del proyecto, van a vender las acciones", dijo. Según explicó el ministro Borja la razón de la salida de Enarsa se da "porque no tienen recursos". Ambos gobiernos crearon la empresa mixta Coca-Codo Sinclair, donde Enarsa participaría con un 30 por ciento y Ecuador con el 70 por ciento. La alianza era para construir el proyecto de generación eléctrico más grande del país. La central, que se ubicará en Napo, tendrá una potencia de 1 500 megavatios, energía suficiente para encender a la vez 16 millones de focos de 100 megavatios y abastecer al 75 por ciento del territorio nacional. La obra requiere, sin contar con los gastos financieros, de al menos USD 1 979,7 millones. El Comercio, 14 sep. 2009, p. 7
PALMA ACEITERA ECUATORIANA TIENE UN MERCADO MUNDIAL EN COSECHA
Aunque su producción no es muy difundida en el Ecuador, la palma aceitera es uno de los productos de mayor crecimiento en el país. Según el Censo Agrícola de 2000, la producción de aceite crudo de palma africana alcanzaba las 222 mil toneladas métricas en las 153 mil hectáreas (ha) que estaban cultivadas en el Ecuador. Actualmente, 240 mil hectáreas trabajan con palma aceitera. Este crecimiento responde a lo grande que es el mercado nacional e internacional para la comercialización de los varios derivados de la palma. Según Gabriela Espinoza, asistente de la Dirección Ejecutiva de la Asociación Nacional de Cultivadores de Palma Aceitera (ANCUPA), de esta planta se pueden obtener aceite vegetal comestible y palmiste para la fabricación de jabones, grasas y productos utilizados para la elaboración de biocombustibles. "Aunque aquí no hay nada concreto, en Colombia ya existe una política de hidrocarburos que son mezclados con aceites de palma para generar biodiésel", explica. Para esto es necesario que se extraiga de la fruta el aceite crudo, que es comercializado a las industrias. Asimismo, este aceite tiene varios destinos. De las 447 mil toneladas métricas (TM) que se obtendrán en todo 2009, unas 247 600 TM se comercializarán en el país y las restantes 200 mil se irán a Venezuela, México, Perú y algunos países europeos. Los ingresos internacionales que esto generará ascienden a $180 millones, según un estudio de ANCUPA. Dinero, Diario de Negocios, 14 sep. 2009, p. 5
INP, SIN DINERO PARA MÁS INVESTIGACIONES
El programa de inversión del Instituto Nacional de Pesca (INP) para el 2009 requería de un presupuesto de $1"150.000, pero el desembolso por parte del Gobierno Central fue de $ 405.000 por los efectos de la crisis financiera. Esos fondos solo se los pudo extender hasta agosto último, dice el máster Nikita Gaibor, subdirector de la entidad. "En este momento ya no tenemos dinero para seguir monitoreando o trabajando en nuestros programas". "Menos para realizar otros estudios", agrega, ante la pregunta de si han elaborado un estudio reciente sobre el recurso pez espada, merluza y calamar gigante que el Ejecutivo promueve para reemplazar a la flota pesquera camaronera de arrastre, que busca eliminar en los próximos 3 años. El INP es la única entidad pública de investigación pesquera en el país. Expreso, 14 sep. 2009, p. 6
PETROPRODUCCIÓN ADJUDICÓ EL CAMPO EN APENAS 23 DÍAS
Desde el 11 de agosto de 2008, la Procuraduría del Estado respondió cuatro consultas jurídicas que dieron los argumentos para la firma del contrato con el que se traspasó el campo Sacha a la empresa Río Napo. Pero además se emitieron informes y memorandos internos de Petroproducción así como del Consejo de Administración de la Petrolera que terminaron en la firma del documento. Todos los trámites e informes se hicieron en un total de 23 días, para cumplir con los plazos de adjudicación. El 6 de agosto de 2009, por ejemplo, Petroproducción presentó su propuesta incluyendo los documentos de soporte correspondientes. Se emite entonces el memo No.001-VPR-NCT-CEM-2009 que dispone la conformación de la comisión que analizó y evaluó la propuesta de Operaciones Río Napo. (Con ello se dejó de lado el criterio de la primera comisión constituida el 23 de julio y que emitió su criterio negativo el 6 de julio). El 19 de agosto la comisión de contratación (técnico, económico y legal) presenta su informe al Vicepresidente de Petroproducción, y que fue sumillado y aprobado, este dispone seguir con el trámite correspondiente. El 28 de agosto, mediante resolución 2009227 VPR-2009, el vicepresidente de Petroproducción adjudica el contrato y ese mismo día notifica la resolución tomada horas antes. Expreso, 11 sep. 2009, p. 4
INFORME NEGATIVO EN TRASPASO DE SACHA
Siete técnicos de alto nivel de Petroproducción consideran que el contrato de servicios específicos por el que se transfirieron todos los bienes y las reservas petroleras del Campo Sacha rompe el esquema jurídico de contrataciones de Petroecuador y transgrede la Constitución. Este es el campo petrolero más importante del país y fue entregado a la Empresa de Economía Mixta Río Napo, conformada en un 70 por ciento por Petroecuador y en un 30 por ciento por Petróleos de Venezuela (Pdvsa). Los técnicos fueron parte de una comisión designada por el vicepresidente de la filial, capitán de navío Freddy García, el pasado 23 de junio, para elaborar un borrador de contrato tipo, sobre la operación de dicho campo. En su trabajo identificaron vicios de legalidad en el borrador del contrato elaborado por la empresa de operaciones Río Napo y que fue firmado el pasado 3 de septiembre. El criterio del grupo técnico fue unánime en el primer y único memorándum de trabajo, el 001-Comisión-2009, firmado el 6 de julio de este año. La comisión consideró que Petroproducción no podía firmar directamente un contrato de servicios específicos basado en convenios derivados de alianzas estratégicas, ya que Río Napo no ha suscrito con Petroproducción un convenio de alianzas estratégicas y "no podía hacerlo por ser empresa privada; por lo cual no es aplicable la causal de contratación directa". Expreso, 11 sep. 2009, p. 4
NEGOCIOS PETROLEROS / Naranjo, Eduardo
La extrema derecha de Durán Ballén no logró lo que ejecutó con éxito este Gobierno. Entregó el mejor campo de PETROECUADOR, en producción, con cero riesgos, a una empresa de dudosa eficiencia como PDVSA, asociándola con la estatal, bajo un modelo contractual que deja numerosas dudas. La Contraloría (si tiene entereza) debe revisar, con expertos calificados y honestos, estas extrañas condiciones contractuales. Está en juego el patrimonio de la nación. Se percibe el objetivo de esto, como primer paso destinado a eliminar a PETROECUADOR, que fue resultado de la visión patriótica de los militares y que tanta riqueza ofertó al país. Fallaron los sindicatos, que en su momento no permitieron que la estatal migrara a Sociedad Anónima, con capital social, y que los ecuatorianos pudieran comprar esas valiosas acciones en Bolsa. En este "negocio" funcionó la presión política, el entreguismo, no el criterio técnico. La Hora, 11 sep. 2009, p. A. 6
EL PROYECTO MONTEVERDE COSTARÁ USD 124,3 MILLONES
Los trabajos propios de ingeniería civil de la terminal de almacenamiento de gas en tierra de Monteverde y Chorrillo comenzarán la próxima semana, una vez que Petrocomercial concluyó el proceso de licitación de la obra. El contrato fue adjudicado al consorcio Shi Asia & Asociados por el valor de 111 millones de dólares, más $ 13,3 millones por concepto de IVA, lo que da un total de $ 124,3 millones. El presupuesto referencial, calculado inicialmente, era de 134 millones de dólares. En consecuencia, según Petrocomercial, la adjudicación genera un ahorro al país de alrededor de $ 10 millones. El plazo para la ejecución de las obras es de 18 meses o 540 días, contados a partir del presente mes. Si la constructora asiática cumple el plazo estipulado en el contrato, el almacenamiento de gas en tierra de Monteverde comenzará a operar en los primeros días del mes de marzo de 2011. Expreso, 11 sep. 2009, p. 10
CONTRUCCIÓN DE CASAS CAYÓ 40 POR CIENTO ESTE AÑO
De diez hogares ecuatorianos que lograron comprar sus casas en el primer semestre del 2008, en el mismo período de este año lo hicieron seis. Pero sin los créditos hipotecarios del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS), la relación hubiese sido de 3 a 10. El análisis, efectuado por la recientemente creada Asociación de Promotores Inmobiliarios de Viviendas del Ecuador (Apive), revela el impacto que dejó la crisis financiera en el sector durante la primera mitad del año. La afectación no solo se evidencia en el sector privado, sino público. Mientras en el 2008 el Gobierno Nacional invirtió 300 millones de dólares en el Sistema de Incentivos para la Vivienda, la programación para el 2009 llega a $ 80 millones."El sector de la construcción cayó un 40 por ciento este año y por cada casa que se dejó de construir se perdieron miles de plazas de albañiles, electricistas, carpinteros, plomeros y demás", sostuvo Jaime Rumbea, presidente de Apive. Expreso, 11 sep. 2009, p. 6
PRECIOS MOVILIZAN A LOS ARROCEROS
La reducción del precio del arroz hasta los 17 dólares -11 menos que el oficial- por saca de 210 libras en cáscara, debido a la restricción para exportar que aplicó el Gobierno durante la gestión del ex ministro de Agricultura, Walter Poveda, le genera al régimen un alto nivel de resistencia en las zonas productoras de las provincias de Guayas y Los Ríos. La exportación directa a Colombia ha sido clave durante los años anteriores para mantener los precios de la gramínea. El descontento por eso y por el alza de los insumos llevó a los agricultores a una movilización el sábado anterior y ayer en Daule, la "capital arrocera" del Ecuador. Expreso, 11 sep. 2009, p. 6
PETRÓLEO Y LIBRE MERCADO / Jácome, Luis
Entre las lecciones que nos deja la reciente crisis financiera global está la necesidad de aumentar el rol regulador del Estado frente a las imperfecciones y los excesos del mercado. Pero, ¿hasta dónde debe llegar esa mayor regulación? ¿Debe, por ejemplo, incluir las transacciones en bolsa de los llamados "commodities", en particular, el petróleo? Yo propongo en esta columna que así se haga, fundamentalmente debido a razones sociales. No cabe duda de que la especulación es una actividad intrínseca del sistema de mercado; sin embargo, ella no debe ser permitida o, al menos, debe ser muy regulada si es que, como consecuencia de estas transacciones, el precio del producto (por ejemplo, el petróleo) sube de manera "artificial", perjudicando el bienestar de amplios sectores de la población y, en particular, de la gente más pobre del planeta. Hoy, 10 sep. 2009, p. 4
PANADEROS PROPONEN SUBIR DOS CENTAVOS
El vicepresidente de la Asociación de Maestros Panificadores de Guayaquil, Manuel Rodas, planteará al gremio solicitar al Gobierno la autorización para elevar el precio del producto de 10 a 12 centavos de dólar. La moción la presentará el próximo sábado en la Asamblea ordinaria, que la agrupación convocará para analizar el anuncio del régimen de suprimir la importación de harina, que vendía con un subsidio. "Se está analizando ver si puede ajustarse el precio del pan. Hay que hacer un estudio técnico, pero yo opino que la unidad debería estar en 12 centavos de dólar", indicó Rodas. Su pedido -afirmó- se basa en que todas las panaderías de la ciudad registran una reducción en sus ganancias de aproximadamente el 10 por ciento, desde que a fines de abril pasado empezó a escasear la harina que el Banco Nacional de Fomento (BNF) comercializaba a $ 22 desde abril del 2008. El Universo, 10 sep. 2009, p. 5
TRASPASO DE SACHA TUVO OBSERVACIONES NEGATIVAS
La comisión que elaboró el borrador de contrato que se firmó entre la filial estatal Petroproducción y Río Napo, compañía ecuatoriana-venezolana, presentó un informe con observaciones negativas antes de que este se suscribiera. El convenio permite a Petroproducción ceder la operación del campo Sacha, el más importante del país por el volumen de sus reservas, a Río Napo. El documento, fechado el 6 de julio pasado, establece en el cuarto párrafo, numeral 8, que "respecto del proyecto de contrato remitido por la compañía de economía mixta Operaciones Río Napo, que se fundamenta en el art. 23, literal e) del Reglamento de Contratación (...) Petroproducción no ha suscrito con la compañía un convenio de alianzas estratégicas y no podía hacerlo por ser una empresa privada, por lo cual no es aplicable está cláusula de contratación directa". El texto está firmado por sus seis integrantes: Kléver Peláez, teniente Pablo Negrete, Celio Vega, Susana Toapanta, José Luis Dávalos, Santiago Guerrón y Medardo Vargas. El Universo, 10 sep. 2009, p. 3
PARA CHEVRON, EXISTE UNA INJERENCIA DEL RÉGIMEN Y POLITIZACIÓN DE LA JUSTICIA
La empresa Chevron Corporation (Texaco) acusó ayer al Gobierno de interferir en la justicia dentro de la demanda que indígenas amazónicos siguen contra la petrolera por daños ambientales. Así reaccionó ayer la empresa estadounidense al pedido que minutos antes, en un comunicado, había realizado el fiscal Washington Pesántez al procurador Diego García, de investigar en el Departamento de Justicia de Estados Unidos la supuesta violación de una Ley Federal por parte de la petrolera al difundir los videos clandestinos que utilizó para denunciar un supuesto soborno de un juez ecuatoriano. "El comunicado del Fiscal General es solo el esfuerzo más reciente... por tratar de desviar la atención de la opinión pública de la intervención del Gobierno ecuatoriano en el caso de Lago Agrio y de la completa politización del sistema judicial", señaló Chevron a través de un boletín de prensa suscrito por James Craig. El Universo, 10 sep. 2009, p. 3
CRISIS ELECTRICA ACECHA AL PAÍS POR BAJA GENERACIÓN
El país está al borde de una crisis de energía eléctrica por la baja de la generación. La principal preocupación radica en que el parque termoeléctrico apenas funciona al 50 por ciento de su capacidad, mientras la central San Francisco entra a una paralización total justo cuando comienza el estiaje. Cuando cae la generación hidroeléctrica, enseguida es reemplazada por la energía térmica, pero en estos momentos, de los 1.700 megavatios de capacidad instalada, las plantas termoeléctricas solo generan alrededor de 850 megavatios, es decir, la mitad de lo esperado. Esto equivale a toda la generación de la central hidroeléctrica Paute. De acuerdo con las previsiones técnicas, la producción nacional de energía podría caer en unos 500 megavatios desde octubre próximo. De ese volumen, 212 megavatios corresponden a la paralización de la central hidroeléctrica San Francisco, unos 200 megavatios menos de la central Paute a causa del estiaje, y 100 megavatios menos del resto de centrales hídricas debido también a la sequía. Actualmente, el déficit técnico de generación eléctrica del país es de 1.200 megavatios, tomando en cuenta que cada año se incrementa la demanda entre el 6 por ciento y el 7 por ciento. La única alternativa cierta, por ahora, es aumentar la importación de energía desde Colombia, cuya interconexión con el Ecuador tiene una capacidad máxima de 480 megavatios. Expreso, 10 sep. 2009, p. 4
ODEBRECHT Y SAN FRANCISCO / Pareja, Enrique
En marzo de 2007, durante el gobierno de la revolución ciudadana, con bombos y platillos fue inaugurada la central hidroeléctrica de San Francisco, pasándose por encima de todas las observaciones técnicas y económicas de quienes sabían la realidad de lo que se estaba inaugurando. La empresa brasileña Odebrecht basada en un contrato "Llave en mano" hizo lo que le dio la gana con las especificaciones técnicas y también se hizo entregar docenas de millones de dólares en forma injustificada. Luego de inaugurada esta central con 240 Mw de capacidad instalada, parecía que el país por fin había alcanzado la plena soberanía energética, ¡pero nada más lejos de la realidad! Técnicamente hablando, Odebrecht con la finalidad de ahorrar dinero para sus propios bolsillos hizo lo que le dio la gana con los planos y las especificaciones técnicas, resultando un remedo de central hidroeléctrica que únicamente los supersabios del gobierno de la revolución ciudadana fueron capaces de recibir e inaugurar. Luego vinieron reclamos y desplantes que terminaron en un show, que tuvo como epílogo la expulsión de la empresa contratista del Ecuador y un incidente diplomático con el gobierno de Brasil. Expreso, 10 sep. 2009, p. 8
EVITEMOS LOS ELEFANTES / Spurrier, Walter
Desde sus inicios el Gobierno proclama que instaurará una política industrial, lo cual es alentador en cuanto significa que al Gobierno le interesa el desarrollo industrial, lo cual lo contrasta con Venezuela, donde se piensa seguir viviendo del petróleo, y de los sectores de Alianza País que piensan que idealizan la sociedad preindustrial. Lo peligroso de la política industrial es que el Estado está tentado de escoger ganadores. Terminan subsidiándose industrias que no tenían perspectivas reales. En los setenta se montaron fábricas de relojes, entre otras, que fracasaron. Por muchos años el parque industrial de Cuenca fue un cementerio de elefantes blancos. Por suerte, el Ministerio Coordinador de la Producción salió con una lista muy amplia de sectores prioritarios, todos los cuales nos son familiares. Por lo que se aleja el peligro de los elefantes blancos. Pero la lista adolece del defecto de ser muy amplia y general: todo es prioritario. El Comercio, 8 sep. 2009, p. 10
POLÉMICA ENTREGA DE SACHA
PETROECUADOR entregó oficialmente, el pasado viernes, el campo Sacha a la empresa de economía mixta Río Napo. Mientras que para algunos analistas la entrega del campo significa una medida adecuada, para otros expertos, esta no debió concretarse. Ese es el caso de Augusto Tandazo, experto en temas petroleros, quien mencionó que la firma del contrato fue un error de parte del Estado, debido a que el yacimiento es una reserva productiva que no representa riesgos de inversión. Jorge Pareja, miembro del Foro de Opinión Petrolera (Fopec), reconoció que la decisión del Estado fue positiva, tomando en cuenta la falta de recursos de PETROECUADOR y la falta de personal para la ejecución de un proyecto como la recuperación del campo. Tandazo, por el contrario, mencionó que la acción, incluso, subestima la capacidad de PETROECUADOR, tanto en su nivel técnico y profesional, como en su desenvolvimiento para la consecución de créditos. Dinero, Diario de Negocios, 8 sep. 2009, p. 2
SOLICITAN NULIDAD DEL CONTRATO CON PDVSA
Diego Cano, representante de los trabajadores petroleros, y Fernando Villavicencio, del Movimiento Polo Democrático, pedirán al procurador general, Diego García, la nulidad del contrato de servicios específicos suscrito entre Petroproducción y Petróleos de Venezuela. El documento, firmado el miércoles pasado, implicó que el Estado pierda en un 30 por ciento del control del campo Sacha, el más importante del país, por su volumen de producción. Sacha fue descubierto en 1969 y desde 1972 fue operado por el Estado, a través de CEPE y Petroecuador. Sin embargo, desde el miércoles, la empresa ecuatoriano-venezolana Río Napo tomó su administración hasta el 2019. Río Napo está constituida en un 70 por ciento por Petroproducción y en un 30 por ciento por Pdvsa. Cano cuestionó la coadministración, indicando que no existe figura legal que permita el ingreso de Pdvsa al área. Mientras, Villavicencio recordó las palabras del presidente Rafael Correa respecto a que entregar la joya de la corona, como lo consideran al campo, es "traición a la patria". El Universo, 8 sep. 2009, p. 8
PROBLEMAS EN EL SECTOR ELECTRICO / El Comercio
La noticia de que Ecuador incrementará la compra de electricidad a Colombia, rubro que hasta la fecha representa un 6,8 por ciento de lo que se consume a escala nacional, confirma que el país sigue siendo frágil en su capacidad de autogeneración eléctrica, a pesar de las ofertas oficiales de que este sector estratégico mejoraría en el más breve plazo. Según las autoridades, el suministro para Ecuador está cubierto en un 60 por ciento por generación hidroeléctrica, 33 por ciento por térmica y el resto por lo que se importa desde el vecino país. De tal manera que, como muestran las cifras, la fragilidad se acentúa porque la producción de electricidad termoeléctrica implica enormes gastos que salen de las arcas del Estado y que podrían tener un mejor destino. El Comercio, 27 ago. 2009, p. 10
LA EMPRESA MINERA COSTARA USD 21 MILLONES
Unos US$ 21 millones costará la creación de la Empresa Nacional Minera (ENM), según confirmó a este Diario de Negocios una fuente cercana al proceso de conformación de la entidad. De este total, unos US$ 6 millones serán dedicados al gasto corriente, donde se incluirían rubros como la contratación de personal, la adquisición de una instalación para el funcionamiento de la compañía, entre otros. En un principio la ENM contará con un plantilla de 30 personas. Este número, sin embargo, se extenderá en los próximos años acorde al desarrollo de los proyectos. Los otros US$ 15 millones serán dedicados para el avance de tres proyectos no metálicos. Y estos son: plan Amazonas, ubicado en la provincia de Napo; Isimanchi, en Zamora y Unacota en Cotopaxi. Estos serán pilares que se encuentran en fase de prefactibilidad. Dinero, Diario de Negocios, 26 ago. 2009, p. 5
LOS NUEVOS CONTRATOS PETROLEROS, EN 2010
El sector petrolero ecuatoriano vive nuevamente una paradoja. Por un lado, el precio del crudo mejora en el mercado internacional, pero Ecuador no lo aprovecha porque la producción está a la baja. El Régimen busca que esta situación empiece a cambiar en 2010, para lo cual tomará acciones a partir del próximo mes. El ministro de Petróleos, Germánico Pinto, señaló que esta semana concluirá el trabajo sobre el nuevo modelo de contrato, el cual será presentado a las petroleras privadas en septiembre. Según la propuesta del Gobierno, todos los contratos de Participación para explotar y explotar petróleo en el país deben ser reemplazados por contratos de Prestación de Servicio, "modalidad bajo la cual el Estado recuperará la soberanía sobre el manejo de los hidrocarburos". Durante el próximo mes se recogerán las observaciones de las compañías sobre el nuevo modelo de contrato y, a partir de octubre, empezarán las negociaciones con cada compañía. Esto ayudará a que las petroleras elaboren sus presupuestos de inversión para el próximo año, dijo Pinto, quien prevé que todos los contratos estarán cambiados hasta finales de 2010. El Comercio, 26 ago. 2009, p. 2
PETROLERAS DEBERAN INVERTIR USD 256 MILLONES
Unos US$ 256 millones en inversión son el compromiso que las compañías: Repsol, Andes Petróleum, Petroriental y Petrobras pactaron con el Gobierno Nacional para invertir durante 2009. José Luis Zirit, presidente de la Asociación de la Industria Hidrocarburífera del Ecuador (AIHE), menciona que las compañías privadas generalmente definen sus presupuestos para el año venidero en el mes de noviembre. En esa planificación se incluyen rubros como los costos, gastos e inversiones que se van a realizar. Estos planes se presentan en la Dirección Nacional de Hidrocarburos (DNH) para su respectiva aprobación. Dinero, Diario de Negocios, 26 ago. 2009, p. 4
EL SECTOR DE LA CONSTRUCCION TIENE DEFLACION
Los precios del sector de la construcción cayeron en un 15 por ciento. Eso hizo que los costos caigan, por ejemplo, cada metro cuadrado de construcción pasó de 350 dólares a 300 dólares. La variación de los precios influyó en el costo establecido. Si bien existen productos como el cemento que se incrementó en este año, otros como el hierro y el cobre disminuyeron. El titular de la Cámara de la Construcción de Quito, Hermel Flores, señaló que en la caída internacional del precio del acero abarata los costos en la construcción. Además, el cobre también registró una retracción de sus valores. Eso se refleja en los índices de inflación del sector de la construcción. En lo que va de este año, el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INEC) registra una inflación negativa anual desde abril. Pese a ello, los precios en el sector inmobiliario no han caído. Flores explica que eso se debe a que los constructores compraron los productos a precios altos y aún tienen que financiar esos pagos. La sugerencia es construir con productos que se compren a los precios actuales. La Hora, 25 ago. 2009, p. B2
DESARROLLO AGRARIO / Expreso
Se acuñó aquella frase de que "el Ecuador es un país agrícola", de lo cual se derivó una serie de iniciativas ya de parte del gobierno, ya de la empresa privada; en realidad, la potencialidad agrícola del país, especialmente en la cuenca del Guayas, constituyó uno de los sostenes de la economía nacional durante varias décadas, hasta que vino el petróleo que desplazó al sector agropecuario, pero que, siendo un producto agotable, sus recursos se han festinado y en realidad no se llegó ni lejanamente a cumplir aquella aspiración de "sembrar el petróleo". Pero la necesidad de desarrollar el campo, la producción renovable, que no se agota, que proporciona productos para el consumo interno y para la exportación, se hacía cada vez más urgente. Para afrontar el asunto, se creó una institución que ha tenido diversos nombres: Instituto de Colonización originalmente, hoy Instituto Nacional de Desarrollo Agrario, INDA, entre cuyas múltiples funciones está la redistribución del área agropecuaria, aprovechando especialmente los terrenos no cultivados llamados también baldíos. Mas el INDA ha sido objeto de permanentes cuestionamientos, de denuncias, de sospechas, de ataques y, desde luego, del juego político incesante. Hoy está en una de sus etapas más críticas, sometida a una severa investigación, sus directivos deben responder acusaciones acerca de supuestas actitudes parciales, en las cuales la denuncia principal la formulan los comuneros que "acusan al director del INDA de favorecer a terceras personas para quitarles las tierras, aún cuando se han presentado los documentos legales respectivos". En el fondo, la función del INDA debe ser de la mayor prudencia y justicia, dentro de la ley, pues debe resolver conflictos de intereses lícitos. Expreso, 24 ago. 2009, p. 8
ECONOMIA EN ESPERA DE NUEVA PRODUCCION
La recuperación económica del país y el financiamiento presupuestario de los siguientes meses esperan un alza en la producción petrolera estatal y privada. Según cifras del Banco Central del Ecuador (BCE) la explotación de crudo se redujo en 4,2 por ciento, entre enero y marzo del presente año (19,6 millones de barriles). En medio de esta caída, el país espera la renegociación de los nuevos contratos de Prestación de Servicios, prevista para septiembre. Para el analista petrolero, Augusto Tandazo, la salida a este problema estaría en la exploración y explotación de las reservas de crudo. Citó como ejemplo, los proyectos Ishpingo-Tambococha-Tiputini (ITT), Pañacocha y Bloque 31. El experto, sin embargo, reconoció que hay una ligera estabilidad en la producción estatal "Aquí se necesita inversión para desarrollar nuevos campos y sustituir la producción dentro de los actuales", aseguró Tandazo, quien sugiere que Ecuador se de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) para incrementar la producción de crudo. La Hora, 24 ago. 2009, p. B. 6
LAS PETROLERAS PIDEN ACLARAR LAS REGLAS
La Asociación de la Industria Hidrocarburífera del Ecuador (AIHE) presentó ayer a su nuevo presidente, José Luis Ziritt Recalde. El ingeniero venezolano, que reside en Ecuador desde 2003 y que adoptó la nacionalidad ecuatoriana, representa a 16 empresas asociadas al gremio. Durante su presentación, el ejecutivo, señaló que "es verdad que la producción de los últimos dos años ha decaído, pero no porque las empresas petroleras hayan cerrado la llave, sino porque la capacidad de los pozos ya no da más y se necesitan más inversiones para sacar lo que está aún en ellos". Por ello, Ziritt llamó al Gobierno para hablar cuanto antes de los nuevos contratos petroleros. "El negocio petrolero requiere de un ciclo de planificación. Necesitamos tener las reglas de juego claras antes de octubre, porque luego, quizás, sea demasiado tarde". El Comercio, 21 ago. 2009, p. 6
PETROLEROS CONTRA REESTRUCTURACION
La asamblea general de trabajadores petroleros cuestiona el proceso de reestructuración de PETROECUADOR y hace un llamado a la unidad y la movilización. La razón es que la reestructuración de la empresa estatal ha sido planificada a espaldas de los trabajadores, según Miller Quiñónez, delegado de los trabajadores al directorio de PETROECUADOR. Los comités de empresa representados por Édgar de la Cueva, de CENAPRO; Ramiro Guerrero, de CENAPECO; John Plaza, de CETAPE; Diego Cano, presidente de la FETRAPEC; y Miller Quiñónez, del CETRAPIN, resolvieron aplicar varias acciones "en defensa de los derechos laborales". La asamblea resolvió que no se firmen las acciones de personal que la estatal está entregando a los empleados, porque estas "vulneran los derechos y cambian la relación laboral con la empresa". También decidió la activación de los comités obrero-patronales en cada comité de Empresa, con la programación de acciones en defensa de los trabajadores; se declaró en sesión permanente y exige participar en la reestructuración de la empresa. Expreso, 21 ago. 2009, p. 7
73000 TONELADAS DE MAIZ SE EXPORTARAN
Seis asociaciones de productores de maíz de Los Ríos, Manabí y Guayas consiguieron los permisos para exportar 43.000 toneladas hacia Colombia. Esa cantidad se suma a las 30.000 toneladas vendidas a Venezuela. Este cargamento saldrá el 16 de septiembre. Las primeras 10.000 toneladas, que pertenecen a los pequeños campesinos de la Corporación de Maiceros Ecuador Productivo, comenzaron a salir a la frontera esta semana. El resto irán saliendo paulatinamente. El Comercio, 21 ago. 2009, p. 7
PERENCO TIENE 10 DIAS PARA RESPONDER
El directorio político de PETROECUADOR concedió el martes, un plazo hasta el 28 del presente mes a la contratista francesa Perenco para que justifique el abandono de operaciones en los bloques 7 y 21 de la Amazonía. Ayer fue notificada la empresa sobre esta resolución. Se decidió que los 240 trabajadores que la compañía despidió, el 16 de julio de 2009, estén amparados por un contrato de seis meses suscrito con Petroamazonas Ecuador S.A., que continuará dando el soporte técnico operativo en ambos bloques. Así se continuará asegurando la producción de crudo. La Hora, 20 ago. 2009, p. B. 6
CONSTRUCCION CAE EN EL PRIMER SEMESTRE
El sector de la construcción bajó su producción un 30 por ciento con relación al primer semestre de 2008. Así lo confirmó Hermel Flores, titular de la Cámara de Construcción de Quito (CCQ). Las restricciones crediticias del sector financiero privado, que se han reducido en un 50 por ciento, son la principal razón para que muchos proyectos inmobiliarios se hayan paralizado, según Flores. Para él, este problema parece no tener solución, porque el sector financiero no quiere arriesgar su solidez, afectada desde que el Gobierno sacó algunas inversiones que hasta hoy superan los US$ 165 millones. El sector de la construcción pronosticó que para este año se edificarán 25 mil viviendas. "Ese objetivo se logrará si existe la demanda suficiente", añadió Flores. Dinero, Diario de Negocios, 20 ago. 2009, p. 3
LAS HIDROELECTRICAS CON RESTRICCIONES
La falta de lluvias que suele presentarse en esta temporada del año y que afecta a las centrales hidroeléctricas del país aún no pasa factura. Así lo confirma Antonio Borrero, gerente de la Corporación Eléctrica del Ecuador (Celec), quien asegura que hidroeléctricas como Hidropaute o Hidroagoyán han trabajado en su nivel máximo en la mayoría de meses de este año. "Incluso la semana pasada en Hidropaute (central que aporta un 35 por ciento de energía al país) se abrieron las compuertas para desfogar agua, porque el nivel del embalse estaba alto". El balance del semestre, sin embargo, muestra que el estiaje (falta de lluvias) fue más severo que el año pasado. Los caudales fueron 15 por ciento menores entre enero y junio del presente año respecto a igual período del año pasado. El consumo de energía eléctrica aumentó este semestre un 3,75 por ciento y las termoeléctricas tuvieron un papel clave. Esto hizo que necesitaran un 56 por ciento más de diésel. Borrero dijo que responde a una planificación estratégica semanal que se hace con el Centro Nacional de Control de Energía (CENACE). "Esa programación establece el espacio que tendrán las hidroeléctricas o las centrales de generación térmica", agrega. El Comercio, 20 ago. 2009, p. 6
jueves, 21 de junio de 2012
¿SOLO IGNORANTES? / Roldós, León
Sería ingenuo pensar que sólo hay ignorancia en quienes a nombre del Ecuador negociaron con Petrochina International el préstamo de USD 1000 millones pagaderos mensualmente en petróleo, en segmentos mensuales, por 24 meses, de USD 44 886 000, en una negociación del crudo a entregarse con una fórmula de cálculo de precio sensiblemente por debajo de lo que sería su comercialización por concurso de ofertas, con la opción adicional china de no cobrar en petróleo sino en dinero. Sí, préstamo pagadero en crudo o en dinero, porque es mentira que sólo sea venta anticipada, lo que queda demostrado en el anexo 4 del contrato celebrado el 23 de julio de 2009 A la empresa china se le va a pagar 7,25 por ciento anual, pero no vencido al año, sino que se cruzan los intereses mes por mes antes de cada amortización, y como el petróleo se retira en ocho lotes mensuales, antes de finalizar cada mes, sin reliquidar intereses al momento de cada entrega, la utilidad efectiva de los chinos será cercana a 7,5 por ciento anual, o sea más del 6 por ciento por encima de la tasa Libor, a lo que suma que la deuda está garantizada mes a mes con petróleo. Si el Ecuador convocaba a ofertas para un préstamo, como el amarrado con China, con intereses pagaderos en 24 meses, el oferente más caro no habría excedido de Libor más 1 por ciento. Los negociadores de Petrochina se pasaron de usureros en la operación. En Ecuador, los negociadores del crédito, cuando se restaure la honestidad para auditar los negocios petroleros, deberán ser sometidos a la justicia penal. Lo bueno es que el peculado y otros delitos contra la administración pública son imprescriptibles. El Comercio, 19 ago. 2009, p. 10
PETROECUADOR ASUME OPERACION DE PERENCO DE MANERA TEMPORAL
La estatal PETROECUADOR, a través de su filial PETROAMAZONAS, asumió de manera preventiva la operación de los bloques 7 y 21, concesionados a la franco británica Perenco y estadounidense Burlington, confirmó ayer el ministro de Minas y Petróleos, Germánico Pinto. "Dada la situación que tienen hasta el momento los bloques de Perenco, la DNH (Dirección Nacional de Hidrocarburos) se pronunció el viernes y estableció medidas de prevención y pidió a PETROECUADOR hacerse cargo del manejo", dijo Pinto, quien no definió el tiempo de administración. La operación, aclaró, no es definitiva, sino temporal. Hasta determinar la figura legal que se aplica a la salida de Perenco de los campos concesionados. El Universo, 18 ago. 2009, p. 4
MAS CONSUMO DE DIESEL Y GASOLINA
De enero a junio de este año, la venta interna de derivados de petróleo aumentó en un 8,15 por ciento frente a iguales meses de 2008. La cifra es superior al 4 por ciento de aumento que calculó PETROCOMERCIAL a inicios de este año. Los ecuatorianos compraron 35,9 millones de barriles de combustibles el primer semestre de 2009, más que los 33,2 millones consumidos el mismo semestre del año pasado. Este consumo genera un alto costo para el Fisco, debido al subsidio que existe al precio de los combustibles y que alcanzó los USD 358,8 millones en el primer semestre de este año. El Comercio, 17 ago. 2009, p. 7
EL MAIZ NACIONAL NO TIENE DONDE ESTAR ALMACENADO
Expertos agrícolas e industriales maiceros coincidieron en que en esta temporada el país no experimenta una sobreproducción de maíz duro, sino que la capacidad de almacenamiento y procesamiento del grano no es la suficiente para la producción nacional. Según estadísticas de la Asociación de Fabricantes de Balanceados del Ecuador (AFABA) las necesidades anuales de maíz duro en el país ascienden a las 353 148 Toneladas Métricas (TM), cifra que la producción nacional no cubre en su totalidad, por lo que se vuelve necesaria la importación del grano. Por ello en lo que va de este año se importaron 257 mil TM, es decir, el 72 por ciento de la demanda de maíz en el Ecuador. El especialista Fernando Rodríguez, afirma que las 100 000 TM que cada año el país exportaba a Colombia y que en 2009 no fueron comercializadas, coparon la capacidad de almacenamiento nacional, especialmente en los silos de las provincias de Los Ríos y Guayas. Esta producción corresponde a la primera cosecha anual, según indicó Rodríguez, "Se están exportando a Venezuela 20 000 TM, por lo que queda un excedente de 80 000 TM, que deben servir para el consumo nacional, pero no existe un lugar donde almacenarlos hasta un momento de escasez", dijo. Dinero, Diario de Negocios, 17 ago. 2009, p. 3
PETROCHINA PAGARÁ MENOR PREMIO POR CRUDO ESTATAL
Las amortizaciones mensuales en crudo que hará PETROECUADOR a Petrochina deberán ser equivalentes a US$ 44"886.000 mensuales durante los dos próximos años, según el convenio firmado por ambas empresas el 23 de julio pasado y al cual accedió este Diario. Las amortizaciones mencionadas, que incluyen un interés del 7,25 por ciento, significan que a cambio de los US$ 1.000 millones, PETROECUADOR debe entregar US$ 77,2 millones de intereses. Asimismo, el contrato establece que el premio que entrega Petrochina a PETROECUADOR (por hacerse acreedores a la compra) es de US$ 1,25 por barril para el Crudo Oriente y de US$ 1,30 por barril para el Crudo Napo. Ese premio resulta bajo si se compara con el de una reciente venta de crudo que realizó PETROECUADOR a la antes Perenco y que fue licitado por la prensa. Esta transacción, que se dio en julio pasado, establecía como premios US$ 2,09 para el Crudo Napo y US$ 1,91 para el Crudo Oriente. Así, Petrochina paga un premio inferior en US$ 0,70 por barril a PETROECUADOR. El Universo, 14 ago. 2009, p. 5
NEGOCIACIÓN NO SERÍA NUEVA
La negociación que cerró la empresa estatal de petróleos, Petroecuador, con la empresa china Petrochina para la venta anticipada de crudo por un plazo de dos años no sería nueva, pues, en el segundo quinquenio de los años ochenta, cuando el Gobierno estaba presidido por León Febres Cordero (1984-1988), ya se firmó un contrato similar. Henry Llanes, analista de política petrolera, menciona que el Gobierno del socialcristiano, que se autodenominó de la "Reconstrucción Nacional", acordó, con el Banco Paribas de Nueva York, una venta anticipada de petróleo (que en esa ocasión se llamó "contrato de facilidad petrolera") por un monto de $220 millones. Estos recursos fueron depositados en el Banco Central del Ecuador para sostener la política gubernamental de la libre flotación o desincautación de divisas. Esto significó que "los recursos nunca se destinaron a la inversión petrolera", asevera el analista. De otro lado, Patricio Almeida, ex presidente del Colegio de Economistas, resalta que la negociación que se cerró con Petrochina es similar a las que se han realizado en anteriores mandatos. La diferencia es que ahora "se la concretó de manera más directa entre Gobiernos amigos". El experto recalca que la única diferencia es que estos barriles que se vendieron a China no serán negociados en los mercados de bolsas de valores. "No me atrevo a calificar de positivo ni de negativo el acuerdo porque habría que analizar detalladamente las condiciones en que se concretaron las conversaciones", sostiene. Dinero, Diario de Negocios, 14 ago. 2009, p. 2
UNOS USD 51 MILLONES EN PÉRDIDAS
Al menos $51,3 millones perderá el Estado ecuatoriano en los próximos 24 meses por la firma del convenio de venta anticipada de crudo con la empresa estatal China, PetroChina. El contrato firmado entre las dos empresas establece en la cláusula quinta, numeral 03, que el premio que entregará la compañía asiática al Ecuador será de $1,25 por cada barril de crudo oriente y de $1,30 por la unidad de crudo Napo. Fernando Villavicencio, del movimiento Polo Democrático, señala que estos costos se manejaron dejando de lado las cifras establecidas por el mercado internacional en el tiempo en que se cerró la negociación, el 23 de julio pasado. De hecho, Petroecuador realizó una convocatoria pública en julio de este año para el remate de dos cargos de 360 mil barriles de crudo Napo y dos cargos de igual cantidad de petróleo Oriente donde se solicitaba a los oferentes considerar un premio, a otorgarse, de $2,09 por barril de crudo Napo y $1,91 por cada barril de crudo Oriente. "Esos eran los precios que sugería el mercado y que podían haber sido exigidos a PetroChina para que se paguen y se beneficie al Estado" dice Villavicencio. De esta forma el perjuicio para Ecuador sería de ¢71 por el petróleo de la variedad Oriente, y de ¢84 por barril de Napo, lo que generaría una pérdida total de $51,3 millones con la entrega de 69 120 000 entre los dos tipos de "oro negro". Hoy, 14 ago. 2009, p. 12
Suscribirse a:
Entradas (Atom)