sábado, 6 de abril de 2013
FARMACÉUTICOS PIDEN FACILIDADES PARA PARTICIPAR EN LAS COMPRAS DEL ESTADO
La sustitución a la importación de fármacos, solicitada por la industria local, entra nuevamente a estudio. El mercado de medicamentos públicos representa más de $800 millones de dólares y está cubierto, en su mayoría, por los laboratorios internacionales. La industria local apenas capta el 30 por ciento, repartido en 25 laboratorios, según los registros de la Asociación de Laboratorios Farmacéuticos de Ecuador (ALFE). El Gobierno planteó su voluntad de fortalecer esa industria e inició, según Renato Carló, presidente de ALFE, algunos procedimientos en el 2009. "Sin embargo, todo se ha venido dilatando y cuando pensábamos que estábamos encaminados, nuevamente la industria local es evaluada". Los farmacéuticos se quejan de la nueva exigencia, vigente desde julio de 2012. Consiste en que están obligados por el gobierno a tener, en sus productos elaborados, el 30 por ciento de materia prima que tenga origen local. Esta disposición rige para todas las industrias, incluyendo a la farmacéutica, lo que para ellos es colocarlos "a todos en la misma canasta". Ese 30 por ciento de materia prima local deberá estar certificado. El problema, dicen los industriales de esta rama, es que "eso resulta imposible, pues el principio activo (la droga) es importado y representa entre un 80 y 90 por ciento del fármaco", dice Martín Cereijo, gerente general de laboratorios Acromax. Sin cumplir este requisito, los laboratorios ecuatorianos no podrían participar en el concurso de compra de medicinas. Está pedida una reunión con la ministra de Industrias y Productividad, Verónica Sión, para tratar el tema y están a la espera de una fecha. Diario de Negocios, 13 mar. 2013, p. 2
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario