martes, 30 de abril de 2013
GOBIERNO BUSCA AMPLIAR LA EXTRACCIÓN DE PETRÓLEO
La política del Gobierno es ampliar la frontera petrolera y conseguir más reservas de crudo para mejorar la producción, que alcanzará el punto máximo entre este año y el próximo. De acuerdo con las proyecciones económicas manejadas por el Banco Central y el Ministerio de Recursos No Renovables, Ecuador alcanzará su máxima producción de petróleo con 204 millones de barriles exportados (11 por ciento más que el año pasado), para luego bajar a 201 millones en el 2014 y descender a 191 millones en el 2015. Lo anterior ocurrirá siempre y cuando no se incorporen más reservas y campos en producción. Por eso, el ministro de Recursos No Renovables, Wilson Pástor, presentó a finales de noviembre del año pasado a la XI Ronda Petrolera, con el fin de licitar 16 bloques del suroriente ecuatoriano. El Comercio, 19 abr. 2013, p. 6
viernes, 19 de abril de 2013
HAY PROBLEMAS EN LA DISTRIBUCIÓN DEL GAS
La escasez de gas licuado de petróleo (GLP) en Orellana fue el detonante. La Agencia de Regulación y Control de Hidrocarburos y PETROECUADOR llegaron, ayer, a la Asamblea para explicar los problemas de distribución. Sin embargo, surgieron más dudas que respuestas. Mientras Francisco Polo, coordinador de la Agencia, justificaba la situación en la provincia, los legisladores miembros de la Comisión de Biodiversidad denunciaron que también hay desabastecimiento en varios sectores de la Sierra y la Costa. En Tungurahua, dijo el asambleísta Fernando Cáceres, se registran inconvenientes. Polo dijo que el desabastecimiento responde, en parte, a la paralización programada que realizó Petroecuador en la Refinería de Esmeraldas. Esa afirmación fue desmentida por Marco Calvopiña, gerente de la petrolera estatal. Según él, durante la suspensión del área de GLP se importó más combustible. PETROECUADOR, señaló Calvopiña, ha cumplido con los requerimientos de la Agencia. Entonces Polo reconoció que los problemas de escasez tienen su origen en la falta de regulación de tarifas sobre la transportación de gas. Al inconveniente se suman los problemas operativos habituales en la distribución. El funcionario se comprometió a realizar un seguimiento a las denuncias de los asambleístas. También asistirá a un taller en la Asamblea para explicar por qué hay conflictos constantes en la venta de gas. Expreso, 18 abr. 2013, p. 7
FLORICULTORES PREOCUPADOS POR LA EXPIRACIÓN DE LAS PREFERENCIAS
El sector floricultor del país ve con incertidumbre su futuro a corto plazo, debido a que en julio terminará el sistema de preferencias arancelarias que les permite ingresar, con bajos aranceles, al mercado norteamericano. Benito Jaramillo, presidente del directorio del gremio de exportadores de flores, EXPOFLORES, señala que la situación los dejaría sin posibilidad de competir con otros proveedores del mercado estadounidense, como Colombia. "Las preferencias arancelarias para Ecuador y para el sector exportador de flores son esenciales, porque el momento en que desaparezcan vamos a tener una tarifa de alrededor del 7 por ciento, y eso nos pone en una desventaja competitiva frente a nuestro principal competidor en Estados Unidos, que es Colombia". A partir del 15 de mayo del 2012 entró en vigencia un tratado de libre comercio entre Colombia y Estados Unidos, el cual le permite a ese país exportar sin pagar aranceles. Para evitar quedarse sin las preferencias arancelarias, los floricultores ecuatorianos realizan gestiones ante autoridades de Estados Unidos. Las flores ecuatorianas han logrado exportaciones por 676 millones de dólares en el 2011, de 767 millones para el 2012 y se espera un crecimiento del 10 por ciento para este año. Expreso, 18 abr. 2013, p. 7
MERLUZA YA SE PESCA DE FORMA COMERCIAL
La pesca de Merluza inicia oficialmente en el país. Se alista la entrega de 11 permisos de operatividad a las embarcaciones que arrancarán las faenas, mientras quedan 19 en espera de obtener el documento. Esta actividad se realiza a escala comercial, luego de pruebas experimentales. El objetivo es evitar la desocupación de tripulantes y armadores luego de que la pesca de arrastre langostinera sea declarada ilegal. Se realizó un plan que sirvió para determinar la factibilidad de la pesquería fuera de las 8 millas de la costa continental que es un área reservada para pesca artesanal. La planificación logró verificar los impactos en el medio ambiente. El Ministerio de Agricultura Acuacultura y Pesca (MAGAP) ha dispuesto de 30 cupos para embarcaciones dedicadas a estas tareas. Los primeros 11 barcos que cumplieron con todos los requisitos participaron en el plan piloto dispuesto hace dos meses. Los otros 19 restantes deberán pasar por un proceso de preselección. Jimmy Martínez, subsecretario de Recursos Pesqueros, detalló ayer que los barcos realizaron 1.750 lances, 246 viajes acompañados de observadores a bordo en un 100 por ciento, por lo que el resultado positivo fue de 1.560 toneladas de merluza. La Hora, 17 abr. 2013, p. B. 6
LA VENTA DE BANANO DESCIENDE UN 5,6 POR CIENTO
Las secuelas de anteriores inviernos y la baja demanda internacional provocaron que las ventas de banano que se realizaron en enero y febrero cayeran un 5,6 por ciento. Según las estadísticas de la Asociación de Exportadores de Banano de Ecuador (AEBE), la oferta en esos dos meses llegó a 42"160.675 de cajas, 2"512.313 menos a lo registrado en igual periodo del 2012. Rusia continúa siendo el principal mercado. De enero a febrero de este año se exportaron 11,4 millones de cajas, ocupando así un 27,1 por ciento de participación en las exportaciones. Otros compradores importantes son los países de la Unión Europea del norte, que en este año han demandado 9,3 millones de cartones y Estados Unidos, con 7,8 millones. Expreso, 16 abr. 2013, p. 6
HONDURAS ESPERA EXPORTAR 200 MILLONES DE DÓLARES EN CAMARÓN
El Gobierno de Honduras espera obtener en 2013 unos 200 millones de dólares por los ingresos de las exportaciones de camarón, informó el ministro de Agricultura y Ganadería, Jacobo Regalado. El camarón es uno de los productos de exportación de Ecuador. En los dos primeros meses del año, recaudó 210 millones de dólares bajo este rubro que registró un crecimiento del 16,5 por ciento respecto a los mismos meses del 2012. El año pasado, Honduras tuvo una producción de 57 millones de libras (25,9 millones de kilos) de camarón, que dejaron unos 170 millones de dólares, y la idea es aumentar este año las exportaciones de ese producto a 200 millones de dólares, indicó Regalado a la radio HRN. Expreso, 15 abr. 2013, p. 6
sábado, 13 de abril de 2013
CINCO INCENTIVOS TRIBUTARIOS PARA ECUACORRIENTE
El contrato de inversión por 2.014 millones de dólares para el proyecto Mirador, firmado entre el Estado ecuatoriano y la empresa minera china Ecuacorriente, establece 5 incentivos tributarios básicos a favor de la empresa. El objetivo es asegurar a los inversionistas la protección de sus recursos y se enmarcan en el Código Orgánico de la Producción, Comercio e Inversión. Estos incentivos que el Estado se compromete dar a la minera incluyen la estabilidad de la tasa del Impuesto a la Renta Corporativo (IRC), exoneración del Impuesto a la Salida de Divisas (ISD) para operaciones de financiamiento externo, exoneración del anticipo del Impuesto a la Renta por cinco años desde el inicio de la operación (producción), deducción adicional del 100 por ciento del costo de contratación de nuevos trabajadores por cinco años, y reducción del pago de aranceles para los bienes de capital necesarios para el proyecto. Para el experto tributario Carlos Pontón estas cláusulas son "comunes" en los contratos de nuevas inversiones que se realizan en el país y buscan darle una seguridad jurídica en materia tributaria a la empresa inversionista. La Hora, 12 abr. 2013, p. B. 1
EL SECTOR TEXTIL INNOVA PARA CRECER Y EXPORTAR
El avance tecnológico no deja a un lado el sector de la confección. Esto hace que el productor ecuatoriano esté buscando nuevas alternativas en cuestión de textiles, insumos y maquinaria. Esta es una de las motivaciones para que hasta hoy se reúnan 118 proveedores del sector en la Xpotex 2013. La tercera edición del evento se realiza desde el miércoles en el Centro de Exposiciones Quito. Alfredo Yagüe, presidente del sector textil de la CAPEIPI, organizadora del evento, dijo que llegaron empresas de 14 países como España, Estados Unidos, Alemania, Italia, Portugal, China, Taiwán, Corea y Japón, entre otros. Estos últimos principalmente con maquinarias. Este es uno de los segmentos de la feria que tiene visitas constantes para la demostración del funcionamiento de los productos. "La última tecnología está aquí", dijo Yagüe, explicando que su uso es la posibilidad perfecta para que el sector avance en su objetivo crecer en las exportaciones. Esto tomando en cuenta que en 2012 el total de las exportaciones ecuatorianas textiles correspondieron a $155,2 millones. Diario de Negocios, 12 abr. 2013, p. 4
LA CONSTRUCCIÓN DEL NUEVO PARQUE INDUSTRIAL EMPEZÓ
Con la colocación de una piedra simbólica, ayer empezó la edificación del nuevo Parque Industrial de Quito (PIQ), ubicado en el sector de Itulcachi, al oriente de la capital. Sobre un terreno de 37 hectáreas, se instalarán 12 empresas. Bajo la Ordenanza 0281, estas empresas tienen el 50 por ciento de exoneración por 10 años en el impuesto predial, en la patente municipal y en el impuesto del 1,5 por mil sobre sus activos totales instalados en el PIQ. El Comercio, 11 abr. 2013, p. 6
ECUADOR INCREMENTARA SU CONSUMO DE CRUDO
Según el último informe de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP), Ecuador figura entre los países de América Latina que en 2013 incrementarán su consumo de crudo, lo que aporta a que la región aumente el uso del recurso en un 3,57 por ciento. El país estará a la par de Argentina y Venezuela con un incremento de cerca de 3,8 por ciento. En contraposición, la oferta de petróleo se incrementará en Brasil, cuyo bombeo aumentará en 2013 hasta los 2,69 mbd, y Colombia 1,02 mbd. La Hora, 11 abr. 2013, p. B. 6
PROYECTO HIDROELÉCTRICO PAUTE-SOPLADORA REGISTRA UN AVANCE DEL 28 POR CIENTO
El proyecto hidroeléctrico Paute-Sopladora en la provincia del Azuay (sur andino) registra un avance del 28 por ciento en distintos frentes. Uno de ellos es la construcción de túneles para la captación del caudal del río Paute. El proyecto tendrá tres unidades generadoras tipo Francis diseñadas para un caudal de 150 metros cúbicos y una altura de 361,90 metros. Su potencia será de 487 megavatios (MW) y la inversión en esta obra asciende a 672 millones de dólares. La ejecución está a cargo del Consorcio chino-ecuatoriano Gezhouba-Fopeca y bajo la fiscalización de Hidroaustral. Los técnicos de la obra aclaran que Sopladora es la tercera fase del aprovechamiento integral de generación hidroeléctrica del río Paute, ubicado aguas abajo de las centrales Paute- Mazar y Paute Molino. La Corporación Eléctrica del Ecuador (Celec Ep.), concesionaria del proyecto a través de su Unidad de Negocios Hidropaute vigila su continuidad y avance. En el proyecto laboran 1.893 personas, entre técnicos y obreros, de los cuales 356 son extranjeros. Por otro lado, Celec recibió los diseños definitivos de Cardenillo, una nueva fase del proyecto que se desarrollará aguas abajo de la central Paute Sopladora para la generación de 400 MW. Tomado de la página Web Diario Opinión, 10 abr. 2013,
CINCO TEMAS PREOCUPAN A LA INDUSTRIA TEXTIL
Las posibles soluciones mayor participación en las compras públicas y la firma de acuerdos comerciales. El sector textil está intranquilo por los resultados que se han generado en los últimos años. Cinco son los parámetros que la industria ve con inquietud. El primero de ellos tiene que ver con el estancamiento de la industria. En 2012 se exportaron $155 millones; en 2011, $181,3 millones. Un crecimiento del 1,2 por ciento en los últimos años, frente al 2,75 por ciento de las demás actividades manufactureras. Este bajo crecimiento se debe a la poca inversión en las empresas. Para Javier Díaz, presidente de la Asociación de Industriales Textiles (AITE), la segunda preocupación es la falta de seguridad jurídica que no permite planificar inversiones en el largo plazo. Las empresas no saben qué nuevas reformas tributarias, laborales o salariales se van a implementar. Por esta razón, destinan poco capital para un plazo no mayor a dos años. En tercer lugar está la generación de empleo. En 2011, la industria cerró con 121 850 trabajadores directos, mientras que el año pasado hubo 123 044. Este crecimiento es menor al 1 por ciento. El cuarto problema es el aumento de las importaciones. La quinta preocupación es la informalidad. Diario de Negocios, 9 abr. 2013, p. 4
EXPORTACIÓN DE ALCACHOFA DESAPARECE
En menos de un mes 79 productores se quedarán sin empleo, una vez que la mayor exportadora de alcachofas en conserva del país tuvo que cerrar sus operaciones. El pasado marzo, la Industria Nacional Agroexportadora (INAEXPO), que es parte del Grupo PRONACA, tomó la decisión. El motivo: pérdida de competitividad generada tras la sobreoferta en los mercados internacionales. Perú y Egipto lo invadieron todo con el producto. Esto llevó a una caída de los precios. INAEXPO indicó que los importadores pedían una reducción del 20 por ciento en los precios para mantener las compras, lo cual hacía al negocio poco rentable. Los agricultores creen que la alta producción peruana les golpeó. "Ellos, en un año, ya tienen 600 hectáreas, mientras que Ecuador, en siete años, logró 800. Eso se produce porque tienen subsidios y apoyos por parte del Estado. Por ejemplo, sabemos que reciben un bono del 5 por ciento por factura de exportación", dijeron los productores de Tungurahua, el pasado viernes. Los productores que abastecen a INAEXPO conocen que esta situación se volvió compleja para la compañía desde diciembre pasado. En esa época eran 122. Muchos se fueron y hoy quedan 79. En total, la empresa les compró 7460 toneladas de alcachofa cultivada orgánicamente el año pasado. Hasta la fecha ha adquirido 950 toneladas a los que quedan. El Comercio, 8 abr. 2013, p. 6
LA MINERA CHINA JUNEFIELD COMPRA UN PROYECTO DE ORO Y PLATA EN AZUAY
Una nueva empresa china entra en el espectro de los sectores estratégicos del Ecuador, esta vez en minería a gran escala. La tarde de ayer, el director de la Agencia de Regulación y Control Minero (ARCOM), Jaime Jarrín, dio a conocer que el Gobierno aprobó la venta de las concesiones Río Blanco y Gaby, en la provincia del Azuay, y que estaban en manos de la empresa estadounidense International Minerals Corporation (IMC) hasta el año pasado. La compradora fue la minera china Junefield, que tendrá a cargo los proyectos con reservas por un total 991 000 onzas de oro y 4,7 millones de onzas de plata, según reportes de su antigua apoderada con sede en EE.UU. Este recurso equivale a un monto no menor a USD 14 000 millones. Jarrín hizo el anuncio en el marco de la VI Feria Expo Minas 2013, organizada por HJ Becdach y que se realiza en el Centro de Exposiciones Quito hasta mañana. El Comercio, 4 abr. 2013, p. 6
MEDIOS PREOCUPADOS POR PERDER UTILIDADES
La duda se instaló en los 1.010 operadores de telefonía, televisión y radio que tiene Ecuador. Un artículo confuso ha hecho tambalear al menos el 50 por ciento de sus rentas. El origen de la onda expansiva está en la Constitución: "El Estado participará en los beneficios del aprovechamiento de estos recursos, en un monto que no será inferior a los de la empresa que los explota". Por "estos recursos", la Carta magna entiende el espectro radioeléctrico, entre otros. Aunque el Gobierno salió ayer a tranquilizar al sector de las telecomunicaciones, no todos los operadores están convencidos. Otto Sonnenholzner, ex presidente de la Asociación Ecuatoriana de Radiodifusión (AER), cree que la Secretaría Nacional de Telecomunicaciones (SENATEL), está cometiendo "un error de interpretación" al leer el artículo 408 de la Constitución. Aunque el espectro sea "de propiedad inalienable, imprescriptible e inembargable del Estado", el radiodifusor dice que eso no significa que sea un recurso limitado. "El espectro no sufre ningún tipo de desgaste ni se consume, como sucede con el petróleo y la minería, por ende aplicar esto no tiene sentido", señaló. Expreso, 4 abr. 2013, p. 6
EL SECTOR MINERO SE MUEVE ENTRE LA PEQUEÑA PRODUCCIÓN Y LA INFORMALIDAD
La explotación de minerales metálicos en el Ecuador no ha superado la pequeña escala. Pese a la expectativa que generó el Gobierno con la negociación de los contratos de grandes proyectos, estos últimos no terminan de concretarse. En el otro extremo, en cambio, los históricos precios del oro han impulsado la actividad invasiva e ilegal que el Estado ha intentado controlar pero que en lo que va del año ya ha cobrado 17 vidas en dos accidentes mineros al sur del país. De acuerdo con el informe de rendición de cuentas de la Agencia de Regulación y Control Minero (ARCOM), el Gobierno recibió el año pasado un total de USD 53,6 millones por concepto de regalías. Sin embargo, este monto incluye los USD 40 millones de regalías anticipadas de la empresa china Ecuacorriente que fue la primera en firmar un contrato de explotación a gran escala en el proyecto Mirador, en Zamora Chinchipe. Es decir, que por la actividad propiamente desarrollada el Estado recibió USD 13,6 millones (un 55 por ciento más que el 2011. El Comercio, 3 abr. 2013, p. 2
MÁS INTERNET Y MEJOR CONECTIVIDAD
Cada vez más gente se conecta a la Internet en el país. El dato más reciente es que el 35,1 por ciento de la población, que equivale a unos 5,15 millones de personas, ha utilizado este servicio en los últimos 12 meses. Lo anterior representa unos cuatro puntos más que el año previo, según datos publicados ayer por el Instituto Ecuatoriano de Estadística y Censos (INEC). La provincia con mayor penetración de este servicio es Pichincha con un 47 por ciento (ver infografía). Esta apuesta por el mayor acceso a la red ha dinamizado un sector donde cientos de empresas proveen el servicio o venden equipos. En ambos casos, la mayor competencia se ha traducido en menores costos para los usuarios. En el Ecuador 190 empresas prestan el servicio de Internet y hasta la fecha registran 4,1 millones de cuentas, según datos de la Superintendencia de Telecomunicaciones SUPERTEL. El Comercio, 3 abr. 2013, p. 6
ARROCEROS NO ACEPTAN PRECIO OFICIAL DE USD 34
Tres reuniones entre productores y autoridades no fueron suficientes para acordar el precio oficial de la saca de arroz. Mientras los agricultores plantean un incremento de 3,75 dólares, es decir $ 37 por las 205 libras de la gramínea en cáscara con 20 por ciento de humedad y 5 por ciento de impureza, el Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca (Magap) propone un aumento de 75 centavos. El precio actual es de 33,25 dólares, afirma Washington Núñez, presidente de la Asociación de Usuarios de Babahoyo. Sin embargo, a los arroceros no les convence ese valor por los mayores gastos que han debido asumir desde el año pasado. "No es posible aceptar este precio porque el costo de la producción por hectárea ha subido 200 dólares, en relación a la cosecha anterior", indicó Julio Carchi, presidente de la Junta de Usuarios de América Lomas, en el cantón Daule. Carchi expresó que sembrar y cosechar una hectárea cuesta alrededor de 2.300 dólares. El incremento obedece a que el agricultor debe combatir hongos y caracoles que afectan a los arrozales. Además dijo que el valor de la mano de obra se encareció, pues aseguró que este año pagan $ 2 más, y ahora los jornaleros reciben $ 9 por cada día de trabajo. A esto se suma que el costo de los 50 kilos de semillas pasó de 50 a 60 dólares. Núñez señaló que en una de las reuniones con los arroceros estuvo Carol Chehab, subsecretaria de comercialización del Magap. Ahí la funcionaria los animó a recuperar sus mayores gastos, incrementando la productividad, según el agricultor. Es decir, subir los niveles de producción. Pero "eso no es posible", aclaró Núñez, porque las plagas han limitado la cosecha a 40 sacas por hectárea, cuando antes se sacaba 55 por ha. Se queja de que además no existe un control de la calidad de las semillas. Según el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC), en el país en el 2011 había 378.643 hectáreas sembradas de arroz, con una producción de 1"477.941 toneladas en total. Una cifra que bajó considerablemente el año pasado quizá por plagas como el caracol. Expreso, 3 abr. 2013, p. 6
domingo, 7 de abril de 2013
LA CREACIÓN DE CLOSTERS ES UNA OPCIÓN PARA EL CRECIMIENTO DEL SECTOR TEXTIL
El encadenamiento es una de las necesidades de la industria textilera en el país. Así lo asegura Alfredo Yagüe, presidente del sector textil de la Cámara de la Pequeña Industria de Pichincha (Capeipi). El directivo afirma que el productor de ropa nacional necesita conocer a sus pares, así como las tendencias actuales de moda, de tejidos, de color, de tecnología y de insumos. Según sus cálculos, un 80 por ciento de los insumos que se utilizan en la industria nacional son importados. En total, las importaciones del sector llegaron a $741,9 millones durante todo 2012. Con el afán de acercar a los actores del sector en cuánto a estos y otros temas de la industria, la Cámara está organizando la tercera edición de una feria especializada que se realizará en abril. Este tipo de espacios -según Yagüe- permiten a los confeccionistas conocerse y unirse para formar closters que les ayuden ser más competitivos y buscar alianzas para salir al mercado externo. Este trabajo en conjunto incluso les permite bajar costos al hacerse de máquinas con una determinada tecnología y ofertar servicios específicos. Por ejemplo -cita el textilero-, puede haber fábricas solo de bordados que prestan el servicio rápido y eficiente. Esto evita que cada empresa tenga que adquirir una máquina de bordar, con costos de entre $60 mil y $80 mil. Lo mismo puede pasar con el tema de corte, fundidoras, etc. Diario de Negocios, 28 mar. 2013, p. 2
CRECE POLÉMICA POR PARTICIPACIÓN CHINA EN RONDA PETROLERA
Ecuador inició en Pekín (China) la undécima ronda de licitaciones petroleras. El ministro de Recursos No Renovables, Wilson Pástor, dijo que esperaba que "dos o tres compañías chinas, adicionales a las que ya trabajan en Ecuador, participen en la licitación de trece bloques petroleros en el sur de la Amazonía", ya que China "es un socio estratégico en el desarrollo de nuestro país". En efecto, según el informe "Un mejor trato: Análisis comparativo de préstamos chinos en América Latina", publicado por el Instituto de Desarrollo Global y del Medioambiente de Tufts University en Boston y el Centro de Estudios China-México de la Universidad Nacional Autónoma de México, que está actualizado a enero de 2013, entre 2005 y 2011 Ecuador ha recibido 7.254 millones de dólares en préstamos por parte de China. Para el analista petrolero Fernando Villavicencio, esto responde a la ideología del Gobierno, que depende mucho de los recursos que pude obtener del país asiático. "Se ha inaugurado un agresivo endeudamiento con China y como parte de las negaciones de esta deuda es que el Gobierno ha adjudicado y sigue adjudicando varios contratos para exploración y la explotación de recursos naturales". La Hora, 27 mar. 2013, p. B. 6
PARQUES INDUSTRIALES EN QUITO PARA ORDENAR AL SECTOR
Informe de Líderes. Hasta el próximo año se prevé tener lista la infraestructura para acoger a 12 empresas. Cuatro de ellas ya planifican sus operaciones en la nueva zona, donde habrán incentivos económicos. El Parque Industrial Quito (PIQ) impulsado por la empresa privada con el respaldo del Municipio, avanza según lo planificado y se prevé estará listo a fines de este año o inicios del próximo. Líderes, 25 mar. 2013, p. 10
FARMACÉUTICAS PIDEN REGLAS CLARAS AL MIPRO
Representantes de la industria farmacéutica demandaron del Estado celeridad en la elaboración del reglamento de fijación de precios, pospuesto desde hace varios años. El pedido se formuló al Ministerio de Industrias y Productividad (MIPRO), recordando que en 2009 se evaluó a los productores de medicinas. Los industriales temen quedarse al margen los concursos para comercializar medicinas. Esto, por la sustitución a la importación de fármacos que nuevamente está en estudio. La Hora, 25 mar. 2013, p. B. 6
LA ENTREGA DE GAS EN TULCAN NO FUNCIONA
La implementación de un nuevo sistema de distribución y comercialización de gas en Tulcán, que se inició en junio del 2012, no solucionó totalmente los problemas de contrabando ni de desabastecimiento. Así lo dio a conocer el ingeniero Xavier Ortiz, experto en contravenciones y ex funcionario de la Agencia de Regulación y Control Hidrocarburíferos (ARCH). La puesta en macha del nuevo método incluyó la compra de gas con una tarjeta inteligente, la cual, tras ser analizada por un PDA (dispositivo lector), debía garantiza la entrega y el número de cilindros por familia. Sin embargo, de las 24 000 tarjetas activadas para el plan familiar en Tulcán, Tufiño y Urbina, 1050 fueron bloqueadas. Según Fernando Karolys, director de la ARCH, en la agencia de Tulcán se han receptado una serie de denuncias acerca de la existencia de personas que tienen hasta 30 tarjetas en su poder. "No hay datos del número de usuarios que se quedan sin obtener el gas mensualmente, pero se trata de muchas familias. Esta base de datos se tiene que ir depurando". Por su parte, Laura Mafla, gobernadora del Carchi, explicó que la medida de bloquear las tarjetas se tomó para evitar la especulación y el acaparamiento. El Comercio, 25 mar. 2013, p. 7
LA ENTREGA DE GAS EN TULCAN NO FUNCIONA
La implementación de un nuevo sistema de distribución y comercialización de gas en Tulcán, que se inició en junio del 2012, no solucionó totalmente los problemas de contrabando ni de desabastecimiento. Así lo dio a conocer el ingeniero Xavier Ortiz, experto en contravenciones y ex funcionario de la Agencia de Regulación y Control Hidrocarburíferos (ARCH). La puesta en macha del nuevo método incluyó la compra de gas con una tarjeta inteligente, la cual, tras ser analizada por un PDA (dispositivo lector), debía garantiza la entrega y el número de cilindros por familia. Sin embargo, de las 24 000 tarjetas activadas para el plan familiar en Tulcán, Tufiño y Urbina, 1050 fueron bloqueadas. Según Fernando Karolys, director de la ARCH, en la agencia de Tulcán se han receptado una serie de denuncias acerca de la existencia de personas que tienen hasta 30 tarjetas en su poder. "No hay datos del número de usuarios que se quedan sin obtener el gas mensualmente, pero se trata de muchas familias. Esta base de datos se tiene que ir depurando". Por su parte, Laura Mafla, gobernadora del Carchi, explicó que la medida de bloquear las tarjetas se tomó para evitar la especulación y el acaparamiento. El Comercio, 25 mar. 2013, p. 7
sábado, 6 de abril de 2013
FARMACÉUTICAS PIDEN REGLAS CLARAS AL MIPRO
Representantes de la industria farmacéutica demandaron del Estado celeridad en la elaboración del reglamento de fijación de precios, pospuesto desde hace varios años. El pedido se formuló al Ministerio de Industrias y Productividad (MIPRO), recordando que en 2009 se evaluó a los productores de medicinas. Los industriales temen quedarse al margen los concursos para comercializar medicinas. Esto, por la sustitución a la importación de fármacos que nuevamente está en estudio. La Hora, 25 mar. 2013, p. B. 6
LA ENTREGA DE GAS EN TULCAN NO FUNCIONA
La implementación de un nuevo sistema de distribución y comercialización de gas en Tulcán, que se inició en junio del 2012, no solucionó totalmente los problemas de contrabando ni de desabastecimiento. Así lo dio a conocer el ingeniero Xavier Ortiz, experto en contravenciones y ex funcionario de la Agencia de Regulación y Control Hidrocarburíferos (ARCH). La puesta en macha del nuevo método incluyó la compra de gas con una tarjeta inteligente, la cual, tras ser analizada por un PDA (dispositivo lector), debía garantiza la entrega y el número de cilindros por familia. Sin embargo, de las 24 000 tarjetas activadas para el plan familiar en Tulcán, Tufiño y Urbina, 1050 fueron bloqueadas. Según Fernando Karolys, director de la ARCH, en la agencia de Tulcán se han receptado una serie de denuncias acerca de la existencia de personas que tienen hasta 30 tarjetas en su poder. "No hay datos del número de usuarios que se quedan sin obtener el gas mensualmente, pero se trata de muchas familias. Esta base de datos se tiene que ir depurando". Por su parte, Laura Mafla, gobernadora del Carchi, explicó que la medida de bloquear las tarjetas se tomó para evitar la especulación y el acaparamiento. El Comercio, 25 mar. 2013, p. 7
EL PRECIO DEL GAS NO CAMBIA
El ministro de Recursos Naturales No Renovables, Wilson Pástor, envió una carta de rectificación a este Diario, cuyo texto integral dice lo siguiente: "El día martes 19 de marzo de 2013, en la portada del Diario de Negocios que circula junto con Diario Hoy se publica el siguiente titular: "El gas sube para pequeños comerciantes". En la página 2 del mismo Diario se publica la noticia completa bajo el título: "El precio del gas para las actividades registradas en el RISE sube a $2". Debo mencionarle que referida noticia contiene imprecisiones: El Decreto Ejecutivo 1458, vigente desde el 13 de marzo, tiene dos artículos. El primero sustituye los artículos innumerados añadidos a continuación del articulo 11 mediante Decreto Ejecutivo 929; y, el segundo se relaciona con la derogación de un artículo de un Decreto Ejecutivo. El articulo 11-A dice claramente: "El precio del gas natural proveniente del Campo Amistad, Bloque 6, se fijará de la siguiente manera". El mencionado Decreto fija el precio del gas natural para varios segmentos que utilizan este tipo de combustible y no el gas licuado de petróleo. Por esta razón, en los segmentos incluidos en los literales a), b), c), d) y e) del Decreto se hace constar los costos por millón de BTUs, incluido el IVA, que es la unidad de medida del gas natural, mientras que el gas licuado de petróleo se lo mide en base a kilogramos. Diario de Negocios, 21 mar. 2013, p. 3
EL PRECIO DEL GAS PARA LAS ACTIVIDADES REGISTRADAS EN EL RISE SUBE A USD 2
Los hoteles, restaurantes y plantas de manufacturas relacionadas con la elaboración de pan, pizza, bocaditos, repostería, etc., inscritos en el RISE, deberán pagar ¢40 más por cada cilindro de gas. Esto, luego de que el 13 de marzo entrara en vigencia el Decreto Ejecutivo 1458 con una reforma para la regulación de precios de los derivados de los hidrocarburos. Ahí se fija el valor del gas para este segmento en $2. La normativa incluye a los comedores populares y todos los programas de alimentación escolar dirigidos por los Ministerios de Inclusión Económica y Educación. Además ratifica que la Agencia de Regulación y Control Hidrocarburífero (ARCH) será la encargada de determinar y autorizar el número de cilindros de gas que deba asignar a los beneficiarios. Hasta la semana pasada, el precio estaba fijado en $1,60, según el Decreto Ejecutivo 1289 del 30 de agosto de 2012. En su texto señala una lista de actividades económicas que deben estar inscritas en el RISE dentro de las categorías 1 y 2 para acceder al precio de ¢0,1066667 por kilogramo, es decir, $1,60 por el cilindro de 15 kilos. Según estas categorías, aplican los negocios cuyos ingresos anuales estén entre $0 y $5 000 para el primer caso y de $5 001 a $10 mil en el segundo. Diario de Negocios, 19 mar. 2013, p. 2
BANANEROS PIERDEN VENTAS EN TEMPORADA DE ALTA DEMANDA
Este año empezó a confirmarse la "mala racha" que los bananeros han pronosticado, desde hace varios meses, en su sector. Solo en enero (cifras disponibles) las exportaciones alcanzaron las 20"969.250 cajas, 2"209.978 menos si se compara con igual mes del año pasado. Según las cifras de la Asociación de Exportadores de Banano del Ecuador (AEBE), la mayor caída en ventas se registró en los países de Europa del Este (48 por ciento), Mediterráneo (43 por ciento) y Mar del Norte (30 por ciento). Eso debido (explica Eduardo Ledesma, presidente de la AEBE) a que, desde este año, la caja nacional cuesta en esos destinos entre 1,20 y 1,50 dólares más. El encarecimiento de la fruta, en comparación a la que distribuyen otros países como Colombia y Costa Rica, no solo responde a los $ 0,20 más en que se oferta el banano ecuatoriano por no haber firmado un Tratado de Libre Comercio con la Unión Europea (UE), sino "al incremento de costos del Canal de Panamá, a la subida de precio del producto, al alto costo de los contenedores, cartones y plásticos", señala Ledesma. En el sector productivo existe desconcierto, pues manifiestan que si los resultados de enero fueron lamentables estando en época alta (buena demanda), la situación que se vendrá en los próximos meses podría ser peor. Expreso, 17 mar. 2013, p. 7
FARMACÉUTICOS DEBEN USAR EL 31 POR CIENTO DE MATERIA PRIMA LOCAL
Los propietarios de laboratorios farmacéuticos de Guayaquil se niegan a perder espacio en el sector público que, en el 2012, demandó el 53 por ciento de sus medicamentos para distribuirlos en hospitales y casas de salud del país. Esa es la hipótesis que manejan los farmacéuticos si el Gobierno ejecuta reformas en el proceso de subasta inversa, previsto para el segundo semestre de este año, con el fin de asignar nuevos montos de compra de medicina. El concurso se ha caracterizado por priorizar la demanda de producción nacional, pero miembros de la Asociación de Laboratorios Farmacéuticos de Ecuador (ALFE) creen que en esta segunda fase se estaría condicionando la participación de empresas ecuatorianas al cambiarse el método que establece cuándo un fármaco es local o no. En la subasta anterior, el registro sanitario era documento suficiente para avalar que el medicamento es nacional, pero ahora las industrias deberán comprobar que el 30.64 por ciento del costo de producción corresponde a materia prima ecuatoriana, tal como se exige en la resolución No. 12-195, emitida por la Subsecretaría de Comercio e Inversiones del Ministerio de Industrias y Productividad (MIPRO). Martín Cereijo, gerente de laboratorios Acromax, señala que esa disposición los afectará en la próxima subasta, debido "a que dentro del costo de producción de un fármaco, el principio activo abarca del 80 al 90 por ciento del total del costo en la mayoría de productos. Con esa situación nunca podremos llegar al 30 por ciento del agregado nacional", menciona. Los empresarios explican que, ante la ausencia de industria farmoquímica en el país, están obligados a importar el principio activo que otorga bondades terapéuticas al medicamento. Expreso, 15 mar. 2013, p. 6
10 BOTELLAS PLÁSTICAS SE NECESITAN PARA HACER UN JEAN
El uso de productos amigables con el ambiente es una tendencia que ha crecido en los últimos años a nivel mundial. Bajo esta premisa, dos empresas que operan en Ecuador decidieron ingresar en el mercado ecológico. En 2012, Enkador y Vicunha crearon una alianza con el objetivo de comercializar tela de jean elaborada en base a botellas recicladas. El proyecto empezó a inicios de 2012. Enkador, empresa dedicada a la fabricación de hilos de poliéster y nylon, provee de un hilo ecológico que es hecho con botellas plásticas. Carlos Saldarriaga, gerente general, dice que la compañía invirtió $15 millones en cinco años para concretar un plan que disminuya el impacto ambiental. Dentro de esta iniciativa se construyó la planta Recypet, la cual se encarga de la elaboración del nuevo hilo. Luego de que el hilo ecológico ha sido elaborado, los camiones transportan l materia prima a la planta de Vicunha, ubicada en el noroccidente de Quito. Aquí inicia el proceso final. Esta firma produce 1,8 millones de metros de tela al año. De esta cantidad, el 10 por ciento es tela ecológica, mientras que el 90 por ciento restante es tela de jean común. Toda la producción de la materia prima ecológica es comercializada en el país. El objetivo es llegar a producir entre 20 por ciento y 30 por ciento de hilo ecológico en el mediano plazo. En cuanto a los precios, la tela que es elaborada con 60 por ciento de algodón y 40 por ciento de hilo reciclado, es un 5 por ciento más cara. Un metro de tela normal puede costar $4 y el precio de la tela ecológica tiene un precio de $4,40. Diario de Negocios, 14 mar. 2013, p. 4
FARMACÉUTICOS PIDEN FACILIDADES PARA PARTICIPAR EN LAS COMPRAS DEL ESTADO
La sustitución a la importación de fármacos, solicitada por la industria local, entra nuevamente a estudio. El mercado de medicamentos públicos representa más de $800 millones de dólares y está cubierto, en su mayoría, por los laboratorios internacionales. La industria local apenas capta el 30 por ciento, repartido en 25 laboratorios, según los registros de la Asociación de Laboratorios Farmacéuticos de Ecuador (ALFE). El Gobierno planteó su voluntad de fortalecer esa industria e inició, según Renato Carló, presidente de ALFE, algunos procedimientos en el 2009. "Sin embargo, todo se ha venido dilatando y cuando pensábamos que estábamos encaminados, nuevamente la industria local es evaluada". Los farmacéuticos se quejan de la nueva exigencia, vigente desde julio de 2012. Consiste en que están obligados por el gobierno a tener, en sus productos elaborados, el 30 por ciento de materia prima que tenga origen local. Esta disposición rige para todas las industrias, incluyendo a la farmacéutica, lo que para ellos es colocarlos "a todos en la misma canasta". Ese 30 por ciento de materia prima local deberá estar certificado. El problema, dicen los industriales de esta rama, es que "eso resulta imposible, pues el principio activo (la droga) es importado y representa entre un 80 y 90 por ciento del fármaco", dice Martín Cereijo, gerente general de laboratorios Acromax. Sin cumplir este requisito, los laboratorios ecuatorianos no podrían participar en el concurso de compra de medicinas. Está pedida una reunión con la ministra de Industrias y Productividad, Verónica Sión, para tratar el tema y están a la espera de una fecha. Diario de Negocios, 13 mar. 2013, p. 2
PRODUCTORES DE CACAO PREOCUPADOS POR BAJA DE PRECIOS
Malestar total existe en los productores de la "pepa de oro" de esta zona, ya que los precios son deprimentes, toda vez que los intermediarios pagan 60 y 70 dólares el quintal en estas fechas que ha terminado la producción cíclica, la situación se agrava con la elevación de los precios de los insumos agrícolas especialmente para el control de plagas y mata montes, los cuales son muy utilizados en esta época, todos estos factores hacen que el agricultor vaya camino a la quiebra. El Ing. Washington Bonifaz Arellano, productor de esta zona, manifestó que sería muy importante que el Gobierno Central a través del Ministerio de Agricultura se preocupe también de los productores de cacao, controlando que el proceso de comercialización sea más beneficioso al productor, dando asesoramiento para mejorar la producción. Tomado de la página Web Diario Correo, 13 mar. 2013,
DÉBIL PROMOCIÓN DEL SECTOR MINERO ECUATORIANO A ESCALA INTERNACIONAL
Ecuador pasó prácticamente desapercibido en la feria minera más importante del planeta (PDAC) realizada la semana pasada en Toronto Canadá. El evento congrega anualmente a miles de representantes de las principales empresas inversoras del sector y a los países oferentes de proyectos mineros. Desde hace cuatro años, la promoción del Ecuador en este medio ha ido aumentando. Primero en el 2009, con la presentación de la nueva Ley Minera. Luego, en el 2010, con la aprobación de la reanudación de actividades en tres proyectos. Después en el 2011, con la presentación del plan de desarrollo minero. Y finalmente, en el 2012, con la transmisión en vivo desde Quito de la firma del primer contrato de minería a gran escala con la empresa china Ecuacorriente para la explotación de cobre en Mirador. El año pasado el auditorio asignado para el Día del Ecuador en el Metro Toronto-Convention Centre tuvo una asistencia que fácilmente sobrepasó los 120 participantes. La expectativa era grande. Pero lo sucedido este año marcó un fuerte contraste ante la falta de autoridades de primera línea que respaldaran al país en el evento. El Comercio, 12 mar. 2013, p. 7
INDUSTRIALES FARMACÉUTICOS CUESTIONAN NUEVOS CAMBIOS EN PROCESO DE SUBASTA
Los industriales farmacéuticos del país temen perder mercado en el sector público, luego de que las reglas para participar en la próxima subasta inversa cambiaran. La apertura del concurso para vender medicamentos al Estado está previsto para el segundo semestre de este año, pero los fabricantes nacionales que deseen participar ahora deberán demostrar, ante el Ministerio de Industrias, que el 31 por ciento del costo de producción de los fármacos se hace con materia prima nacional. Renato Carló, presidente de la Asociación de Laboratorios Farmacéuticos de Ecuador (ALFE) señaló que la reforma podría perjudicar a algunas empresas que se han visto beneficiadas de las compras que hace dos años lleva a cabo el Instituto Nacional de Contratación Pública (INCOP). Según Carló cumplir con el porcentaje será difícil si se toma en cuenta que el principio activo abarca entre el 80 por ciento al 90 por ciento del total del costo de los medicamentos. "En Ecuador no existen principios activos (droga), tampoco en América Latina, por eso es necesario importar", señaló el representante del gremio. Expreso, 12 mar. 2013, p. 7
LAS EXPORTACIONES DE PALMA ACEITERA DEJAN USD 300 MILLONES ANUALES A ECUADOR
Ecuador es el segundo productor regional de aceite de palma con 280 mil hectáreas sembradas. Estas tienen un crecimiento anual del 7 por ciento. El primer productor es Colombia con 400 mil y Honduras es el tercero con alrededor de 250 mil. Sin embargo, Ecuador es el principal exportador ya que Colombia utiliza todo lo producido para el consumo interno, sobre todo para la elaboración de biodiésel. Por esta razón, la Asociación Nacional de Cultivadores de Palma de Aceite (ANCUPA) busca incrementar la producción, la cual deja 500 mil toneladas métricas cada año. Fernando Naranjo, director ejecutivo de ANCUPA, señala que el 50 por ciento de la producción se destina al mercado local. Con este aceite se elaboran grasas para el consumo humano y animal. El porcentaje restante se exporta a Venezuela, Colombia, Perú, México, Europa, entre otros. El producto se utiliza, en su mayoría, para la elaboración de biodiésel. Estas ventas representan $300 millones anuales. El monto significa un crecimiento acorde al de las hectáreas sembradas Diario de Negocios, 12 mar. 2013, p. 4
PETROECUADOR ENVÍA 1,26 MILLONES DE GALONES DE GASOLINA A COLOMBIA
La empresa estatal PETROECUADOR comenzó ayer el envío de 1,26 millones de galones de combustible (unos 4,8 millones de litros) al sur de Colombia para paliar el desabastecimiento provocado por los paros de camioneros y caficultores. La compañía mandó ayer el primer tanquero, con una capacidad de unos 10.000 galones (unos 38.000 litros) y tiene previsto despachar 25 camiones por día, según explicó en un comunicado. En total, la empresa entregará en cinco días 630.000 galones de gasolina Extra (unos 2,4 millones de litros) y la misma cantidad de diesel. La venta es en respuesta a una solicitud del Gobierno colombiano, anunciada el pasado lunes por la canciller, María Ángela Holguín. La Hora, 8 mar. 2013, p. A. 6
LA MINERIA ECUATORIANA RECIBIÓ MAYOR IMPULSO EN 2012
La firma del contrato del proyecto minero Mirador, con reservas de cobre, suscrito con la empresa EcuaCorriente (ECSA). A los USD 40 millones de regalía anticipada por parte de ECSA, la pequeña minería canceló USD 31"067.110 dólares. Esos recursos obtenidos sirven para financiar proyectos de desarrollo sustentable local, en coordinación con los municipios de la zona de influencia. El año pasado se calificaron 370 operadores a escala nacional correspondientes a la pequeña minería, así como se entregó títulos mineros a los propietarios de las plantas de beneficio en el Distrito Zaruma - Portovelo, donde ya se construye una relavara para reducir la contaminación, con una inversión de USD 6 millones. Tomado de la página Web Diario Opinión, 6 mar. 2013,
ECUADOR EXPORTA CINCO MILLONES DE CAJAS DE BANANO
Ecuador exporta semanalmente cinco millones de cajas de plátanos o bananos, segunda fuente de ingreso del país. Este rublo exportable le sigue al petróleo. Unas 200.000 hectáreas se dedican en Ecuador al cultivo de este fruto y solo en la provincia costera de Guayas están registrados 2.000 productores, quienes en su mayoría se han acogido a los planes productivos del gobierno nacional. Un reporte del Banco Central del Ecuador (BCE) apunta que las ventas de plátanos o bananos se redujeron en el 2012. El documento añade que del 2011 al 2012 las ganancias bajaron en unos 154 millones de dólares. Las ventas de 2012 fueron menores a las del año anterior, pero el precio por tonelada aumentó, sin embargo, el año pasado el costo era de 402 dólares, mientras que en 2011 fue de 396 dólares, señala el informe. Tomado de la página Web Diario Opinión, 6 mar. 2013,
OPERADORAS CIERRAN EL 2012 CON VENTAS DE USD 2.160 MILLONES
América Móvil (Claro) y Telefónica (Movistar) incrementaron sus ingresos en Ecuador durante el 2012. Ambas operadoras celulares alcanzaron ventas por $ 2.160 millones. El reporte de Claro indica que sus ingresos llegaron a $ 1.519 millones, es decir 5,6 por ciento más que en el 2011, cuando logró $ 1.439 millones. En el negocio celular de Claro, los servicios representaron la mayor parte de su facturación. Este rubro generó $ 1.306 millones, 6,6 por ciento más que en el periodo previo. Sus ingresos por venta de equipos llegaron a $ 212 millones, un modesto crecimiento del 0,8 por ciento. Desde junio del 2012, las compañías que participan en la importación de celulares tienen cupos para traer dispositivos celulares por orden del Comité de Comercio Exterior. En el ramo de telefonía fija, América Móvil, que también compite con la marca Claro, obtuvo ingresos por $ 47 millones, lo que le significó un aumento del 40,4 por ciento frente al 2011. Mientras que Movistar generó en el 2012 ingresos por 491 millones de euros (más de $ 641 millones al cambio actual), un 20,3 por ciento más que en el 2011. En moneda local (dólares) ese crecimiento representa un 11,1 por ciento, según reportó la operadora. El Universo, 5 mar. 2013, p. 5
ECUADOR EXPORTO 5549 TONELADAS DE FLORES POR EL DÍA DE LA MUJER
Luego de un exitoso San Valentín en el que se vendieron 12 604 toneladas de flores, el sector floricultor se encuentra en su segunda temporada más importante. El Día de la Mujer se ha constituido en otra fecha esperada por los exportadores y productores de rosas, ya que Ecuador es el principal proveedor para Rusia. Este país es el que celebra con mayor intensidad esta fecha. Entre el 17 de febrero y el 2 de marzo se enviaron 5 549 toneladas; es decir, un 2 por ciento más que en el temporada del año anterior cuando se vendieron 5 457 toneladas. Santiago López, técnico de EXPOFLORES, dice que se esperaba un crecimiento mayor para esta fecha. Sin embargo, el clima que se presentó en la Sierra obligó a que se adelante gran parte de la producción. Esta fue exportada a Estados Unidos para el Día del Amor y la Amistad. Diario de Negocios, 5 mar. 2013, p. 3
QUEJAS POR RETRASOS DE MESES EN PAGO DE SALDOS DE RACIMOS
Agricultores del sector de Mariscal Sucre y Lorenzo de Garaycoa señalan un retraso de hasta seis meses en el pago de los últimos racimos cortados durante la emergencia bananera del año anterior. Según los bananeros, el Ministerio de Agricultura (MAGAP) aún no les cancela el dinero. Nelson Luque, presidente de la Asociación Agropecuaria Los Palmares, indica que seis de sus asociados aún esperan el pago de los racimos entregados a finales de agosto. Menciona que entre ellos suman una deuda de 900 racimos, lo que equivale a unos $ 2.700, pues cada racimo se pagaba a tres dólares. Los agricultores con este problema tienen una reunión hoy con representantes de MAGAP. Según Carlos Emilio Vélez, coordinador zonal 5 del Ministerio de Agricultura, la entidad compró $ 3"009.906 en racimos y los beneficiarios fueron 1.534 productores. Remarca que si hay personas con problemas en el cobro deben ser casos aislados y que tendrán que revisar los papeles que se entregaron para recibir los desembolsos. Menciona que tal vez el MAGAP realizó los pagos, pero por problemas con los datos de productores no se completó el depósito del dinero. La compra de racimos inició el 20 de julio del 2012. El plazo para el pago era de 15 días. El Universo, 5 mar. 2013, p. 5
Suscribirse a:
Entradas (Atom)