sábado, 6 de abril de 2013

FARMACÉUTICOS DEBEN USAR EL 31 POR CIENTO DE MATERIA PRIMA LOCAL

Los propietarios de laboratorios farmacéuticos de Guayaquil se niegan a perder espacio en el sector público que, en el 2012, demandó el 53 por ciento de sus medicamentos para distribuirlos en hospitales y casas de salud del país. Esa es la hipótesis que manejan los farmacéuticos si el Gobierno ejecuta reformas en el proceso de subasta inversa, previsto para el segundo semestre de este año, con el fin de asignar nuevos montos de compra de medicina. El concurso se ha caracterizado por priorizar la demanda de producción nacional, pero miembros de la Asociación de Laboratorios Farmacéuticos de Ecuador (ALFE) creen que en esta segunda fase se estaría condicionando la participación de empresas ecuatorianas al cambiarse el método que establece cuándo un fármaco es local o no. En la subasta anterior, el registro sanitario era documento suficiente para avalar que el medicamento es nacional, pero ahora las industrias deberán comprobar que el 30.64 por ciento del costo de producción corresponde a materia prima ecuatoriana, tal como se exige en la resolución No. 12-195, emitida por la Subsecretaría de Comercio e Inversiones del Ministerio de Industrias y Productividad (MIPRO). Martín Cereijo, gerente de laboratorios Acromax, señala que esa disposición los afectará en la próxima subasta, debido "a que dentro del costo de producción de un fármaco, el principio activo abarca del 80 al 90 por ciento del total del costo en la mayoría de productos. Con esa situación nunca podremos llegar al 30 por ciento del agregado nacional", menciona. Los empresarios explican que, ante la ausencia de industria farmoquímica en el país, están obligados a importar el principio activo que otorga bondades terapéuticas al medicamento. Expreso, 15 mar. 2013, p. 6

No hay comentarios:

Publicar un comentario